Sobre lo cortés de las fablas
José María Naharro-Calderón
Pieter Brueghel el Viejo La torre de Babel
Museo de Historia del Arte de Viena
Parece que las Cortes españolas serían el espacio donde debiera primar el debate plural en fabla común, o lingua franca castellana, frente a los parlamentos de comunidades con lenguas co-oficiales (Illes Balears, Catalunya, Comunitat Valenciana, Euskadi, Galiza, Navarra) o el Senado español. Pero bienvenido lo cortés de las otras fablas, si algunas personas, que a veces parecen querer pasar un camello por el ojo de una aguja, así abandonan los argumentos de victimismos político-lingüístico-culturales, más allá de las filias y fobias reversibles que corren por todas las Españas cuando escuchan la lengua de los “enemigos”, con un punto de vista identitario-radical. Reúnase en el ciberespacio, por ej. a especímenes de Vox y de la CUP, o de Junts o ERC de “morro fort”, o abertzales en el entorno o izquierda de Bildu. O simplemente hable catalán en algunos lugares de Llanes, a ver qué cara pone alguna gente que luego defendería lo “cristiano” del “bablismo” monolingüe. Cosas oiredes Sancho.
Ahora tomemos el otro lado del argumento, para darnos cuenta que aquella señoría que puede expresarse en la lengua común que marca la Constitución, se supedita a una traducción o interpretación, como todas, traicionera, –traduttore-traditore– por utilizar la lengua co-oficial de su parlamento y autonomía. De todas formas, para rizar el paroxismo, las interpretaciones de sus señorías diversas en el Congreso de los Diputados y Senado se realizarán, en todos los casos, al castellano. Es un gesto quizás innecesario para la mayoría, pero … más probablemente en detrimento de la capacidad comunicativa de la minoría hacia la mayoría. Ahora bien, una vez concedido el deseo, — otras personas hablarían de capricho –, siempre que tenga un límite asumible, — el de las sesiones plenarias y no el del funcionamiento operativo del Congreso de los Diputados, o su trasvase a la administración general, volverá la calma lejos de la olla exprés de tertulian@s indignad@s, a los que habría que preguntar sobre su poliglotismo … Ya tras los primeros días, algunas de sus señorías, hasta han regresado al castellano puntualmente, y luego se expresan en la lengua madre para los suyos y sus medios de comunicación … Todo lógico y asumible en estos momentos de “rauxas” identitarias por tantas partes, como si no hubiera problemas más urgentes: los desafíos de la inteligencia artificial, los modelos de una agenda sostenible, de nuevo con objetivos irrealizables al crecer mediante energías “limpias” que no lo son, a falta de nuevos metales escasos para las nuevas tecnologías, cuya extracción puede ser tan contaminante y explotadora como la de los fósiles, y desde luego sin abastecimiento suficiente para los nuevos cementerios de paneles solares …, una política hacia la migración que nadie sabe enmarcar, la educación infantil sometida a la violencia que circula por las redes digitales, o la última llamarada en Palestina, etc. Mucho “postureo” como dicen hoy …
Pero la democracia es también defender el derecho de las minorías que no ponga en riesgo a las mayorías (Tocqueville). Por eso en mi ensayo más largo El águila, el timonel, el patán, el exiliado, y el 11 de septiembre, busco el humor al señalar cómo el resto de las fablas de las Españas buscarían luego obtener derechos lingüístico-parlamentarios similares, y ¿volver? a la Torre de Babel … Uno de los puntos que defiendo allí, quizá un poco más claro que en la versión escrita corta, y desde luego, en el video, es que la enseñanza de las lenguas co-oficiales es algo complejo, y a veces, en detrimento de la lengua común (nada se aprende por ósmosis) y de la deseable eficacia comunicativa, sin trincheras identitarias.
(https://blog.umd.edu/mondinaire/2023/09/22/el-aguila-el-timonel-el-patan-el-exiliado-y-el-11-de-septiembre/)
Evidentemente, este asunto desborda el contexto inicial del escrito anterior. Así, la política de “inmersión” en Catalunya, y ahora la nueva política en Euskadi favorecen el conocimiento de las lenguas autóctonas. En Euskadi, el nuevo modelo exigirá un dominio B1 en español/o euskera, mientras la enseñanza en euskera empieza a dominar, y las pruebas de control académico muestran la caída en la competencia de ambas lenguas, [https://elpais.com/educacion/2021-11-21/el-bajon-de-resultados-en-bilinguismo-revuelve-los-cimientos-de-la-escuela-vasca.html] mientras nacen jergas nuevas como el “euskañol”, evolución siempre interesante en el momento en que conviven varias fablas. Y por ello, se trafica con una apariencia bilingüe, la cual no conduce necesariamente a un conocimiento “nativo” equivalente en ambas lenguas, a menos que se practiquen oralmente, se estudien y, sobre todo, se lean y se escriban asiduamente en ellas.
El caso que mejor conozco sobre el terreno es el de la Catalunya Central, donde observo con mi deformación de filólogo “asesino” cuando pío en mi catalán de andar con mi santa que me enseña y me corrige, cómo allí el catalán es claramente mayoritario en el ámbito familiar y sistema educativo de inmersión, pero donde las personas teóricamente “bilingües” suelen acabar con una competencia menor en castellano: “La disparidad mayor se da en Girona, Catalunya Central y Maresme-Vallès Oriental, que quedan lejos en el dominio de castellano. Y en catalán pinchan Tarragona y el área metropolitana de Barcelona” (https://www.lavanguardia.com/vida/20181029/452608744159/plan-linguistico-escolar-cataluna-nivel-barcelona-objetivo.html) En las pruebas de acceso a la Universidad de 2018, la nota media de lengua castellana en Cataluña fue, según datos del Ministerio de Educación, de 6,41, levemente inferior a la media española (6,45). (https://elpais.com/elpais/2018/02/20/hechos/1519155828_032955.html) Pero en la distribución geográfica, “en lengua catalana, las medias más altas corresponden a las comarcas más catalanoparlantes de Terres de l’Ebre (78,5) y de la Catalunya Central y Lleida (77,8), mientras que la más baja es la de Barcelona Comarques (74,2). En lengua castellana, la puntuación media más alta la obtiene Tarragona (80,3), mucho más castellano-parlante, y la más baja es la del Baix Llobregat, Catalunya Central y el Vallès Occidental (76,6)”. (https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20211205/alumnos-catalanes-altamente-competentes-catalan-12924569)
Y muy probablemente, hay una diferencia significativa entre las generaciones de la inmersión de hoy menos competentes en castellano que aquellos hablantes, cercanos a un bilingüismo de nivel C-1 con nivel avanzado de competencia apropiado para tareas más complejas de trabajo y estudio y que proceden generacionalmente del antiguo sistema “opresor” del monolingüismo castellano heredado del franquismo, y que luego lograron competencias de expresión escrita adecuadas en catalán, en épocas anteriores a la digitalización.
Para mi postura en el Partido Radical de los Ilusos, el estudiantado debería poder elegir en una proporción de comunicación cercana al 75% la enseñanza en la EGB en la lengua de no competencia familiar en la co-oficialidad territorial en la que se encuentre, para luego complementar la lengua familiar en un 25% de enseñanza restante, para luego continuar más allá de la EGB en la lengua de su elección, complementada por la otra co-oficial. Todo ello se puede organizar, sobre todo, con todos los recursos de la IA actuales, para preparar programas escolares co-bilingües reversibles, etc., a los que hay que añadir la competencia del inglés. Y en principio, representa una de las modificaciones que instauró Ensyament en Catalunya en 2018, sin saber finalmente si fueron papel mojado: “El nuevo modelo da libertad a los centros para mejorar las competencias de comunicación de sus alumnos en función de la realidad de las lenguas que hablan. El catalán se mantiene como lengua vehicular y de comunicación con los padres, pero las escuelas pueden modificar la exposición a la lengua según convenga para mejorar el resultado de los alumnos. En los centros de Catalunya Central y Girona se ofrecería más exposición al castellano, mientras que en los de Tarragona y Baix Llobregat, al catalán. No obstante, la evaluación de competencias básicas de la Generalitat, en la que participaron 66.000 alumnos, mide la comprensión lectora y la expresión escrita, pero no la oralidad. En este sentido, el reciente estudio de la Universitat de Barcelona Language, culture and curriculum indica que todos los alumnos en Catalunya tienen una confianza lingüística elevada, esto es, la mayoría se siente capaz de hablar en casi cualquier contexto” .https://www.lavanguardia.com/vida/20181029/452608744159/plan-linguistico-escolar-cataluna-nivel-barcelona-objetivo.html
Pero tenemos que saber también que la competencia del llamado castellano en el resto del estado — por cierto terminología machacona del franquismo — como mencionaba antes en el decreto de nombramiento del “Caudillo”, de la que se apoderaron los nacionalistas periféricos, — en particular el PNV de Arzallus– no es precisamente glorioso, con escolares que desconocen la ortografía, y no leen literatura en lengua alguna, etc. “En 4º de la ESO en 2020-21, en el apartado de faltas de ortografía, los resultados, no muy positivos, salen mejor en castellano que en catalán. Así, la media de faltas por alumno se sitúa en 7,6 en lengua catalana y en 7,4 en lengua castellana”. (https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20211205/alumnos-catalanes-altamente-competentes-catalan-12924569). El tener el castellano una ortografía más regularizable, podría explicar el menor número de faltas, y el aprendizaje activo de dos lenguas, desde luego, incide en mejores niveles de competencia en dichas comunidades bilingües, los cuales, de todas formas, siguen siendo relativamente poco espléndidos, y sobre todo, sólo en la oralidad. En fin, por lo general, que en tierras de ciegos, el tuerto es el rey.
Quiero incidir que tampoco comparto la terminología de castellano frente a la de español, ya que aquella se referiría restrictivamente a la lengua de un momento y espacio histórico-geográfico, y no a la nomenclatura asumida a partir del XVIII como imagen de la difusión geográfica de dicha lengua por las Españas y las Américas, más allá de lo que representaba un proyecto normativo de dominio cultural, enraizado en la creación de la RAE y su “Diccionario de Autoridades”. Es verdad que la mitad de las constituciones latinoamericanas se refieren también al castellano, y por lo tanto se trata de una cuestión de nomenclatura en la que también puede incidir el debate histórico-político.Sin embargo, la mención del castellano en la Constitución Española de 1978 fue una concesión defendida, por ejemplo, por Camilo José Cela, ante los deseos de Jordi Pujol, cuya administración posteriormente, y gracias a la política de transferencia de las competencias de educación por parte de la administración central a todas las comunidades autónomas, aceleró por la inmersión lingüística el proceso de “fer país” y del “Avui paciència, demà independència”. Y por aquí, volveríamos a darnos de bruces con el nominalismo de Crátilo frente al convencionalismo de Hermógenes.
En Galiza, el modelo del bilingüismo “implantado desde el año 2010 es el denominado de conjunción de lenguas, que consiste en que hay una única línea de enseñanza, con la prohibición expresa de separar al alumnado de centro o de aula por razón de lengua”. En este modelo, “a la lengua gallega se le otorga la prerrogativa de lengua vehicular de la enseñanza, y se reparte la docencia con el castellano en ‘porcentajes iguales’, por lo que ‘no contempla la posibilidad de la implantación del modelo de inmersión lingüística’. Se puede afirmar, pues, que no existen limitaciones a la enseñanza del gallego en Galicia, sino el seguimiento de un sistema de enseñanza bilingüe que, por otra parte, avalan múltiples estudios científicos, así como los resultados obtenidos”. Sin embargo este modelo es atacado por los galleguistas que “censuran la postura del Gobierno central conformado por PSOE y Unidas Podemos después de todas las movilizaciones en defensa del gallego y contra este modelo. Al respecto “[se] ha recordado las cifras de desconocimiento del idioma en menores de 15 años, que alcanzan el 25 por ciento, y sus carencias en ámbitos como el audiovisual o el ocio juvenil como resultado de ‘una política muy agresiva.” (https://www.europapress.es/galicia/noticia-informe-gobierno-avala-modelo-linguistico-xunta-niega-limitaciones-gallego-ensenanza-20210216171055.html)
También diría que el nivel de competencia del castellano, para de nuevo usar la terminología constitucional, que observo, a veces, en algunas intervenciones en el Congreso o Senado, sería de nivel B-2/C-1 donde algunos usuarios podrían hasta rozar el B1 al desenvolverse en la mayor parte de las situaciones que pueden surgir durante un viaje por zonas donde se utiliza la lengua objeto de estudio, o lo exigible a los Erasmus. Mientras que el B2 indica que la persona puede desenvolverse con hablantes nativos con un grado suficiente de fluidez y naturalidad, de modo que la comunicación se realice sin esfuerzo por parte de los interlocutores, sin la fluidez del C1 con nivel avanzado de competencia apropiado para tareas más complejas de trabajo y estudio, o el C-2 que no representa, sin embargo, la competencia nativa. Algo de esto tiene que ver también con la pobreza retórica y parlamentaria de las intervenciones, a veces también observada entre los castellano parlantes de raíz. En particular, recuerdo la dificultosa competencia en castellano de Marta Rovira de ERC cuando vino a defender un proyecto de referéndum de autodeterminación catalán al Congreso de los Diputados en abril de 2014. Tras la jubilación de Joan Sardá, dicha formación se ha cuidado de enviar a Gabriel Rufián como portavoz, — de nuevo el cratilismo-el cual, paradójicamente, adolece de una competencia menor en catalán, al ser él mismo de lengua materna castellana. Y recuerdo cómo furibundos indepes de morro fort, con pasados diversos en el espectro ideológico, clamaban cuando el charnego José Montilla llegó con su “barreja de català” al Palau de la Generalitat en 2006. Algunas personas en la política se expresan con mayor dificultad en un castellano o lengua autonómica que conocen peor frente a la lengua familiar y/o a la de su formación educativa, mientras que además, a veces esperan proyectar y representar políticamente el sentido identitario que les da esa lengua del entorno familiar y/o autonómico. Dicha identidad no se puede negar ni separar del lado comunicativo, sobre todo en las personas que aspiran a tener su propio marco nacional-estatal, y así regresamos al debate de lo natural frente a lo convencional.
Por ello, no habría que dar razón alguna para que nadie se queje de discriminación lingüística-cultural en el Congreso de los Diputados, si eso vale algunos traductores e intérpretes (puestos de trabajo que estoy seguro acabarán en la IA), a pesar de que el nivel de competencia lingüístico de sus futuros representados no deje de declinar. Así lo corrobora , el último informe del del Consell Superior d’Avaluació, del de Transformació Educativa catalán del 12 de octubre de 2023: “Ninguna de las dos lenguas [catalán, castellano] alcanza el 30% deseable de excelentes. De todas las competencia comunicativas, la expresión escrita es la que presenta el peor resultado (un 15% no alcanza el nivel básico). En prueba oral, que se añadió este año, aprueban de forma satisfactoria.” (https://www.lavanguardia.com/vida/20231012/9294689/competencias-basicas-caen-castellano-catalan-matematicas-remonta.html)
Además por ejemplo, el catalán es lengua que se codea en números de hablantes con el finés, danés o noruego, mientras que el gallego hablado en Galiza por unos dos millones y en ultramar, también merece por volumen atención, seguido del millón aproximado de hablantes del euskera batúa, idioma normalizado en 1968 para superar su importante división dialectal. Luego las circunstancias históricas marcaron que unos espacios políticos conformaran un estado-nación liberal, como España, y otros no. Mientras, tanto gallego como catalán, como castellano, ahora sí es pertinente esta denominación histórica, proceden de la misma familia latina, y por ello, no habría que estrujarse los sesos, para por lo menos, que los escolares de las Españas tuvieran un conocimiento mínimo, un “bañito” de sus primas idiomáticas, — el euskera es otra familia bastante más alejada — y habría que dedicarle muchas más horas para llegar a alguna mínima competencia.
En los EE. UU., no hay ninguna mención en su constitución federal sobre la lengua, pero sí en las constituciones estatales, mientras que los escasos territorios de las reservas indígenas conservan, a duras penas, sus diferentes lenguas autóctonas, arrasadas por la “conquista del oeste”. El bilingüismo en la enseñanza escolar con el español en EE. UU., originario de 1967 — no lo hay para la importante comunidad de origen asiático como la china – ha cambiado con una enmienda de 2002. Busca “asimilar” la diferencia de los que llegan hablando español para que pasen rápidamente a las clases monolingües, y que muchos inmigrantes “renuncien” a su lengua materna para no ser “discriminados” como no pertenecientes a la comunidad angloparlante. No Child Left Behind (NCLB), (No Dejarse Atrás a Ningún Niñ@) de 2002 impactó significativamente en la educación bilingüe del Bilingual Education Act de 1967 que ha pasado a denominarse English Language Acquisition, Language Enhancement, and Academic Achievement Act, al focalizarse en el control examinador de las competencias en inglés, y no el bilingüismo, que queda a disposición de las diversas políticas locales y estatales de enseñanza. “Aumenta así el síndrome del converso” asimilado de las últimas generaciones de inmigrados o ya ciudadanos nacidos por el derecho de suelo, que pueden llegar a tratar a los recién llegados de los flujos migratorios actuales, despectivamente como “chanchis”. En ciertas escuelas, algunos profesores más ilustrados y con políticas locales y/o estatales más diversas, buscan proteger a esos estudiantes bilingües que en realidad poseen una riqueza añadida para poder comunicarse en dos lenguas. Pero en general, la lengua de herencia queda ahora supeditada al dominio del inglés, y los estudiantes tienen más dificultades para conservarla, practicarla y asumirla como propia, hasta llegar, algunos privilegiados, a las universidades, donde se pueden fomentar sus raíces, a través de estudios reglados de lengua de herencia y “latinx”. Mientras, la parte siempre eficaz y “beneficiosa” del capitalismo consumista ha buscado que el español no represente una barrera comunicativa, y para ello, fomenta un bilingüismo pragmático en cartelería, mercado, etc.
En fin, nada de todo esto es una calle unidireccional en ningún lugar, y desde luego, las lenguas tampoco pueden ser armas arrojadizas como para separatistas y separadores en las Españas. Evidentemente, “una sociedad bilingüe no puede aspirar a una ilusa y plena competencia en ambas lenguas, [pero] sí puede aspirar a sacar la lengua del debate político” https://elpais.com/opinion/2021-11-30/la-lengua-no-es-el-problema.html), y a la riqueza y diversidad.
Otro tema son las concesiones a partir de lo que representa los intereses y derechos fundamentales de todo el mundo en las Españas y España … cimentados para alejarse de desencuentros muy sangrientos (tres conflictos carlistas y el de la España in-civil en los dos últimos siglos): supuesto derecho a una autodeterminación unilateral, basada fundamentalmente, en el fomento identitario y sentimientos de las minorías del suelo y de la sangre, principalmente en Catalunya y Euskadi, mucho más difusos en Galiza, sin olvidar los episodios de violencia etarras, el discurso xenófobo del ultra nacionalismo español, y la guerra subterránea por parte del poder estatal, tanto en Euskadi [GAL], y Catalunya (Operación Catalunya de los Fernández, Villarejo et al, espionaje Pegasus, etc.) Debates sobre encajes de bolillos que deben producirse autónomamente y luego proyectarse nacionalmente, pero sin arrojarse niñ@s, aguas y palancanas.
Y todo ello, sobre todo, entre el oteo de la historia del nacionalismo urbi et orbi — ante el candente conflicto de Ucrania, y de nuevo, el horror proyectado sobre ese pedregal llamado Palestina por los romanos, y sin excusar en ningún sentido la agresión de Putin, o el nuevo pogromo terrorista de Hamas que como todo acto de terror desde su inferioridad busca la explicable reacción israelí que pueda retroalimentar el abyecto odio binario. Casos de libro de desencuentros históricos en el que siguen muriendo miles de gentes y sufriendo lo indecible por unos palmos de terreno. En Ucrania, “Tierras de sangre” las califica Timothy Snyder) donde el complejo armamentístico mundial se está, como siempre, y sobre todo el de EE. UU. y su boyante economía, forrándose. Y a pesar del supuesto papel irredento-paradójico de los políticos republicanos, cercanos a ese ex-presidente “Innombrable”. Y esto en un mundo en el que, sin embargo, hemos renunciado mayoritariamente al conflicto armado y la violencia, por ambos lados del teórico espectro desdibujado de derechas e izquierdas.
En los casos de las “diferencias” nacionales en “Las Españas”, terminología que ayudaría a limar algunas falacias, de nuevo la nomenclatura podría ubicarnos con mejor claridad en el mundo. Por eso, creo que tampoco se pueden aceptar esos comentarios fuera de lugar como “bueno, pues que se independicen”, sin pensar en los problemas reales de las personas, probablemente mayoritarias, que no desean para nada dicho pasotismo, que buscan una solución de continuidad, sin traumas ni nuevas estridencias locales. Ese pase de página irresponsable está relacionado con la ignorancia populista que los sentimientos nacionalistas pueden escalar hasta saturar el ciberespacio de las redes sociales, en un momento en que la globalización uniformadora del mercado – “es el mercado, amigo” y no el mercado amigo — amenaza también la ansiedad de las identidades locales. Y en el contexto de lo que ha representado para la UE, la irresponsabilidad británica del brexit.
Hoy leemos una noticia sobre la lluvia de millones que Europa sigue vertiendo sobre las Españas para que avancemos hacia un futuro donde el propio proyecto europeo está en entredicho, entre otras razones, por la ausencia de una fiscalidad común, pero sin embargo, con un horizonte de consenso que nos pueda alejar de nuevas catastrófes, a pesar de nuestro envejecimiento. Es asunto de vida o de muerte, en un continente que se encanece rápidamente con un aumento de la tasa de dependencia de las personas mayores de 65 años (https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php?oldid=510186) y sin un proyecto viable que nos lleve a un consenso migratorio europeo, y que además revierta los horrores de las nuevas costas da morte, no en el litoral gallego, sino en el gaditano-malagueño-almeriense y canario …, en el griego, en Lampedusa … Esto explica, en parte, la demagogia y el ascenso de Vox, Le Pen, Meloni, etc. de turno — de nuevo Crátilo — . Pero “¿ande yo caliente” … y como el suicida que cae por el piso 45 del Empire State Building, “por ahora, bien”?
Y para los Ilusos que hemos creído desde hace bastante que hay que huir de las identidades metafísicas de los pueblos como de la peste, la cual, como sabe la ciencia, y señaló Camus para el fascismo, no desaparece, a lo mejor en algo nos valió la pena llevar la cáscara encima, y no creernos todo eso de la patria chica, y que la tortilla (con o sin cebolla) de casa era única en el mundo, frente a lo de “go west” que decían, o “les voyages forment la jeunesse”.
En fin, el “conllevar-se” de Ortega, otro buen maridaje cratílico-hermogénico, “l@s otr@s a l@s un@s”, añado, y si posible con leyes justas y longevas como suspiraba Luis Jiménez de Asúa …
He aprovechado el amable comentario de Marisa en (https://blog.umd.edu/mondinaire/2023/09/22/el-aguila-el-timonel-el-patan-el-exiliado-y-el-11-de-septiembre/) para incidir en algunas aspectos no amplificados anteriormente.y perdona, lo prolijo de estas notas que me han permitido revisar algunos conceptos que pueden interesar en torno a migraciones y exilios, y diversidades lingüísticas …