Articles

New Analysis Shows Problematic Boom In Higher Ed Administrators | New England Center for Investigative Reporting

New Analysis Shows Problematic Boom In Higher Ed Administrators | New England Center for Investigative Reporting.

La travesía de Juan Gelman: Último Inventario de José Emilio Pacheco

Septiembre de 2006. Pacheco inaugura la Casa de la palabra. Foto: Marco A. Cruz
Septiembre de 2006. Pacheco inaugura la Casa de la palabra.
Foto: Marco A. Cruz

El viernes 24 por la noche, José Emilio Pacheco terminó de escribir su Inventario y lo envió a la redacción de Proceso. Más tarde tendría un accidente casero que al día siguiente obligó a su hospitalización. A continuación, íntegro, su último texto.

A Gabriel Zaid en sus 80, con 50 años de afecto…

MÉXICO, D.F. (Proceso).- ¿Existirá una palabra para la nostalgia de lo que no fue y estuvo a punto de ser? Por ejemplo, que el Colegio de Tlatelolco hubiera durado lo suficiente para consumar una verdadera literatura mestiza, una fusión de lo indígena y lo español prefigurada por las Liras de Netzahualcoyotl en la versión de su sobrino-nieto Fernando de Alva Ixtlilxóchitl. O que Cervantes hubiese venido a la Nueva España para escribir aquí un Quijote con texturas mexicanas. O que Francisco Javier Clavijero hubiera concluido su Enciclopedia novohispana de la que sólo quedó gloriosamente su Historia antigua de México…

Extremos de América

Otra posibilidad perdida es el encuentro literario de México y Argentina. Ignacio Rodríguez Galván, nuestro mejor poeta del primer romanticismo murió, como Juventino Rosas, en Cuba, cuando se dirigía a Buenos Aires para ocupar un puesto diplomático. Nunca sabremos qué hubiera resultado del encuentro entre la Asociación de Mayo y la Academia de Letrán. Manuel Payno iba a representar a México en las repúblicas del Plata pero la misión se canceló.

Federico Gamboa fue el primero en establecer relaciones con los escritores argentinos. En las páginas de su Diario Rubén Darío dejó su poema “A México”. Por razones políticas Darío no pudo llegar a la capital. El mayor vínculo entre los que Daniel Cosío Villegas llamó los Extremos de América fue Alfonso Reyes en un momento en que otros dos miembros del Ateneo de la Juventud, José Vasconcelos y Pedro Henríquez Ureña, vivían también en ese país.

Contínua aquí: La travesía de Juan Gelman.

La ciudad no es una isla: Sobre Eduardo Lalo, Simone y la literatura puertorriqueña

 

 

La ciudad no es una isla

 

Cuando hace poco más de un mes el puertorriqueño Eduardo Lalo recibió el premio Rómulo Gallegos por su novela Simone, la sorpresa fue grata, más aún si se tiene en cuenta que el libro ya estaba publicadoen Argentina por Corregidor, en 2011. La obra de Lalo se abre al ensayo personal, el fragmento y el cruce con lo visual a partir de dibujos y fotografías, y sobre todo reivindica una relación cultural profunda con la zona del Caribe, y en su conjunto con América latina.

 Por Susana Cella

Casi nadie reparó en la publicación, en 2011, por parte de una editorial argentina, de la novela titulada Simone, del puertorriqueño Eduardo Lalo. Fue dos años después, cuando, precisamente por este texto, ganó el conocido premio Rómulo Gallegos, que logró despertar interés respecto de su propia trayectoria, y también, quizá, como proyección, de la literatura contemporánea de esa isla caribeña. Entre los jurados estuvo Ricardo Piglia, quien destacó, además de los méritos de la obra, un suelo común: “Puerto Rico es un país latinoamericano, nos sentimos latinoamericanos. Somos una cultura de resistencia”. En sintonía con la opinión de Piglia, y en diálogo para esta nota sobre su reciente premio, Lalo señala: “He comentado mucho la invisibilidad de Puerto Rico. Esto me ha ayudado a pensar muchos asuntos del mundo. No somos una aberración, sino la frontera extrema de América latina. En este sentido nos encontramos en un continuo y hemos sido siempre un territorio de peligros y seducciones, pero también de resistencias”. Y esta resistencia ancla fuertemente en la preservación de la lengua castellana para incluirse en la tradición literaria compartida con el resto de las ex colonias españolas frente a los intentos de imposición del inglés, en ese estado libre asociado, de la metrópoli yanqui.

Se trata entonces de una identidad que en la obra se manifiesta a partir de un preciso lugar que determina cómo y qué se enuncia: “Mi trabajo se centra en mi país pero no se limita a él. Más que una serie de circunstancias históricas, interpreto a Puerto Rico como una condición. En este sentido lo exploro, lo investigo, lo pienso sabiendo que es mi único lugar en el mundo, un lugar que amo y me duele como ningún otro. Mi vida transcurrió sobre estas calles, aquí conocí todas las palabras del mundo”.

Antes de Simone, reunió en La isla silente tres libros misceláneos (En el Burger King de la Calle San Francisco; Libro de textos y Ciudades e islas). Siguieron Los pies de San Juan y donde (que incorporan la imagen visual), luego una novela, La inutilidad. Desde el primer título, queda de manifiesto tanto la importancia otorgada a su lugar de origen (isla, Puerto Rico, San Juan) como a los espacios urbanos. Los países invisibles, de 2008, reafirman estos rasgos en una escritura montada sobre desplazamientos, tanto por muchos lugares como en cuanto al paso de un género a otro, por ejemplo relatos de viaje, crónica, crítica, tramos introspectivos y aun testimonio. Así, en El deseo del lápiz: castigo, urbanismo, escritura, con el espesor resultante de ser un libro donde se incorporan y se reflexiona sobre escritos y dibujos de presos de una cárcel de San Juan, mediante la foto y el ensayo.

Sigue aquí: Página/12 :: libros.

A Boycott of Academic Ranking Systems? Critical Legal Thinking

A Boycott of Academic Ranking Systems?

university_68

Uni­ver­sit­ies and insti­tu­tions of higher edu­ca­tion across the globe are being impacted by struc­tural change, guided by prin­ciples of the entre­pren­eur­ial uni­ver­sity. The impos­i­tion of New Pub­lic Man­age­ment prin­ciples means that uni­ver­sit­ies are increas­ingly being man­aged like private enter­prises. Resources are being alloc­ated accord­ing to per­form­ance records and tar­get agree­ments. Aca­demic cap­it­al­ism has entered Ger­many, and its main instru­ments are uni­ver­sity depart­ment rank­ings and league tables. The down­side is an aca­demic routine biased towards quant­it­at­ive per­form­ance indic­at­ors (research fund­ing, num­ber of doc­tor­ates and gradu­ates) and a neg­lect of qual­it­at­ive cri­teria. Work in aca­demia has changed fun­da­ment­ally in both design and con­tent. Teach­ing and research are increas­ingly being obstruc­ted by the growth of admin­is­trat­ive respons­ib­il­it­ies. There is a logic of escal­a­tion inher­ent in per­form­ance meas­ure­ment exer­cises (“more and more and never enough”), res­ult­ing in work intens­i­fic­a­tion, stress, and over­load amongst all groups of the aca­demic work­force. Neg­at­ive effects on the qual­ity of research and teach­ing are increas­ingly being felt.

Continues here: A Boycott of Academic Ranking Systems? | Critical Legal Thinking.

Carlos Pabón, Fundamentalismo y “Verdad”

La verdad se escapará.
-Walter Benjamin

Existen verdades absolutas, son verdades perennes, inmutables, algunas insondables, pero todas ineludibles. Las verdades absolutas, por definición, no están sujetas a nuestra razón. Por medio de la razón las reconocemos, pero no las podemos hacer más o menos ciertas; si las reconocemos son verdad y si no las reconocemos no dejan de serlo”.  Así declara el Juez del Tribunal Supremo Kolthoff en su resolución de reconsideración en el caso de adopción de una pareja lesbiana, la cual fue denegada el pasado 10 de abril de 2013.

Ante la vuelta de concepciones fundamentalistas de la “Verdad”, como la que expresa la declaración del juez Kolthoff, que remiten a la noción medieval de revelación divina, comparto esta breve reflexión sobe el concepto verdad. Mi primera observación apunta a una cuestión crucial que no debemos  olvidar; verdad es una palabra, un concepto, una metáfora y no una cosa que existe objetivamente, exterior al discurso. La verdad es una representación que está constituida por y en el lenguaje. No hay una conciencia central y omnicomprensiva que garantice la “objetividad” y la coherencia de la “realidad”, como tampoco existen discursos inocentes que puedan representar, de forma neutral y transparente, la verdad. Solo tenemos una sucesión de interpretaciones. La verdad está siempre en fuga para ser producida y construida. Está vinculada circularmente a los sistemas de poder que la producen y la mantienen, y a los efectos de poder que induce y que acompañan al régimen que la produce.

En nombre de la “verdad”, de la idea metafísica de la verdad, se han producido las grandes matanzas, horrores y exterminios de la humanidad. Primero se asesinaba a nombre de la verdad llamada Dios y luego de su muerte, se mató a nombre de la verdad llamada Ciencia y la verdad llamada Razón. Pero siempre a nombre de la verdad que remite a fundamentos absolutos. Es decir, la verdad cuyo fundamento último es aquel del que no se pueden señalar las condiciones que lo fundan y que solo puede presentarse como una verdad absoluta que nadie debería rechazar. Históricamente, esa verdad ha sido siempre la “verdad” de los vencedores.

La disolución de los fundamentos absolutos en lo que se conoce como la “posmodernidad” ha socavado la idea metafísica de la verdad y ha creado una era de incertidumbre. Dicha disolución ha traído como reacción el resurgimiento de los fundamentalismos —fundados en la religión, en la raza, en la defensa de la raíces culturales nacionales— que nos amenazan con nuevas y terribles guerras de exterminio, y nuevas y poderosas políticas de exclusión como la prohibición de la adopción por parejas gays, como el caso citado arriba que el juez Kolthoff justifica invocando “la verdad absoluta”. Ante la vuelta de los fundamentalismos metafísicos habría que insistir en un horizonte ético-político que impulse el desenmascaramiento de la sacralidad de todo fundamento absoluto, de toda verdad absoluta, “de verdades perennes e inmutables”. En fin, de una nueva Edad Media.

* Texto revisado y ampliado para 80grados, publicado originalmente en el blog Pensar lo Contemporáneo.

Publicado en 80grados.net » Fundamentalismo y “Verdad”.

“Acabo de ver que Kirchner se desvanecía a través de una puerta”

Adelanto exclusivo del último libro póstumo de Fogwill sobre sus sueños.

 

 

Claro que vivo. Pero esto es provisorio. Permanente es lo que no vivo. Se dice: “Ay …¡si uno pudiera…!”. Pero no. No pudiera, uno. Y aunque se pudriese conjugando como es debido, uno jamás podría. (…) Mmmmmmm de mudo. La mutación del alma, más buena letra y a otra cosa. Por ejemplo, al relato. Había una vez que yo soñé algo y lo olvidé. Ese sueño y sus no imágenes me siguen hasta hoy, cuando han pasado casi treinta y nueve años. A eso se llama vivir, o haber vivido, pendiente de un olvido. Es natural ahora, cuando el olvido roe las neuronas, pero aún recuerdo que aquella vez, hace casi cuarenta años, soñé y olvidé y desde entonces pienso que el grueso de la memoria se compone de cosas negras hechas de puro olvido. La memoria está llena de olvido, llena de olvido, vacía de sí, llena de olvido, casi hecha de puro olvido. Uno mismo termina hecho de puro olvido. Durante un tiempo me propuse recordar los sueños, es decir, olvidar el menor número posible de sueños. Joven, pronto imaginé que bastaba tomarlos en serio y recordarlos al despertar y evocarlos un par de veces, un rato después de despertar, para fijarlos en la memoria. Por un tiempo. Parece que el sueño sucede en un espacio (¿será la mente, la conciencia, el interior…?) al que vendrían a caer los sueños siguientes para desplazarlos a otro lado. La nada oscura.

Sueño del 6 de enero
Es el comienzo del ciclo escolar y voy a una escuela de Buenos Aires. En una esquina siembro en el agujero de un árbol unas semillas de marihuana. Después me llevan con una comitiva oficial a una escuela pobre del suburbio y a la vuelta cuento el viaje y paso por mi esquina. Una planta ha crecido y florece. No me atrevo a cosecharla, pero al alejarme, veo que un hippoide se acerca y la reconoce. Tal vez la robe.

Continúa acá abajo:

“Acabo de ver que Kirchner se desvanecía a través de una puerta”.

It’s MOOAs, Not MOOCs, That Will Transform Higher Education-The Conversation-The Chronicle of Higher Education

 It’s MOOAs, Not MOOCs, That Will Transform Higher Education

March 25, 2013, 1:00 pm

The future is upon us. It is time to hyper-monetize professors’ teaching labor—oh wait, I mean open up education to all, for free—and create Massive Open Online Courses (MOOCs). As my colleague Jason Mittell wrote here at The Chronicle,

MOOC mania has gained momentum … because it entails opening up the previously noncommercial realm of teaching, at both public and nonprofit private institutions, to venture capitalists and start-ups looking to build company value.

According to one of many pro-MOOC op-eds by Thomas Friedman in The New York Times,

the MOOCs revolution, which will go through many growing pains, is here and is real. …  Today’s traditional university has [much] in common with General Motors of the 1960s, just before Toyota used a technology breakthrough to come from nowhere and topple G.M.

Since Friedman is honest enough to use corporations as the comparison for today’s universities, let’s look where we might really use technologies to cut costs and make the universities leaner, more profit-producing machines: the administration.

Study after study has shown that the people at the top—the deans and vice-presidents and other Grand Poobahs of bureaucratic reproduction—have grown far faster than faculty in the past couple of decades. And their salaries are far higher, over all, than those of professors. As a study from the conservative Goldwater Institute pointed out:

Between 1993 and 2007, the number of full-time administrators per 100 students at America’s leading universities grew by 39 percent, while the number of employees engaged in teaching, research, or service only grew by 18 percent. Inflation-adjusted spending on administration per student grew by 61 percent during the same period, while instructional spending per student rose 39 percent.

So if we could find a way to put administration online, to create Massive Online Open Administrations or MOOAs, we could really cut some fat and reap some serious rewards.

Continues here: It’s MOOAs, Not MOOCs, That Will Transform Higher Education – The Conversation – The Chronicle of Higher Education.

Giorgio Agamben: “En Europa asistimos a un vaciamiento de la democracia”

-En su libro sorprende que la mayor parte de los autores analizados son poetas. A excepción de Elsa Morante, Carlo Emilio Gadda y Giorgio Manganelli, no hay menciones de otros narradores. ¿No le parece una operación selectiva excluyente?

-Aquí el canon y la visión personal convergen. Yo tengo una visión de la literatura italiana en la que prevalece el polo dantesco y, por lo tanto, profundamente antipetraquista. Y en lo moderno, a favor de la prosa de Leopardi y categóricamente antimanzoniana. Manganelli es para mí el mayor narrador italiano de la segunda mitad del siglo XX. Elsa Morante está presente también por razones íntimas. Ella, más que una amiga (yo tenía veintidós años cuando Juan Rodolfo Wilcock me la presentó), me inició no sólo en la literatura sino también en la vida.

-¿Y qué recuerda de Wilcock?

-Conocí a Wilcock en Roma en 1962 o 1963. Yo tenía veinte años y él era el primer escritor que conocía de cerca. El encuentro no fue fácil, porque Johnny -como lo llamaban los amigos- era el individuo más extravagante que conocí en mi vida. Te paralizaba tanto por su esnobismo como por sus silencios. Cuando lo conocí, estudiaba Wittgenstein (me contó que le había dado unas clases a Moravia) y se sentía a gusto con la literatura y con la filosofía. Su anticonformismo es significativo ya en el título de la revista que escribía casi solo: L’Intelligenza. Era un cuerpo ajeno al ambiente romano, pero conocía y frecuentaba a los escritores más importantes.

Giorgio Agamben: “En Europa asistimos a un vaciamiento de la democracia” – 22.03.2013 – lanacion.com  .

“Hay una nube negra sobre él”

ESTELA DE CARLOTTO,

PRESIDENTA DE ABUELAS DE PLAZA DE MAYO, HABLO SOBRE EL PAPA

“Hay una nube negra sobre él”

“La Iglesia Católica argentina no ha dado ni un paso para colaborar con la verdad, la memoria y la justicia”, dijo Carlotto. Habló de las dificultades de las Abuelas para acercarse a la jerarquía eclesiástica y del caso De la Cuadra.

via Página/12 :: El país :: “Hay una nube negra sobre él”.

 

Cuba Film Censorship Grip Loosens/ Variety

Cuba Film Censorship Grip Loosens

 

 

Cuba Film Censorship Grip Loosens

03.09.13 | 07:43AM PT

Digital distribution helps ease export problems

 

A new breed of filmmaker is emerging in Cuba, where travel restrictions to and from the U.S. have eased, allowing digital-savvy helmers — many of them alumni of the Gabriel Garcia Marquez-founded Escuela Internacional de Cine y TV (EICTV), which has spawned two generations of Latin American and Cuban filmmakers — to aim at a wider audience.

Helmer-scribe Alejandro Brugues’ zombie satire “Juan of the Dead” drew thousands of rabid filmgoers at its Havana Film Fest preem in 2011, and has been sold to 40 countries. Now he’s prepping his first English-lingo pic, to be shot in Cuba. Tentatively titled “The Wrong Place,” the pic tracks a retired thief who has been exiled to the island nation, with his dwindling funds motivating him to pull one more heist.

“Our government didn’t notice ‘Juan’ until it became successful, and then they realized they didn’t like it,” says Brugues, whose satire takes some sharp digs at the current state of affairs in Cuba. “They say censorship has loosened, but that’s not entirely true.”

National film org Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematograficos (ICAIC) wanted Havana’s December Festival of New Latin American Cinema to pull the plug on Carlos Lechuga’s feature debut “Melaza” (Molasses) for its political tone, says Brugues, who co-produced the drama. The pic is set against the closure of a sugar mill and the impact the shuttering has on a young couple. ICAIC, the sole distributor of Cuban pics on the communist island nation, has no intentions of releasing the pic, but Lechuga has been fielding offers from various fests, and has taken the film to Rotterdam. Next up is Miami, where it will have its U.S. debut.

Lechuga, who adapted another Havana Fest feature debut, Charlie Medina’s black-and-white “Penumbra,” based on the allegorical baseball play “Penumbra en el noveno cuarto” by Amado del Pino, is prepping a more mainstream project, “Vampires on Bicycles.” “Vampires” is set in the early 1990s, after the breakup of the Soviet Union, Cuba’s key trade partner and benefactor, plunged it into economic crisis. In Lechuga’s pic, the ensuing famine turns people into vampires. One of them converts a Yank Tank — slang for the vintage American cars that pepper Havana’s streets — into a taxi, and preys on his passengers.

One sign that the grip of censorship may be loosening somewhat is that helmer Daniel Diaz Torres’ wry comedy “La Pelicula de Ana,” (pictured) about an actress who pretends to be a prostitute in order to earn extra money, is being released by ICAIC, which backs just four to five nonfiction Cuban pics a year, as well as a handful of co-productions. At the Havana fest, the film took home prizes for screenplay and actress (for Laura de la Uz) and scored a distribution deal with Venezuela’s Amazonia Films.

Docus are also making headway in Cuba, but with subject matter seemingly more in line with the national agenda. Last year, says ICAIC senior adviser Luis Notario, the funder invested in 10 docs.

Standouts include Catherine Murphy’s short docu “Maestra,” a chronicle of Cuba’s groundbreaking 1961 literacy program that sent thousands of students and teachers into the countryside to teach peasants to read and write. Murphy, who was given access to ICAIC’s national film archives but leaned on private funding, uses archival footage and testimonies of women who participated in the program in their teens to recount the effort, which raised the national literacy rate to 96%. The docu has screened at some 30 film festivals worldwide.

“As a result of making this film, I found out that literacy is the biggest factor that determines the life expectancy of women in the world,” Murphy says.

Cuban women are also the focus of docu “The Cuban Wives” by Alberto Antonio Dandolo; the pic features the spouses of five Cubans imprisoned in the U.S. over espionage allegations.

Meanwhile, EICTV has grown into a breeding ground not only for Latin American filmmakers but also for film students from around the world, representing some 36 countries. Charging an annual tuition of €5,000 ($6,676), EICTV is arguably the most affordable film school in the world, says its director, Rafael Rosal.

Getting in, however, isn’t easy.

“We get 400 to 500 applications a year, of which 40 are accepted,” Rosal says. Lechuga, Diaz Torres and Brugues are former students; the latter two now mentors.

Mirtha Ibarra, the grand dame of Cuban cinema (“Strawberry and Chocolate,” “Guantanamera,” both helmed by her late husband Tomas Gutierrez Alea), is impressed with the nation’s fresh crop of talent.

“There’s a new generation of filmmakers making interesting films,” she says simply.

More here: Cuba Film Censorship Grip Loosens | Variety.

Skip to toolbar