offcampus

A Boycott of Academic Ranking Systems? Critical Legal Thinking

A Boycott of Academic Ranking Systems?

university_68

Uni­ver­sit­ies and insti­tu­tions of higher edu­ca­tion across the globe are being impacted by struc­tural change, guided by prin­ciples of the entre­pren­eur­ial uni­ver­sity. The impos­i­tion of New Pub­lic Man­age­ment prin­ciples means that uni­ver­sit­ies are increas­ingly being man­aged like private enter­prises. Resources are being alloc­ated accord­ing to per­form­ance records and tar­get agree­ments. Aca­demic cap­it­al­ism has entered Ger­many, and its main instru­ments are uni­ver­sity depart­ment rank­ings and league tables. The down­side is an aca­demic routine biased towards quant­it­at­ive per­form­ance indic­at­ors (research fund­ing, num­ber of doc­tor­ates and gradu­ates) and a neg­lect of qual­it­at­ive cri­teria. Work in aca­demia has changed fun­da­ment­ally in both design and con­tent. Teach­ing and research are increas­ingly being obstruc­ted by the growth of admin­is­trat­ive respons­ib­il­it­ies. There is a logic of escal­a­tion inher­ent in per­form­ance meas­ure­ment exer­cises (“more and more and never enough”), res­ult­ing in work intens­i­fic­a­tion, stress, and over­load amongst all groups of the aca­demic work­force. Neg­at­ive effects on the qual­ity of research and teach­ing are increas­ingly being felt.

Continues here: A Boycott of Academic Ranking Systems? | Critical Legal Thinking.

Carlos Pabón, Fundamentalismo y “Verdad”

La verdad se escapará.
-Walter Benjamin

Existen verdades absolutas, son verdades perennes, inmutables, algunas insondables, pero todas ineludibles. Las verdades absolutas, por definición, no están sujetas a nuestra razón. Por medio de la razón las reconocemos, pero no las podemos hacer más o menos ciertas; si las reconocemos son verdad y si no las reconocemos no dejan de serlo”.  Así declara el Juez del Tribunal Supremo Kolthoff en su resolución de reconsideración en el caso de adopción de una pareja lesbiana, la cual fue denegada el pasado 10 de abril de 2013.

Ante la vuelta de concepciones fundamentalistas de la “Verdad”, como la que expresa la declaración del juez Kolthoff, que remiten a la noción medieval de revelación divina, comparto esta breve reflexión sobe el concepto verdad. Mi primera observación apunta a una cuestión crucial que no debemos  olvidar; verdad es una palabra, un concepto, una metáfora y no una cosa que existe objetivamente, exterior al discurso. La verdad es una representación que está constituida por y en el lenguaje. No hay una conciencia central y omnicomprensiva que garantice la “objetividad” y la coherencia de la “realidad”, como tampoco existen discursos inocentes que puedan representar, de forma neutral y transparente, la verdad. Solo tenemos una sucesión de interpretaciones. La verdad está siempre en fuga para ser producida y construida. Está vinculada circularmente a los sistemas de poder que la producen y la mantienen, y a los efectos de poder que induce y que acompañan al régimen que la produce.

En nombre de la “verdad”, de la idea metafísica de la verdad, se han producido las grandes matanzas, horrores y exterminios de la humanidad. Primero se asesinaba a nombre de la verdad llamada Dios y luego de su muerte, se mató a nombre de la verdad llamada Ciencia y la verdad llamada Razón. Pero siempre a nombre de la verdad que remite a fundamentos absolutos. Es decir, la verdad cuyo fundamento último es aquel del que no se pueden señalar las condiciones que lo fundan y que solo puede presentarse como una verdad absoluta que nadie debería rechazar. Históricamente, esa verdad ha sido siempre la “verdad” de los vencedores.

La disolución de los fundamentos absolutos en lo que se conoce como la “posmodernidad” ha socavado la idea metafísica de la verdad y ha creado una era de incertidumbre. Dicha disolución ha traído como reacción el resurgimiento de los fundamentalismos —fundados en la religión, en la raza, en la defensa de la raíces culturales nacionales— que nos amenazan con nuevas y terribles guerras de exterminio, y nuevas y poderosas políticas de exclusión como la prohibición de la adopción por parejas gays, como el caso citado arriba que el juez Kolthoff justifica invocando “la verdad absoluta”. Ante la vuelta de los fundamentalismos metafísicos habría que insistir en un horizonte ético-político que impulse el desenmascaramiento de la sacralidad de todo fundamento absoluto, de toda verdad absoluta, “de verdades perennes e inmutables”. En fin, de una nueva Edad Media.

* Texto revisado y ampliado para 80grados, publicado originalmente en el blog Pensar lo Contemporáneo.

Publicado en 80grados.net » Fundamentalismo y “Verdad”.

Giorgio Agamben: “En Europa asistimos a un vaciamiento de la democracia”

-En su libro sorprende que la mayor parte de los autores analizados son poetas. A excepción de Elsa Morante, Carlo Emilio Gadda y Giorgio Manganelli, no hay menciones de otros narradores. ¿No le parece una operación selectiva excluyente?

-Aquí el canon y la visión personal convergen. Yo tengo una visión de la literatura italiana en la que prevalece el polo dantesco y, por lo tanto, profundamente antipetraquista. Y en lo moderno, a favor de la prosa de Leopardi y categóricamente antimanzoniana. Manganelli es para mí el mayor narrador italiano de la segunda mitad del siglo XX. Elsa Morante está presente también por razones íntimas. Ella, más que una amiga (yo tenía veintidós años cuando Juan Rodolfo Wilcock me la presentó), me inició no sólo en la literatura sino también en la vida.

-¿Y qué recuerda de Wilcock?

-Conocí a Wilcock en Roma en 1962 o 1963. Yo tenía veinte años y él era el primer escritor que conocía de cerca. El encuentro no fue fácil, porque Johnny -como lo llamaban los amigos- era el individuo más extravagante que conocí en mi vida. Te paralizaba tanto por su esnobismo como por sus silencios. Cuando lo conocí, estudiaba Wittgenstein (me contó que le había dado unas clases a Moravia) y se sentía a gusto con la literatura y con la filosofía. Su anticonformismo es significativo ya en el título de la revista que escribía casi solo: L’Intelligenza. Era un cuerpo ajeno al ambiente romano, pero conocía y frecuentaba a los escritores más importantes.

Giorgio Agamben: “En Europa asistimos a un vaciamiento de la democracia” – 22.03.2013 – lanacion.com  .

“La poesía es una forma de resistencia” Juan Gelman

 


 

Juan Gelman retratado durante un recital en 2011. / Gianluca Battista


 

Juan Gelman ha escrito 1.300 páginas de poemas. Son las que tiene el colosal volumen de su Poesía reunida, recién publicado por Seix Barral en formato adoquín. Desde los primeros versos de Violín y otras cuestiones, de 1956, hasta El emperrado corazón amora, de 2010, todo está allí: 29 libros. Él, sin embargo, está ya en otra cosa: acaba de cerrar un nuevo poemario titulado escuetamente Hoy. “Ahora lo dejo en reposo”, dice. “Un rato. Luego lo vuelvo a leer. Hay que crear distancia”. Espera publicarlo el año que viene.

Argentino de 82 años y afincado en México después de recorrer medio mundo de exilio en exilio, Gelman pasó por León para recoger el Premio Leteo. Allí le acompañó su amigo Antonio Gamoneda, al que en 2007 sucedió en el palmarés del Premio Cervantes. Ambos coincidieron en sendos actos. En uno de ellos se habló de la poesía y la vida. En el otro, el poeta leonés glosó al poeta argentino, que, abrumado, dio las gracias por el homenaje y se limitó a leer Confianzas, uno de sus poemas más populares: “se sienta a la mesa y escribe / ‘con este poema no tomarás el poder’ dice / ‘con estos versos no harás la Revolución’ dice / ‘ni con miles de versos harás la Revolución’ dice // y más: esos versos no han de servirle para / que peones maestros hacheros vivan mejor / coman mejor o él mismo coma viva mejor / ni para enamorar a una le servirán // no ganará plata con ellos / no entrará al cine gratis con ellos / no le darán ropa por ellos / no conseguirá tabaco o vino por ellos // ni papagayos ni bufandas ni barcos / ni toros ni paraguas conseguirá por ellos / si por ellos fuera la lluvia lo mojará / no alcanzará perdón o gracia por ellos // ‘con este poema no tomarás el poder’ dice / ‘con estos versos no harás la Revolución’ dice / ‘ni con miles de versos harás la Revolución’ dice / se sienta a la mesa y escribe”.

Siempre hay una insatisfacción. Es muy difícil pescar a la señora esta de la poesía.

Silencio. Aplausos. Gelman: “Yo creo que ya está”. Como el público que llenaba el salón de actos no parecía estar de acuerdo, el poeta respondió a una pregunta sobre la capacidad de intervención social de su oficio, la famosa utilidad de la escritura. Respuesta: “Hay cosas que no se le deben pedir a la poesía. Hay que pedírselas a la gente: que defienda sus derechos, por ejemplo”. Antes de ese coloquio en verso y prosa, sentado ante un vaso de agua en el Hostal de San Marcos —cárcel durante la Guerra Civil y hoy Parador de Turismo—, el autor de Cólera buey habla con parsimonia.

PREGUNTA. La pregunta más tópica para un escritor es por qué escribe, pero visto el millar de páginas de su poesía reunida y sabiendo que tiene nuevo libro, la que se impone es: ¿por qué sigue escribiendo?

Continúa en: “La poesía es una forma de resistencia” | Cultura | EL PAÍS.

Dossier-Santo Domingo furtivo: ecos y derivas de la producción cultural dominicana del siglo XXI Néstor E. Rodríguez, University of Toronto.

 

En comparación con la producción cultural de Cuba o Puerto Rico, la dominicana se conoce tan poco en los circuitos académicos que raya en la invisibilidad. Piénsese, por ejemplo, en el contexto de la academia norteamericana, donde se concentra la mayor parte de los departamentos de lengua española y culturas hispánicas del mundo. El examen de los currículos de esos departamentos en las principales universidades de Estados Unidos y Canadá revelará un porcentaje ínfimo dedicado al estudio de la producción dominicana. Asimismo, una rápida ojeada a las principales publicaciones académicas del hispanismo en los últimos diez años pone en evidencia la limitada salida de artículos en torno a textos dominicanos.

Continúa en  La Habana Elegante – Dossier.

La Habana Elegante: número dedicado a Virgilio Piñera y dossier-Santo Domingo furtivo

 

Una isla llamada Virgilio

JESÚS JAMBRINA, editor, Viterbo University

En 1941, Piñera escribió a Lezama una carta de desagravio por las posiciones adoptadas por el autor de Muerte de Narciso en la revista Espuela de Plata. En ella dice: “Hay cartas a lo San Agustín o a lo Rilke que simplemente se dirigen a la luz y otras – ésta- que se dirigen a la sombra para desombrarla – procedimiento de la luz ganada desde la tinieblas”. El autor de La isla en peso (1943) siempre entendió la luz como un ir más abajo, una perforación de la noche, un cavar en la historia, un morder, un gritar, un arañar la circunstancia a manera de definir….(leer más)

Piñera corresponsal: Una vida literaria en cartas

THOMAS F. ANDERSON, University of Notre Dame

Hay muchas facetas de la obra de Virgilio Piñera que no se han estudiado debidamente, pero su copiosa correspondencia es, sin duda, el cuerpo de textos que menos atención ha recibido de parte de la crítica. Esto se debe en gran parte al hecho de que sus cartas – centenares de las cuales han sobrevivo el paso de los años – o se han publicado de una manera fragmentaria (en compilaciones como Tiempo de Ciclón y Fascinación de la memoria…(leer más)

‘Algo estúpido como la literatura’

ANTONIO JOSÉ PONTE, Madrid

La celebración del centenario de nacimiento del dramaturgo, cuentista y poeta Virgilio Piñera (Cárdenas, Cuba, 1912- La Habana, 1979) ha propiciado la publicación de unas Obras Completas de magnitud incalculable. Incalculable porque, consultados al menos dos de sus volúmenes, no alcanza a saberse cuántos abarcará, ni en que fecha habrán aparecido todos. El desgano informativo llega a tal punto que ninguno de ellos hace referencia al otro, ni aparece nombre de especialista que responda por el trabajo general…(leer más)

“La Patria adentro: Natura política de Virgilio Piñera”

JUAN CARLOS QUINTERO HERENCIA, University of Maryland

La obra de Virgilio Piñera ofrece materiales para apreciar cómo cierta geografía insular afecta las poéticas en las islas. La posibilidad de apalabrar poéticamente, en el caso particular de Piñera es, con insistencia, un frágil pacto corporal con una geografía relacional, no se trata con exactitud de una relación con una geografía “natural.” Esa geografía del poeta aparece en varios textos como una metáfora para las posibles relaciones electivas y afectivas de un autor con la tradición o las tradiciones que le acercan las aguas…(leer más)

 

 

La Habana Elegante.

La mala hora de las humanidades-Jordi Llovet

Cada capítulo de Adiós a la universidad se abre con un episodio autobiográfico que sirve para introducir un panorama que traza la historia de la universidad en Europa, analiza el papel cada vez más residual de los intelectuales y, sobre todo, desmonta las “coartadas” del Plan Bolonia. ¿Un espacio común europeo? “Solo es posible con un idioma común y ¿cuántos estudiantes españoles dominan el inglés?” ¿Adaptación a las necesidades de la sociedad? “La universidad se ha convertido en una empresa”, dice Llovet, que en su libro recuerda que “el capitalismo tiene una lógica, pero no una moral”. Por eso insiste en la preocupación moral y política de su obra: “La universidad no debe formar sabios sino ciudadanos. Debe civilizar a los estudiantes, politizarlos. Cuando la democracia está en situación de debilidad, como hoy, hay que reforzar la educación, no recortarla”. Si no la refuerzan los poderes públicos, apunta, los privados se encargarán de hacerlo.”

via La mala hora de las humanidades · ELPAÍS.com.

Sandra Cypess on YouTube talks about Mexico

The Impact of Women in Mexico

Smithsonian Latino Center-Fall Lecture & Conference Series: Production and Propaganda. Colonial Art from the Spanish Caribbean, Panama, and Peru

Smithsonian Latino Center – Fall Lecture & Conference Series

Production and Propaganda—Colonial Art from the Spanish Caribbean, Panama, and Peru

Saturday, September 26, 2009, 3pm – 4pm

Nan Tucker McEvoy Auditorium, Smithsonian American Art Museum

8th and G St. NW, Washington, DC

Admission is free and open to the public

During the 16th, 17th, and 18th centuries, the art that was circulated, as well as produced locally, throughout the Spanish Caribbean, Panama, and Peru was overwhelmingly religious in content.  Religious imagery in the form of paintings or sculpted figures, in addition to other sacred objects, were highly in demand as objects of personal devotion, as well as tools for the conversion of indigenous peoples and the assertion of colonial identities.  Join the Smithsonian Latino Center and Smithsonian American Art Museum for a talk with Panamanian art historian Orlando Hernández Ying to explore the meaning and context of colonial art from the Spanish Caribbean, Panama, and Peru.  Admission is free, but please arrive early to ensure a good seat!  Auditorium doors will open 30 minutes before the show.

The Chinese Communities of Panama

Thursday, October 8, 2009, 6pm – 7:15pm

Meyer Auditorium, Freer Gallery of Art

1100 Independence Ave. SW, Washington, DC

Admission is free and open to the public

Join the Smithsonian Latino Center and the Smithsonian Asian Pacific American Program for an evening lecture and discussion exploring the legacy of Chinese immigration to the Americas.  Lok Siu, Anthropology Professor at the New York University, will present an engaging historical and cultural overview of Chinese migration to Panama that addresses themes like labor, racial exclusion, gender, and new cycles of migration to other parts of the Americas.  Evelyn Hu-DeHart, Professor of History, and Director of the Center for the Study of Race and Ethnicity in America at Brown University will introduce the program and facilitate an audience dialogue after the presentation.  Admission is free, but please arrive early to ensure a good seat!  Auditorium doors will open 30 minutes before the program.

Latino Art in Transition—with Pepón Osorio and Miguel Luciano

Friday, October 9, 2009, 7pm – 8pm

Robert and Arlene Kogod Courtyard, Smithsonian American Art Museum

8th St. and G St. NW, Washington, D.C.

Admission is free and open to the public

Hear about new movements in Latino art from two major Latino artists: Pepón Osorio (whose works reside in major museum collections, including the Smithsonian American Art Museum) and Miguel Luciano, an emerging artist who has exhibited in a number of national and international forums including the Grande Halle de la Villette in Paris, the San Juan Triennial in Puerto Rico, and at the Smithsonian.  Virginia Mecklenburg, Senior Curator at the Smithsonian American Art Museum, will provide an introduction and moderate the discussion.

Interpreting 500 Years of Panamanian History

Friday, October 16, 2009, 4pm – 7pm (followed by a reception)

Historical Society of Washington, DC

801 K Street, NW at Mount Vernon Square, Washington, DC

Admission is free and open to the public

Discover 500 years of Panamanian history in a three-part lecture by some of the most dynamic scholars in the field: Alfredo Castillero Calvo (independent scholar), Aims McGuinness (University of Wisconsin, Milwaukee), and Julia Greene (University of Maryland, College Park).  Covering the colonial period, the 19th, and 20th centuries, this lecture will address topics like the economics of early globalization, imperialism, labor and ethnicity, and Panamanian sovereignty.  This program is being organized by the Smithsonian Latino Center and the History Department of the University of Maryland, College Park, with the support of the Historical Society of Washington, DC.

Tropical Archeology in Panama—Reconstructing the Indigenous Past

Sunday, November 8, 2009, 1pm – 2pm

Baird Auditorium, National Museum of Natural History

Washington, DC

Admission is free and open to the public

Join Dr. Richard Cooke from the Smithsonian Tropical Research Institute for a special program to connect lay and scholarly audience with the latest findings in the tropical archeology happening in Panama.  Dr. Cooke will present his work in concert with other cross-disciplinary studies used to reconstruct the history of the indigenous peoples (and their use of the environment) on the Isthmus of Panama.  This program is being organized by the Smithsonian Latino Center, the Smithsonian Tropical Research Institute, and the National Museum of Natural History.  Admission is free, but please arrive early to ensure a good seat!  Auditorium doors will open 30 minutes before the show.

Indigenous Mapping: Tools for Native Politics in Panama and the World

Friday, December 4, 2009, 4pm – 5pm

Conference Room 4018-19, National Museum of the American Indian

Fourth Street & Independence Ave., SW, Washington, DC

Admission is free and open to the public

Join anthropologist and indigenous rights advocate Mac Chapin for an illustrated lecture discussing a mapping project carried out with the Kuna of Panama from 2001–2003.  This project was a collaborative effort among the Kuna General Congress, the National Geographic Institute in Panama, and the Center for the Support of Native Lands in Arlington, Virginia.  The maps that resulted from this project are being used by the Kuna to protect their territory, strengthen their culture and political organization, and for their school curriculum.  Similar methodology for mapping indigenous lands has been used in Central and South America, Africa, and New Guinea.  This program has been organized by the Smithsonian Latino Center and the National Museum of the American Indian.  Admission is free, but please arrive early to ensure a good seat!

EVENT: Bodies of Marvel, Monsters and Women at H & F Fine Arts

Mount Rainier, Maryland—Bodies of Marvel, Monsters and Women, opens on September 4 – September 28, 2008 at the H&F Fine Arts Gallery located at 3311 Rhode Island Avenue, Mount Rainier, MD.  An opening reception will take place on Saturday, September 6, from 5-8pm.

Curated by Marvette Pérez and Tonya Jordan, eight women artists explore ideas of the grotesque and other worldly, the monstrous, the unimaginable, the uncanny, and the strange through painting, woodcut, installation, mixed media, video, photography, and illustration. Robbi Behr, Deidra Defranceaux, Andrea Meyers, Michelle Morby, Marta Pérez García, Kharlla Piñeiro, Raquel Quijano Feliciano and Lisa-Renee Thompson present work focused on the dark side of the human psyche and the humorous side of the grotesque.

Bodies of Marvel features internationally renowned artists from the East and West Coasts and Puerto Rico, who have exhibited in Europe, Latin America, the Caribbean, and the United States. From kinetic sculptures, Caribbean Baroque woodcuts of hybrid beings, a video game inhabited by women and their tormentors and victims, to images of mental hospitals; these artists force us to come to terms with disturbing and fantastical themes. From monsters and wondrous creatures, women with superpowers, culture bending Ganguros, and Possible Mothers—this exhibit showcases the magnificent talent of this group of female artists.

For this month long exhibit, the H&F Fine Arts Gallery will become a mythic territory where destroyers, tormentors, protectors, creators, hybrid creatures, and tortured souls challenge perceptions of personal truths and the dualities of creation and destruction.

For information contact Marvette Pérez at 240.535-0278/marvetteperez@verizon.net or Tonya Jordan at 202.297-1053/tjordan226@hotmail.com.

Skip to toolbar