Month: January 2012

Julia Kristeva: El joven moderno necesita ideales que nadie le propone

El joven moderno necesita ideales que nadie le propone

Adorada por la vanguardia literaria francesa, antes de su llegada a Buenos Aires, la intelectual cree que el psicoanálisis es la solución para la crisis existencial actual

Por Luisa Corradini  | LA NACION

PARIS.- Roland Barthes rindió homenaje a su inteligencia en un famoso artículo titulado La extranjera.

“Es la intrusa por excelencia, aquella que desplaza las cosas, que no cesa de destruir la presuposición de moda que tranquiliza o llena de orgullo (…). En una palabra, es aquella capaz de revelar la singularidad de un texto”, afirmaba Barthes, uno de los padres del estructuralismo, refiriéndose a Julia Kristeva.

El futuro demostraría, en efecto, la curiosidad intelectual inagotable de esa mujer ejemplar, que llegó a Francia desde su Bulgaria natal con apenas 24 años decidida a hacer su tesis doctoral sobre el nouveau roman, y terminó convirtiéndose en una de las intelectuales más respetadas del mundo.

“Acababa de llegar de su país con una valija y cinco dólares. La gente la trataba de comunista, de espía. Vino a entrevistarme y nunca más me separé de ella. Era extremadamente bella e inteligente”, confiesa su marido, el célebre escritor Philippe Sollers.

“Hay que decir que en aquella época [1965] no había muchos extranjeros en Francia y tampoco muchas mujeres que se movieran en el universo intelectual. Gracias a eso tuve un cálido recibimiento. No sólo de Barthes, sino también de la vanguardia literaria de Saint Germain des Prés”, relató a LNR, en vísperas de iniciar un viaje a Buenos Aires.

Junto con Sollers, Kristeva formó parte del grupo que animaba la revista de vanguardia Tel Quel que también integraban Barthes, Michel Foucault, Jacques Derrida, Jean-Louis Baudry, Denis Roche y Umberto Eco. Alentada por ese excepcional caldo de cultura, en 1967 inventó las nociones de intertextualidad y dialoguismo.

Lea la entrevista en Julia Kristeva: “El joven moderno necesita ideales que nadie le propone” – 06.11.2011 – lanacion.com  .

El temor de Estados Unidos a la cultura hispanohablante

El papel de la cultura hispanohablante aumenta veloz en Estados Unidos. No solo númericamente, ya son la minoría mayoritaria, sino como influencia y presencia cultural real. “Y tienen pánico”. Esta es una de las conclusiones de la mesa redonda convocada por este diario en su especial EL PAÍS en el Hay Cartagena de Indias 2012, con la participación de cuatro autores nacidos y criados en Estados Unidos y/o muy vinculados a ese país: los escritores Francisco Goldman, Edmundo Paz Soldán y el historiador Morris Berman.

En este vídeo los cuatro invitados dan algunas de las claves de la transformación vivida tanto por la cultura hispana como por la manera como Estados Unidos ha asumido y está asumiendo ese protagonismo emergente. El afloramiento del racismo o la discriminación y las medidas contra los inmigrantes son la expresión del miedo a una situación real. “Los republicanos creen que están en el apocalipsis. Tienen pánico”, dicen los invitados.

El temor de Estados Unidos a la cultura hispanohablante >> Papeles Perdidos >> Blogs EL PAÍS.

 

Enrique del Risco. Tomando distancia: la literatura como exilio

Tomando distancia: la literatura como exilio, Enrique del RiscoTomando distancia: la literatura como exilioPor Enrique Del RiscoLuego de haberle dicho a Juan Carlos Quintero Herencia cual iba a ser el tema de mi conferencia casi me arrepentí de inmediato. Evidentemente había escogido un mal tema, y un mal tema es aquel que apenas invita a la discusión, como este, que casi se demuestra por sí mismo desde el título. Y no solo por la larga tradición de exilios que incluye a casi toda la literatura judía, que no es poco, y va de Ovidio a Dante, de Joseph Conrad a Kundera y entre los que pueden encontrarse en el siglo pasado nombres tan ilustres como los de Thomas Mann, Hermann Broch, Witold Gombrowic, Solzhenitsyn, Hemingway, Scott Fitzgerald, Henry Miller, Djuna Barnes, Cezlaw Milosz, Nabokov, James Joyce, Samuel Beckett, Gabriel García Márquez, Alejo Carpentier, Guillermo Cabrera Infante, Mario Vargas Llosa y Julio Cortázar. Esta condición que veo como metáfora útil del hecho literario es definida por la Real Academia con una simpleza escalofriante: “Abandono de alguien de su patria, generalmente por motivos políticos”. Prefiero la definición más abarcadora e imprecisa de wikipedia que lo resume como “el estado de encontrarse lejos del lugar natural”. Y la prefiero a la de la academia que limpia, fija y da esplendor porque incluye un momento anterior a la política y las patrias.

(Lea la conferencia completa en: Boca del cangrejo: manglaria: Tomando distancia: la literatura como exilio, Enrique del Risco.)

Noticias del diluvio, Eduardo Lalo

Noticias del diluvio

Eduardo Lalo

(Conferencia leída en el Departamento de Español y Portugués, UMD, 23 de septiembre de 2011.)

El acto de caminar es el movimiento inmemorial de la inquietud. Primero y durante miles de años pueblos nómadas, más tarde  peregrinos, naturalistas u hombres y mujeres de incierto oficio y pasado, recorrieron el espacio, impulsados por sus propios pies, dándole la espalda a la seguridad de muchas cosas, en busca de experiencias y conocimiento. En el camino había marcas (esa suerte de escritura anterior a la letra), que podían ser el rastro de animales u otros hombres, piedras en forma de montículos o levantadas como dólmenes o, también, las cenizas frías de los hogares en los que se encontraba ya la materia orgánica de la que saldría la tinta. La sucesión indefinida de pisadas del caminante antiguo anunciaba la línea vacilante de las posteriores palabras escritas en renglones; era ya, para el poseedor de los pies que se hundían en las huellas, una escritura del mundo en el mundo.

[…]

(Siga leyendo el resto del texto en: Boca del cangrejo: manglaria.)

University of Maryland, Latin American Studies Center. Visiting Scholars Spring 2012

The Latin American Studies Center is proud to announce our Visiting Scholars for the spring 2012 semester.

Dr. Carlos Pabón of the University of Puerto Rico, Rio Piedras, specializes in questions of repression and historical memory.
Dr. Juan Castillo Cocom of the Universidad Intercultural Maya, Quintana Roo, Mexico, specializes in questions of ethnicity and indigenous peoples.

LASC Visiting Scholars will be in residence for between 10 days and two weeks. They will lecture publically and run intensive workshops for graduate students and faculty. Advanced undergraduates may also attend. UMD students may receive credit for attending.
Mark your calendars.

Carlos Pabón
Lecture: “Can the Story Be Told? History, Memory, and Fiction in the Representation of Extreme Violence” Wednesday, February 22nd 5:00pm – 7:00pm, location TBA)
In his lecture, Professor Pabón will discuss the challenges posed by the relationship between History, Memory and Fiction in the Representation of the Holocaust, the Spanish Civil War, the Pinochet dictatorship in Chile and the military dictatorship in Argentina.

Workshop: “History and Memory of Recent Traumatic Pasts (Chile, Argentina, and Spain)” (Friday, February 24th 1:00 pm – 5:00 pm and Saturday, February 25th 9:30 am – 3:30 pm with working lunch)
Professor Pabón’s workshop will focus on the problem of the “subjective turn” in historiography, particularly in the field of the “recent history” of traumatic pasts, focusing on the cases of Chile, Argentina, and Spain. This turn has been expressed in the centrality that the figure of the witness or the victim, testimony and memory have received, after decades of invisibility or marginalization on the part of historical discourse.

Juan Castillo Cocom is the author of various articles on identity and specifically has written on Maya identity politics. He has taught at Florida International University, the Universidad Autónoma de Yucatán, CINVESTAV, and the Universidad de la Habana, Cuba. In 2003, he was the Yucatán academic seminar leader for the Fulbright Hays Summer Seminar on Indigenous Cultures and Environmental Issues in México and Costa Rica. Since the summer of 2007, he has been the chair of the teaching faculty of the Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo.

Lecture: “Ethnoexodus: Strategic forgetfulnesses and flashbacks” (Wednesday, April 4th 5:00 pm – 7:00 pm, location TBA)
Professor Castillo Cocom will discuss the production of knowledge on “the Maya” through different channels, such as popular media, tourism industry and academic discourse. His presentation provides a critique on anthropological knowledge and discourses as these infiltrate the social imagination. It investigates the “Maya” individual’s constant production of, dislocation from, and re-location in temporary points of identity as practical strategies of “ethnoexodus.” The concept of ethnoexodus is a critique of the idea ethnogenesis as a way of understanding “Maya” identity, and identity formation in general, and how it relates to production of ethnos. Ethnoexodus, as a conceptual tool, focuses on how an individual/social actor can “exit” a temporal “point” of identity suture without having necessarily ever been “in” that particular construction of identity.

Workshop: “Ethnoexodus: Maya Yucatec Topographic Ruptures” (Friday, April 6th 1:00 pm – 5:00 pm and Saturday, April 7th 9:30 am – 3:30 pm with a working lunch)
The primary goal of Professor Cocom’s workshop is to think through the conceptual framework that gives rise to ethnoexodus. This will be accomplished by way of considering, in the first part of the course, the case study of Maya Topographic Ruptures. The goal will be to explore how and why the identity politics of being Indian/Indígena and Maya in Yucatan differ from the politics of Indigeneity in Chiapas, and other parts of México, Guatemala and the Americas.

Students interested in receiving course credit should contact Dr. Karin Rosemblatt at karosemb@umd.edu. Students who attend the lecture and workshop and submit a short final paper may receive one credit.

El negro-Rosa Montero

El negro · ELPAÍS.com.

Rosa Montero

Estamos en el comedor estudiantil de una universidad alemana. Una alumna rubia e inequívocamente germana adquiere su bandeja con el menú en el mostrador del autoservicio y luego se sienta en una mesa. Entonces advierte que ha olvidado los cubiertos y vuelve a levantarse para cogerlos. Al regresar, descubre con estupor que un chico negro, probablemente subsahariano por su aspecto, se ha sentado en su lugar y está comiendo de su bandeja. De entrada, la muchacha se siente desconcertada y agredida; pero enseguida corrige su pensamiento y supone que el africano no está acostumbrado al sentido de la propiedad privada y de la intimidad del europeo, o incluso que quizá no disponga de dinero suficiente para pagarse la comida, aun siendo ésta barata para el elevado estándar de vida de nuestros ricos países. De modo que la chica decide sentarse frente al tipo y sonreírle amistosamente. A lo cual el africano contesta con otra blanca sonrisa. A continuación, la alemana comienza a comer de la bandeja intentando aparentar la mayor normalidad y compartiéndola con exquisita generosidad y cortesía con el chico negro. Y así, él se toma la ensalada, ella apura la sopa, ambos pinchan paritariamente del mismo plato de estofado hasta acabarlo y uno da cuenta del yogur y la otra de la pieza de fruta. Todo ello trufado de múltiples sonrisas educadas, tímidas por parte del muchacho, suavemente alentadoras y comprensivas por parte de ella. Acabado el almuerzo, la alemana se levanta en busca de un café. Y entonces descubre, en la mesa vecina detrás de ella, su propio abrigo colocado sobre el respaldo de una silla y una bandeja de comida intacta.

Dedico esta historia deliciosa, que además es auténtica, a todos aquellos españoles que, en el fondo, recelan de los inmigrantes y les consideran individuos inferiores. A todas esas personas que, aun bienintencionadas, les observan con condescendencia y paternalismo. Será mejor que nos libremos de los prejuicios o corremos el riesgo de hacer el mismo ridículo que la pobre alemana, que creía ser el colmo de la civilización mientras el africano, él sí inmensamente educado, la dejaba comer de su bandeja y tal vez pensaba: “Pero qué chiflados están los europeos”.

Skip to toolbar