Author: jmn
Diásporas y Fronteras Llanes 23º Edición “El sur también existe”
https://www.youtube.com/watch?v=7nqqGVZv5tA
https://www.youtube.com/watch?v=1p4yEsnKLT8
Reportajes
Erpahttps://www.rtpa.es/audio:Reportajes-RPA.-Vuelve-a-Llanes-el-Aula-de-las-Diasporas_1724745970.html
https://www.rtpa.es/audio:Reportajes-RPA.-Vuelve-a-Llanes-el-Aula-de-las-Diasporas_1724745970.html
La iniciativa académica que alcanza su edición número 23 y en esta ocasión lleva por título “El sur también existe”. Se pondrá el foco, entre otras cuestiones, en lo que Juan Ramón Jiménez reinvindicó como “política poética” o el concepto del “trastierro” que acuñó otro exiliado español, el filósofo José Gaos. El viernes, además, está programada una salida al entorno de la Sierra del Cuera, donde hace 87 años, en estas mismas fechas, tuvo lugar una batalla que sería decisiva para el devenir de la guerra en Asturias y en general en el Norte de la península. Los participantes podrán conocer, sobre el terreno, los espacios en los que se desarrolló la batalla del Mazucu. El Aula de las Diásporas es una iniciativa que dirige José María Naharro-Calderón, catedrático de Literatura Española de la Universidad de Maryland y presidente de la Asociación para el Estudio de los Exilios y Migraciones Ibéricos Contemporáneos.
El mal fario y la banalidad del mal. Menús y bulos en torno a Gaza al ibérico modo https://www.fronterad.com/el-mal-fario-y-la-banalidad-del-mal-menus-y-bulos-en-torno-a-gaza-al-iberico-modo/
El mal fario y la banalidad del mal. Menús y bulos en torno a Gaza al ibérico modo
Sí, el mal existe, y es insondable…
A mi querido Marc, ejemplo del más respetable amor por los ideales universales del derecho, y a Ahlam, la cual sufre el peso de una memoria desgarradora
¡Necios quienes buscáis alcanzar fama en el combate y con lanzas belicistas, creyendo tontamente encontrar remedio a los trabajos humanos! Pues, si hubiera que resolverlos con la lucha sangrienta, no concluiría jamás en las ciudades la discordia
Eurípides, Helena
La guerra árabe-israelí ha terminado. Es un decir. Pobres árabes, árabes pobres. ¿Cuál es el adjetivo, cuál es el sustantivo? Sólo los judíos saben lo que son. Mas nadie sabe lo que es un judío
Max Aub, Imposible Sinaí.
Los israelíes y los palestinos van a pactar
[New York Times, Sept 4, 1993]
The last of the lazy hazy days
Gonzalo Sobejano
Tanta rabia escrita
Trino Cruz, Mediodía del cantor
Antisemitismo: 1. Es judío. 2. Puesto que lo es, es culpable. 3. Tal incidente: robo, asesinato, etcétera. –Es él. 4. Razón de más para decir que es culpable de ello. 5. Pero las mentes clarividentes prueban que no fue así, que no fue él quien robó o asesinó esta vez. 6. Sí, vale, pero es culpable de todos modos, te lo hemos dicho y te lo volveremos a decir. 7. Y, por supuesto, tienes que saldar tu cuenta con él
(Según el arcano) PS. Se podría revertir para cualquier musulmán en tierra infiel
En el momento en que los hombres, arrastrados por sus pasiones, asesinaban y eran asesinados, golpeaban y eran golpeados, o se afanaban por ganarse el cielo, las mieses crecían con calma, con seguridad, se henchían, maduraban, llenaban de trigo su cabeza y doblaban el cuello hacia la tierra para ser segadas
Nikos Kazantzakis, Cristo de nuevo crucificado
La bienaventuranza y la condición de exilio
La pensadora del exilio republicano español de 1939, María Zambrano, intentó delimitar la condición de ostracismo, al que se habían visto sometidos, en diversos momentos, medio millón de sus compatriotas, en un breve tratado que escribió a su regreso a la supuesta morada original: Los bienaventurados. En él, Zambrano señalaba tres ejes fundamentales para su periplo. El del destierro afectaba a aquellos tocados por la pérdida de la tierra y, por lo tanto, heridos permanentemente por el sentimiento de la nostalgia solo curable al resarcirse la pérdida telúrica del origen. Frente a ellos, aparecían los refugiados, el término que los republicanos españoles utilizaron fundamentalmente hasta que se vieron contaminados por el galicismo exiliados, más usado en América Latina. En realidad, dicha acepción evocaba en Zambrano la posibilidad de la acogida y de la permanencia positiva para los expulsados, como ocurriera, en el apodado por José Gaos, transtierro, facilitado en México por el presidente Lázaro Cárdenas. Una tercera categoría, la del exilio, tras su aparente conclusión, no aparecía sin embargo como negativa, sino que resaltaba una condición de vida, la cual para Zambrano señalaba la verdadera plasmación de la patria en una búsqueda metafísica sin espera, liberada de la pesada carga de la afinidad territorial, lo cual habría guiado y elevado espiritualmente su pensamiento vitalista hacia la bienaventuranza.
Diásporas judeo-palestinas
Poco que ver ésta con la condición de exiliados que el pensador palestino Edward Said atribuyó a los dos pueblos semitas de la llamada provincia romana de Palestina –Philistia para los griegos y los filisteos en la Biblia– y marcados respectivamente por diásporas identitarias. Una, de más de dos milenios, a punto estuvo de expirar definitivamente con el intento nazi de solución final o Shoah para aquellos marcados por su raza judía. A esta se le unió una eliminación sistemática, y con diversas formas y estructuras, extendida contra gitanos o romaníes, discapacitados, polacos, prisioneros de guerra soviéticos, eslavos y otros originarios del Asia Central, poblaciones musulmanas de la región del Cáucaso, afro-alemanes, testigos de Jehová, homosexuales, presuntos antisociales, y hasta enemigos políticos de la Europa antifascista como los republicanos españoles exiliados en Francia, capturados como fuerzas auxiliares en los frentes junto a las tropas de dicha nacionalidad o detenidos después por su resistencia al nazismo. La otra diseminación se inició con una primera Intifada entre 1935-39 (Thawrat Filastin al-Kubra) y eventual Nakba (al-Hijra al-Filasteeniya, desastre en árabe). Según la sufragada Agencia de las Naciones Unidas para ayudar y dar trabajo a los refugiados palestinos que residían en la zona entre el 1 de junio de 1946 y el 15 de mayo de 1948, creada en 1949 (United Nations Relief and Works Agency for Palestine Refugees in the Near East [UNRWA]), a partir del verano de 1947 llegan a Líbano, familias burguesas conectadas con la American University de Beirut, y luego urbi et orbi, se dispersan unas 700.000 personas a Irak, Libia, Siria, a la actual Jordania, y la franja de Gaza, cifras siempre crecientes debido a la explosión malthusiana hasta cerca de seis millones en la actualidad. Formaban parte de 1.200.000 personas de lengua árabe en Palestina de diversas confesiones, etnias y tendencias (beduinos, drusos, cristianos, musulmanes, laicos). Said así remarcaba que paradójicamente aquel desastre estaba entrelazado al del pueblo por excelencia de la diáspora: el judío.
Con la historia como madrastra. Menús para la banalidad del mal y nacionalismos entre la Sefarad al-andalusí y Palestina
Evidentemente, la historia es bastante más compleja. Mediante algunas de las recetas y variantes que nos puede servir dicha madrastra llena de hiatos, discontinuidades y vacíos, quisiera proponer un menú al ibérico modo, y remontarme por algunos de sus banquetes antropófagos, alimentados de pulsiones nacionales y/o nacionalistas. Los adobaré con ingredientes y aderezos explicativos de diversa cocción en torno a la identidad desde la Sefarad al-andalusí hasta Gaza, donde se apelotonaron en campos de marabús, y en cuadriláteros con viviendas de fortuna que no podían tener más de un piso, muchos de aquellos desterrados palestinos de la Nakba. Emerge de nuevo esa banda de terreno casi maldita, por la que Israel, tras la Guerra de los Seis Días, extendió también su dominio sin anexión, a los Altos del Golán, Cisjordania, Jerusalén Este, el Sinaí y Gaza, aunque luego se retirara respectivamente de estos dos últimos territorios, en 1982 tras la paz con Egipto, y en 2005 para otorgarles autonomía. Hoy esta última frontera del sufrimiento reaparece, como el Guadiana tras la seca, vía cortacircuitos analógicos de los ataques de Hamás contra la barrera cibernética en su entorno y la obligada respuesta de Israel dentro de una constante lógica de la peoría, desde el fracaso de los acuerdos de Oslo en 2000. Nunca pudieron entrar en las cuestiones identitarias que plantean esas limitaciones nacionales: fronteras, Jerusalén, ocupaciones israelíes, refugiados. Lo anterior apunta a una nueva banalidad del mal o abyectas simplificaciones dentro de una lógica de destrucción e impunidad hacia referentes asumibles para el derecho internacional, degradado ya desde la irresolución israelí hacia el retorno de los palestinos a los territorios conquistados entre 1948-1949, la invasión china de Tíbet en 1950, y tantos otros abusos como los más recientes estadounidenses de Irak en 2003 o de Ucrania y Rusia en Crimea entre 1995 y 2014. Las memorias y la resolución de esta pugna palestina reconformada por las contradicciones de las aspiraciones nacionales mutuas siguen en un callejón sin salida. Y me remontaré en este intento de mostrar los sustratos de la banalización vía la infocracia que nos ha ido sometiendo a una “guerra de la información, [donde] no hay lugar para el discurso” coherente, como ha señalado Byung-Chul Han. Y este conflicto se desarrolla mientras conocemos mejor las capacidades neuronales del ser humano para el acuerdo o la destrucción, se sofistica el transhumanismo con la desarticulación cognitiva afectada por el abandono del esfuerzo de conocimiento autónomo a favor de la inteligencia artificial, y el síndrome permanente de la falta de atención se excita a través del incesante piar infocrático de los bulos de las redes sociales. Reina en ellas el angelismo descrito por Pascal Bruckner de la victimización para la que cierta santurronería redentora atribuye casi todos los males a los déficits universalistas del pasado, mediante la sobrevaloración de las políticas identitarias, que pueden clasificar el mundo en categorías estancas y frentistas, de víctimas frente a victimarios.
Sionismos del pueblo retornado de Canaán
Se inicia este itinerario devorador a partir de guindillas servidas a lo Tomás Hobbes y su Bellum Omnia contra omnes de Leviathan en dirección a las destrucciones de Jerusalén a manos de asirios y romanos, y la Diáspora judía fuera de la tierra de Canaán. Con estos arraigados orígenes, el sionismo y sus múltiples rostros recicló, en el declive de los grandes imperios preindustriales (Austria-Hungría, Rusia, Turquía), ideas de la emancipación de los pueblos en momentos de nacionalismo y colonialismo de los imperialismos industriales franco-británicos. Reunió múltiples tendencias en los congresos de la organización sionista mundial en Basilea a partir de 1897: protosionistas milenaristas, socialistas, comunitarias y laboristas de la tierra, bien prohibido y ajeno para los judíos hasta entonces, o renacentistas de una historia retornada –de especial interés para las analogías nacionales catalanas de la cultura romántica de la Renaixença -. En el ámbito de una concepción a lo Herder del nacionalismo de las raíces de la tierra de Judea para el pueblo escogido, el sionismo paradójicamente palestino frente a su tendencia territorial humanista de refugio no colonial –en diversos lugares como Argentina, Chipre, el Sinaí, Honduras, Perú, Uganda, o Madagascar– buscó a pesar de los árabes: un pueblo sin tierra y una tierra sin pueblo. Y se afianzó a partir de los restos judíos de Palestina y las aliyahs(emigración tanto legal como irregular de la Diáspora) junto al sionismo cultural de la lengua como el hebreo bíblico (Lemire). Inicialmente hasta la década de la caída del Muro, se impuso el sincretismo de un sionismo migratorio y comunitario del hombre nuevo en tierra independiente nacionalmente redentora de los kibutz, aunque algunos fueran recibidos con menosprecio como los forzosos refugiados de Hitler (1933-42) mediante acuerdos comerciales de la pragmática y ordenada a Sion haavara (transferencia) desde el Exilio –la Diáspora en el Yishuv– (Palestina anterior al estado de Israel). Las raíces humanistas de aquel sionismo serían arrancadas con antisemitismos y Diáspora desenraizadores en busca de asentamientos a ambos lados del Jordán, por el sionismo competidor revisionista, fundado por el protofascista Vladimir Jabotinsky. Sus principios violentamente usurpadores con su falange antiárabe, Haganah (1920), y mediante emigración irregular, fueron plenamente asumidos por el fundador del Likud, Menájem Beguin, o su sucesor, Benjamín Netanyahu. Como todo nacionalismo excluyente de las raíces y la tierra en origen, es enemigo de cualquier compromiso, y opera a partir de una lógica de exclusión, que en las Españas identificó al Movimiento de Liberación Vasco de la Quinta Asamblea procedente del aranismo radical. Reforzado por los cambios demográficos de la emigración postcolonial de los mizrahim orientales, el sionismo postrevisionista de Netanyahu ha terminado por casi borrar de la Knéset al sionismo laborista algo más pragmático, y se ha aliado a los ultraortodoxos de la fe original de la Torah de Moisés y principios del Talmud del rabino Abraham Kook y del antiguo partido Mizrachi. Por ello, las tendencias etnonacionalistas refuerzan ahora sus teóricos derechos sobre la tierra con los indiscutibles religiosos teocráticos (Charbit) que entienden corresponden al pueblo judío de Abraham, en el que alguna secta, como la Netourei Karta, hasta ni reconoce el estado de Israel. Otras, a partir de mesianismos ultrajudaicos –no habrá Estado hasta que no exista el gran Israel de la fe hebraica, mimetizado por el apocalipsis antisemita de los evangelistas mesiánicos estadounidenses–, han ocupado espacios más allá de la línea verde de las fronteras de Israel anteriores a 1967: unos 500.000 instalados a partir de 1970. Sin contar Jerusalén Este, entre ellos, hay colonos ideológicos armados como milicias en torno a Hebrón, una de las cuatro ciudades santas del judaísmo, en la Cisjordania que estos y la Oficina de Estadísticas Central Israelí llaman bíblicamente Judea y Samaria. Grupos como los jóvenes de las colinas también atacan a los campesinos palestinos, apoyados por varios ministros y una ministra en el gobierno de Benjamín Netanyahu –sobre todo el de Seguridad Nacional, Itamar Ben-Gvir–. Su formación cuenta con el precedente del asesino extremista Yigal Amir, el cual acabó con la vida de Isaac Rabin en 1995, primer ministro nacido en Israel de larga tradición pactista, firmante de los acuerdos de Rodas en 1949 y de Oslo de 1993. Con la idea del retorno a toda la tierra de Sion, Amir le aplicó a Rabin la ley del perseguidor y del informante halágicas, por atentar mediante el plan de paz con Yasser Arafat contra la herencia bíblica con derecho al territorio. Una muestra de la imposibilidad de acuerdo con estos radicales muy bien pertrechadas en Cisjordania en sólidos asentamientos de aspecto permanente, rodeados de infraestructuras de comunicación vetadas a los palestinos, cada vez más aherrojados del acceso a sus escasas tierras en dichos enclaves.
Nacionalismo árabe-palestino y el espejo sionista
El nacionalismo palestino de las poblaciones de lengua árabe de diferentes confesiones tiene unos orígenes más difusos, por lo que su dispersión teórica y práctica se podría explicar por la mayor dificultad para implementar a largo plazo una realidad política unitaria. Espacio de cananeos filisteos, hicsos y de Omrí, en torno a Samaria, Galilea y Judea, y presencias imperiales, desde la egipcia, asiria, neobabilónica, persa, macedonia o romana, que finalmente en tiempos de Adriano le otorga el nombre y estatuto de provincia a Palestina. Son tierras donde Alejandro el Magno ya había paliado con enorme crueldad la resistencia simbólicamente numantina avant la lettre de Gaza con su caudillo persa Batis, arrastrado por sus talones hasta la muerte, como Héctor por Aquiles, a pesar de que Eurípides ya había resaltado en Las troyanas yHelena su desapego por las guerras como formas de resolver las desavenencias. A la conquista árabe del imperio omeya, seguirá el dominio abasí y la larga presencia turca-otomana hasta la Primera Guerra Mundial. Quizás sea la fracasada expedición napoleónica de 1799, con su inútil asedio a (San Juan de) Acre, último bastión cruzado en 1291, y visita a los lugares de paso de Alejandro el Magno, cuando reactivamente frente a extranjeros turcos y revolucionarios franceses, como en la España de la Guerra del francés, se germina un sentimiento árabe-nacional en la región. Fundamentalmente ocupada por poblaciones arabófonas interfamiliares y tribales de musulmanes sunitas y cristianos romanos y ortodoxos, se inquietan inicialmente por la paparrucha de un ofrecimiento de Palestina por parte de Bonaparte a los judíos, luego reproducida en el antisemita Protocolo de los sabios de Sion. Algo que se empieza a concretizar bajo el proyecto de refugio sionista en la segunda mitad del XIX, expandido a futuro hogar nacional para el pueblo judío por la declaración del secretario del Foreign Office británico Arturo Balfour en 1917, al jefe de la comunidad judeo-inglesa, segundo barón de Rothschild.
Las naciones del Imposible Sinaí
Así el nacionalismo identitario representa una trasposición secular del mesianismo religioso que atraviesa las tres grandes religiones en liza sobre la supuesta Tierra Santa: judaísmo, cristianismo y mahometismo. En la antigua tierra de los Filisteos, la tesis de los orígenes viene precisamente reforzada por palpables imaginarios de la supuesta presencia y derechos mesiánicos de textos bíblicos, evangélicos y coránicos: tejido territorial para el sionismo teológico, la cuna del cristianismo, la conquista islámica, o la posterior ocupación y retirada de los cruzados de Palestina, con su muro de las lamentaciones, mezquita de Al-Aksa e iglesia del Santo Sepulcro del Gólgota. A las controvertidas razones para justificar la nación (lengua, costumbres, territorio, etnias…) se les unen aquí los incontrovertibles orígenes divinos. Max Aub, uno de nuestros intelectuales más lúcidos y plurales, de origen judío laico, reforzado por la cosmovisión y cosmopolitismo del exilio republicano español de 1939, escribió tras la Guerra de los Seis Días de 1967, un ejemplar volumen de poesía diverso, de pertinente título para explicar estas insuperables paradojas: Imposible Sinaí. Está compuesto de fragmentos supuestamente encontrados entre 28 testigos apócrifos víctimas de aquella Tercera Guerra árabe-israelí. En todo el poemario colectivo, en el que intervienen más voces judías, tanto askenazis como sefarditas más menesterosas frente a aquellas, y árabes desesperadas, hallamos el mismo tono de desapego a todo lo que se identifique con el nacionalismo y sus derivadas. Aub se ceba con el absurdo de la guerra que le recuerda la española de 1936-39: La guerra árabe-israelí ha terminado. Es un decir(Max Aub). Esta no es una guerra entre Mahoma y Abraham sino una vieja guerra civil (Max Nordelstraum). Critica la patria como diferencia: no soy árabe ni judío, soy palestino,/ que no quede ninguno (Canción Anónima Palestina). Se mofa de la completa arbitrariedad y exclusión de frontera y banderas: Aquí estaba la frontera/ eso dicen […] Aquí pasaba, aquí estaba,/ lo aseguran los mapas./ ¿Qué es una frontera? ¿Una bandera? ¡Bah! ¡Mía toda la tierra! […] Y que los demás planten sus fronteras/ fuera de nuestra tierra/ donde les dé la gana/fuera de nuestra tierra (Arthur Goldberg). O ataca la idea de la divinidad como verdad exclusiva para justificar la nación: Solo la fe en el solo dios verdadero es capaz de otorgar el triunfo. En esa cerrazón máxima (no nacionalista) vemos volver a caer la humanidad, que la tolerancia parecía haber madurado (Max Aub sobre Amin Ibn Ibrahim Al-Attar).
Rasgos y riesgos cristianos
No olvidemos, disminuidas hoy en toda la región, la importancia de las diferentes sectas cristianas, como la armenia y la greco-ortodoxa. Pequeñas comunidades que se encuentran en situaciones de descrecimiento y discriminación étnico-social y de contradicciones tanto en la Cisjordania palestina por el fundamentalismo musulmán, como en Israel, al no poder adquirir la propiedad de la tierra, aunque jurídicamente posean el resto de los derechos de todo ciudadano. De las trazas greco-ortodoxas en la región, particularmente en el profético Monte Sinaí, que Israel llegó a controlar entre 1973 y 1982, bocetó en 1983 el expresidente español, Leopoldo Calvo-Sotelo, un encantado cuadro que levita entre las brumas del mito y la leyenda:
“El camino sube lentamente por el enorme macizo de granito rojo que culmina en las cumbres del Horeb y de Santa Catalina. Al pie del mismo Horeb, la montaña santa de las Tablas de la Ley, aparece el Monasterio de Santa Catalina, dentro de sus murallas bizantinas, como si fuera un navío de alto bordo varado en la mitad del desierto, o un tiesto verde entre rocas rojas y secas, regado por el agua que baja de la nieve en invierno y que sube del pozo, siempre abundante, en verano […] Hay que ver las piedras que quedan de la época en que fundó el Monasterio Justiniano, y la capilla de la Zarza Ardiente de Moisés, y la biblioteca en que estuvo el Códex Sinaiticus, nunca devuelto por Londres, y donde se guarda la copia de una carta a Mahoma en la que un Abad angustiado pide sobrevivir. Y también hay que ver la mezquita, precio de aquella supervivencia, extrañamente enclavada en el monasterio cristiano. Y la extraordinaria colección de iconos, que ha mantenido su riqueza porque cuatrocientos kilómetros de desierto en torno a Santa Catalina han protegido el Monasterio contra los ladrones y los guerreros. Y en la segunda mañana se puede subir al Sinaí, que parece desplomarse sobre el monasterio; durante siglos, un monje apostado en el estrecho camino oía en confesión a quienes pretendían subir, antes de franquearles el paso. Hoy se sube sin aduana espiritual: a lomo de camello hasta media altura, o por los tres mil escalones tallados en la roca. Aún hay nieve en la cumbre y desde ella se domina un magnífico paisaje de inmensos peñascos rojos y de soledades estremecedoras. Al bajar por la escalera de roca se pasa junto a la cueva de la Teofanía de Elías, y los monjes alaban la Teodicea ortodoxa que rompió el Filioque; llegando al Monasterio el más atrevido le dice al cronista: ‘Usted, que parece un hombre influyente, ¿por qué no le pide al Papa que suprima del Credo católico el Filioque? Así entenderían ustedes mejor el misterio de la Trinidad, y se acabaría el Cisma de Oriente’”.
En otros momentos, los cristianos han sido el foco de rastros victimarios como en la masacre vengadora, ante la pasividad de las tropas israelís, contra los palestinos en los campos de refugiados de Sabra y Shatila en 1982, por las falanges libanesas de los maronitas, tras el asesinato del presidente de Líbano, Bashil Gemayel, de dicha confesión, en respuesta a la matanza de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) de Damour, y como eco de la de Karantina por las milicias libanesas…
La guerra como cotidianidad
Son horrores que nos sobrecogen a través de la cinta Incendies (2010) del canadiense Denis Villeuneve, basada en la obra de teatro del libanés, Majdi Mouawwad, o la muy premiada Waltz with Bashir (2008) del israelí Ari Folman, dos películas que transmitieron a este espectador síntomas de estrés post traumático, sin desdibujar la causalidad de estos conflictos. Y hoy, no podemos olvidar estas analogías ante el reciente bombardeo de los jihadistas al hospital de Tsahal, o el del ejército israelí al campo de Jabalia, y las pavorosas imágenes entre la población civil de Gaza, víctima sin remedio de estas guerras totales de la modernidad, perennes señas de identidad indelebles de nuestra especie. En las actuales, ya no existe una delimitación del campo de batalla en teóricas posiciones exentas de no combatientes, ni en el alcance de las armas que hoy pueden programarse y monitorear desde centros de operaciones remotísimos en los que ni se percibe la onda expansiva, el olor, el sabor, el color, el ruido, el dolor de la muerte… Y por ello, no hay urgencia evidente entre los responsables de las actuales violencias cibernéticas, teóricamente bien pertrechados tras diversos escudos retóricos, materiales, ideológicos, económicos, ecuménicos, espectaculares, etc. para evitar o detener cualquier masacre. Es una de las razones por las que esta guerra de 2023 iniciada por Hamás, se desvía de lo planteado por Francesc Torres: “Una guerra se declara (cada vez menos, es cierto), es decir, se pacta; es un proceso dialéctico de comunicación contundente entre combatientes, tiene reglas, leyes escritas, patrones de conducta, étos, está aceptada por las principales religiones, tiene etiqueta en el vestir”. Han desaparecido las barreras relativamente organizadas de los conflictos tradicionales, en los que existían teóricos protocolos y hasta declaraciones de su inicio por parte de personajes tan poco recomendables como Hitler, aunque basadas en justificaciones y mentiras fabricadas contra el enemigo polaco.
El principal alimento: el bulo
Así para certificar con su pertinente denominación de origen estos manjares hobessianos, deben siempre venir con un indispensable ingrediente presente en la cocina maxaubiana, como en su im-pertinente Manuscrito cuervo: el bulo, principal alimento de los hombres […] con un regustillo de verdad escondida […] su grano de anís […] en la interpretación está el gusto. Hay que buscar en la sorpresa de la galletita de los restaurantes [de cuentos] chinos, las falacias de la especie, entre otras, en torno a la magnitud de lo ocurrido durante el ataque del grupo terrorista Hamás a la franja de Gaza el 7 de octubre de 2023 –como intimidación o coerción de poblaciones o gobiernos mediante la amenaza o la violencia […] muerte, lesiones graves o la toma de rehenes (definición de la ONU)– y que nos obliga a retornar a las calderas de Pedro Botero para intentar ayudar a aliviar algo de su in(di)gestión, o por lo menos diagnosticar la causa sin remedio del ataque biliar ante estas degluciones. Sin embargo, con estos entremeses, los dietistas intentan apaciguar los sabores exacerbados, mediante alguna suave crema ilustrada al modo de las que nos puede aportar Steven Pinker y su cocina al vapor sobre nuestra creciente mejoría en torno a nuestra capacidad destructora, o bien Yuval Noah Harari, por su apuesta a favor de una cocina política menos agresiva a cargo de la capacidad mezcladora de papillas femeninas. Sin embargo, otros platillos nos vuelven a empapuzar con más carbohidratos del catastrofismo del presente (Dwyer & Micale, eds. o Graeber & Wengrow). Y el cotejo de la neurociencia nos señala hoy que frente a la errónea percepción por parte de las ciencias sociales de que los conflictos y las guerras son un producto de los humanos, estos ocurren entre todas las especies (Tobeña & Carrasco). Pero los seres humanos tenemos una mayor capacidad de adaptación en el corto plazo y una mucho mayor de agresividad para controlar a largo plazo a los otros, con mecanismos de ataque, retribución, poder simbólico, resarcimiento y defensa opuestos a nuestra gran habilidad para la socialización y resolución de conflictos. En ese sentido, destacarían los logros y fracasos en nuestra gestión territorial mediante las fronteras nacionales. Por ello, es imposible reposar sosegadamente este inicio de banquete con sangrientos sabores nacionalistas, servido por una mater dolorosa que sostiene permanentemente a su vástago caído en el Guernica de Picasso, y desde ahora mismo aviso de la contraindicación de su ingesta para dietas alimentarias livianas, vegetarianas o veganas al pacífico e inalcanzable modo multicultural.
Afluentes para el nacionalismo español: Antijudaísmo, islamofobia, entre Sefarad al-andalusí y la Jerusalén liberada
Para la península ibérica, tras momentos de supuesto esplendor cultural, con la Córdoba de Abderramán como capital mediterránea del conocimiento a pesar de las importantes restricciones para los mozárabes, con los traductores toledanos al servicio de Alfonso X, poetas y pensadores como Maimónides, diálogos interreligiosos, tolerancia muy relativa debida al frágil equilibrio poblacional, hay que contemplar luego las iluminaciones de Las Cantigas de Santa María, las diversas leyes y pogromos anti judaicos, como anteriormente en Europa, y limitaciones para los mudéjares. Todo culminó en sus conversiones forzosas a partir de 1499, y los decretos de expulsión de los judíos castellanos, aragoneses, portugueses y navarros que se inician en 1492, rasgos esbozados en el Concilio de Elvira (¿300-324?) y ratificados por las disposiciones vestimentarias del de Letrán de 1215 respecto de estas minorías. Algo de la conformación antropológica del antijudaísmo ibérico adobado de raíces islámicas se puede seguir a través de la exposición El espejo perdido. Judíos y conversos en la España medieval (Museo del Prado 2023-2024). Recorramos también, como ejemplar muestra de una engreída pureza de sangre del cristiano viejo, la obra de Quevedo, un notable verbalizador del despectivo unte atocinado (Sánchez Martínez de Pinillos). O bien, releamos la siempre iluminadora lección del cervantino entremés, El retablo de las maravillas, pieza maestra de la mofa ante la visión contagiosa de los manchados humores para los teóricos cristianos incontaminados, conversada por otro exiliado, coetáneo de María Zambrano: Américo Castro.
Tras la toma de Granada en 1492, el mudéjar, rápidamente transformado en morisco es obligado a la cristianización por el cardenal Cisneros en Granada 1499, en Castilla por decreto real en 1502, y más tardíamente en Aragón: algunos que estaban rebeldes y pertinaces en aquella su mala secta, los mandaban hacer prender y echar en cadenas y prisiones, hasta que venían en conocimiento y de su voluntad pedían el agua del bautismo y se volvían cristianos (Juan de Vallejo Memorial de la vida de fray Francisco Ximénez de Cisneros). Como el derecho internacional hoy, las capitulaciones firmadas para la rendición de Boabdil, eran ya papel mojado en el espíritu de los dhimmi (gentes del Libro tolerados por la sharía), pero sin convivencia ya con cristianos en aquella época: Que sus altezas y sus sucesores para siempre jamás dejarán vivir al rey Abí Abdilehi y á sus alcaides, cadís, meftís, alguaciles, caudillos y hombres buenos y á todo el comun, chicos y grandes, en su ley, y no les consentirán quitar sus mezquitas ni sus torres ni los almuedanos, ni les tocarán en los habices y rentas que tienen para ellas, ni les perturbarán los usos y costumbres en que están. Y finalmente con el recuerdo del enfrentamiento de las Alpujarras, los moriscos, sobre todo presentes en Levante, serán expulsados en 1609, a pesar del disgusto de la nobleza local, ante la amenaza otomana-berberisca y la posible alianza con los borbones de Francia. Primeramente, que todos los moriscos de este Reino […] dentro de los tres días de cómo fuere publicado este bando en los lugares donde cada uno vive y tiene su casa, salgan de él y vayan a embarcarse a la parte en donde el comisario que fuese a tratar de esto les ordenase, siguiéndole y cumpliendo sus órdenes: llevando consigo de sus haciendas muebles lo que pudieren sus personas, para embarcarse en las galeras, y los navíos que están aprestados para pasarlos a Berbería; a donde los embarcarán sin que reciban mal tratamiento, ni molestia en sus personas, ni en lo que llevaren […] Y el que no lo cumpliere, y excediere en un punto de lo contenido en este bando, incurra en pena de vida (Decreto de Expulsión de los moriscos de España Felipe III, 1609).
Por lo tanto, 1492 es fecha clave para una visión simbólica de apocalipsis para las tres culturas relativas de Américo Castro (La realidad histórica de España). Triunfo para el sustrato cristiano romano-nacional de Claudio Sánchez Albornoz (España un enigma histórico) que derrota a los moros y expulsa a los judíos en Castilla y Aragón para el 31 de julio de 1492. Traslado regularizado, al modo de los consejos judíos del este de Europa ante los nazis, por uno de los fiduciarios de Fernando II de Aragón, Isaac Abravanel, cuyo hijo, León Hebreo, escribirá desterrado en Génova su platónico Dialoghi d’amore. Dos días después, el 2 de agosto, se hace a la mar desde Palos hacia Indias, o el 9 de Ab, aniversario de la destrucción del Templo o Diáspora, un ¿converso? Cristóbal Colón, (Madariaga), con tripulaciones de fortuna ya que las otras estaban comprometidas para la expulsión judía. Se mezclan travesías de exilio y de exploración cruzada en aquel año de final de Reconquista y de la gramática de Nebrija. Momento en que Fernando, el rey moderno de El Príncipe de Maquiavelo, soñaba proféticamente gracias a las reconstruidas profecías de Isidoro de Sevilla del Libro del Milenio de Juan Unay con ser el último cruzado, el Murciélago, el Encubierto bendecido por un pontífice como Nuevo David. Así derrotaría al Anticristo por los muchos pecados hispanos ratificados por la presencia de judíos y musulmanes, y entregaría al Cristo del Gólgota el imperio sefardita al-andalusí reconquistado a partir de la Toledo romana-visigoda para ser bendecido desde la Jerusalén celeste (Menocal, Ramos). Momentos en que la Inquisición ha acelerado su represión, se ha puesto en marcha una iconografía propagandística, como la de Pedro Berruguete desde el convento dominico de Santo Tomás de Ávila, refrendada por los monarcas católicos. Por ello, se propaga el libelo antijudío del secuestro y martirio del Santo Niño de la Guardia, dentro de la tradición de los bulos de profanaciones de imágenes sagradas, eucaristías y envenenamientos de acuíferos, que sirven para fomentar entre cristianos, viejos y nuevos, el fanatismo, y reforzar las prácticas rezadoras, estatuarias en el culto privado, eucarísticas, o bautismales.
Todo ello asentaba la validez de las expulsiones y conversiones forzosas, los exilios de españoles judíos por decreto de una usurpadora del trono de Castilla como Isabel, o posteriores de moriscos. ¿Cómo podría renunciar el nacionalismo español de carácter confesional, el martillo de Trento, a tal simbólica, teológica y prestigiosa culminación del mito de la reconquista de la plenitud divina hurtada por la invasión musulmana y vejada por los eternos culpables de la crucifixión? Formalizada por toda la legendaria literatura romántica con José Zorrilla a la cabeza, la predestinada nación ibérica iniciará su regreso sincrónico desde el protector asilo portugués de Viseo, frente a ese Conde D. Julián que encarna en El puñal del godo al Judas traidor, que quiso á estirpe extraña,/ [la] raza de [D. Rodrigo] borrar de las naciones […] vender [s]u reino y derribar [s]u trono, [mientras que su mujer] la castísima Egilona con su amor [se vendía ella también y la] corona [al] Abdalasis de la media luna frente a la cruz que lidiar[á] por nuestra España [y] triunfar[á] […] con don Pelayo […] gracias al franco paso que dará el Portugal que dió asilo. ¿Hay quién dé más? Si non e vero …
Huellas confesionales del antisemitismo islamizado a partir de la seguridad territorial
Conectado con los prejuicios anteriores, el antijudaísmo de raíz confesional se sustituye en la modernidad revolucionaria por un antisemitismo racista de carácter más laico, también presente contra los semitas árabes en el discurso ario. Como lo plasma la iconografía de la exposición El espejo perdido, las leyes de limpieza de sangre respondieron a la búsqueda de un nuevo hecho diferencial frente a los conversos, ahora indistinguibles por su adquirida fe cristiana, tras las polémicas sobre el lugar que ocupaban los judíos en la historia de la salvación, las limitaciones de su estatus social y económico, y la seguridad territorial de los reinos norteños conseguida durante la Reconquista en los siglos XII y XIII. Parece una analogía reversible ante la perenne reclamación israelí de un perímetro fronterizo sólidamente consolidado para la identidad nacional exclusivamente judía, y cuyo quebranto aumenta los miedos de sus moradores a la repetición de estos procesos de discriminación milenarios. El aspecto inmutable y negativo del linaje judío y/o árabe-moro-musulmán se puede considerar racial y racista a partir de estereotipos y estrategias que se habían delimitado en el Cuarto Concilio de Letrán de 1215. Se dictó la obligatoriedad, diferida durante algún tiempo, de la identificación vestimentaria para judíos y mahometanos, reconocibles por capuchas de color oscuro y rodelas rojas o amarillas. Los rasgos físicos neutros de los judíos en las Hagadás –narraciones para ser leídas en la Pascua judía– o en la Guía de Perplejos de Maimónides, irán variando hacia deformaciones raciales. Se pueden rastrear en la Historia Natural de Plinio el Viejo y la iconografía tras las expulsiones inglesas de 1290 y francesas de los Capetos en el siglo XIII. Se observan en las Cantigas de Santa María de Alfonso X de Castilla y en muestras de Liber iudeorum (cuentas de judíos). Aparecen entonces signos somáticos negativos también presentes entre indios, mongoles o etíopes como lo exótico y peligroso ya denunciado por Isidoro de Sevilla sobre aquellas razas monstruosas que exhibían su inferioridad moral: nariz grande o avaricia, agresividad o deficiencia espiritual, ojos desorbitados, expresión adusta y barba larga o descuidada que implicaba la bestialidad. El sincretismo de las imágenes contrarias a los otros mezclarán visualmente a judíos y musulmanes, súbditos o esclavos de los reinos cristianos. Y así en representaciones en torno a la Pasión de finales de siglo XII y siglo XIII, se muestran a judíos racialmente islamizados con pañuelos con borlas, tez oscura y el pelo rizado, rasgos con los que los musulmanes se representaban a sí mismos junto a la jamsa (la mano abierta) y el hexagrama, amuletos ibéricos para las tres religiones en las Cantigas de Santa María.
El sionismo como estrategia nacional, antisemitismos varios, espejos actuales, y partición de Palestina
Junto a la elaboración de teorías supremacistas arias frente al sionismo, el antisemitismo contemporáneo se irá afianzando en torno a obsesiones eugenésicas, como las del psiquiatra franquista Vallejo Nájera, a partir de la hispanidad de Ramiro de Maeztu y contra las patologías degenerativas rojas, aunque paradójicamente exentas de impurezas sefarditas. A partir de 1882 tras los pogromos eslavos decimonónicos, el traslado de colonos sionistas, adquisidores de hasta un 10% del Yishuv (Palestina antes de 1948), gracias a las contribuciones capitalistas desde Francia como las de Edmond, barón de Rothschild, continuarán avivando los sentimientos nacionalistas árabes y los prejuicios antisemitas basados en la tradicional imagen irredenta de la usura, en principio, prohibida para el cristianismo. Entre las derivas postcoloniales del imperio otomano, refabricadas reductoramente por el Hollywood de David Lean en Lawrence de Arabia, a partir de la correspondencia personal entre el alto comisionado Henry Mac Mahon y el jeque de la Meca, Husein ibn ‘Ali, surge la declaración de Balfour de 1917. Será ratificada por la Sociedad de Naciones en 1922 a través de los mandatarios ingleses por el científico judío Chaim Weizman, luego primer presidente de Israel. Inicialmente, fue un movimiento táctico británico que buscaba influenciar a judíos estadounidenses y rusos sobre sus respectivos gobiernos respecto de la Gran Guerra, mientras se habían firmado los acuerdos Sykes-Picot en 1916 con Francia y Rusia sobre la internacionalización neocolonial de la zona. Balfour no mencionaba derechos políticos nacionales árabes, cuya identidad figuraba como comunidades no judías. Es el momento en que los árabes de Palestina son sistemáticamente ignorados, al no lograr su vinculación postotomana al reino sirio de Damasco, alterado en 1920 por la ocupación francesa, y sin derechos políticos bajo los mandatarios británicos. Contribuirán a desactivar futuras opciones nacionales árabes la obstrucción y abstención ante los planes de los mandatarios, así como la polarización interna entre los majlisiyyin del Alto Consejo Árabe del Mufti Haj Amín al-Husseini, designación colonial británica y representante de la expresión nacionalista, campeón de posturas antisionistas pro nazis, y los mu’aridin, opuestos a su control. Estos prolegómenos conducen a otros pogromos como el de Jerusalén de 1920-21 o el de Hebrón en 1929 en torno a reivindicaciones sobre el Muro de las Lamentaciones. Matanza azuzada, entre otros, por el Mufti Haj Amín al-Husseini –Palestina es nuestra tierra y los judíos nuestros perros…–, con casi un centenar y medio de judíos asesinados, otro centenar de árabes muertos de manos los británicos, y casi una decena por parte judía. Pogromo que habría cavado ya el irrellenable foso para cualquier entendimiento, con brutalidades evocadoras de las del 7 de octubre de 2023.
Así se llega en noviembre de 1947 a la partición territorial que colea hoy, a partir de las cifras de judíos ocupantes (unos 600.000 frente al doble de árabes) y los anticipables: 1.000.000 en la siguiente década de retornados a Israel –332.000 entre 1948-1951, sobre todo, desde Alemania, Polonia y Rumanía–. La presión migratoria, desarraigada y hacinada en campos europeos por la guerra y la Shoah incomodaba tanto en el este estaliniano, como en el oeste aliado, nada deseoso de la competencia intelectual de aquel colectivo. Inicialmente, en algunos campos de Alemania los sobrevivientes judíos compartieron espacios con sus antiguos esbirros, hasta que el presidente Truman decidió la creación de centros exclusivos para aquellos en el sector estadounidense. Y aunque una gran parte de los nuevos comités centrales comunistas de los países del Pacto de Varsovia fueran ocupados por judíos, se convirtieron rápidamente en sospechosos y víctimas para el antisemita Stalin y sus descendientes –excelentes discípulos del Lenin de la fabricación del enemigo necesario–, junto con el mantra del antifascismo. En Alemania del Este, Checoeslovaquia, Hungría, Polonia, Rumanía entre 1948 y 1953, fueron represaliados, ejecutados o purgados, los titoístas convertidos en sionistas tras la lógica de la paranoia y búsqueda expiatoria del cosmopolita sin patria, como lo calificaba el antiguo corresponsal en la España republicana, Ilya Ehrenburg. Algunos hasta habían sobrevivido sospechosamente en el oeste capitalista a la Guerra de España, la resistencia francesa vía la Main D’Oeuvre Internationale(MOI), la deportación a Alemania, o serían tildados de quinta columnistas en Polonia durante la Guerra de los Seis Días en 1967. Todo refrendaba el antiguo antisemitismo eslavo aplicable a los viejos enemigos trotskistas o anarquistas de Stalin, y a pesar del trabajo de los Comités antifascistas judíos durante la Segunda Guerra Mundial: analogías con la exaltación del pueblo ruso que recorre la obra de Alexander Solzhenitsyn, uno de los millones de víctimas del Gulag. En aquel totalitarismo supuestamente marxista, denunciado por David Rousset o Albert Camus, no había lugar para el racismo antisemita y sí para el resentimiento de las poblaciones antijudías –¿por qué habéis vuelto?– o el ocultamiento de la Shoah como asesinatos de ciudadanos soviéticos en Babi Yar o las víctimas del fascismo en Auschwitz (Judt). Estas consignas, retroalimentadas por la presencia de los ultranacionalistas de Vox en la España actual, han sido reapropiadas por las omisiones a los totalitarismos de la izquierda planetaria en una reciente Ley de Memoria Democrática española de 2022. A ella se une la retórica frentista de políticos y ministros de la izquierda radical que vierten su reaprendido asalto a los cielos con rimas que parecen teñidas de aquel antisemitismo adobado de contradictorio y primario panarabismo antifascista antiestadounidense-israelí pro-árabe-ruso-soviético, infuso particularmente desde la crisis de Suez en 1956-57.
La división de Palestina de 1947 otorgó un 55% del territorio del mandato británico para los judíos, mediante un rocambolesco diseño más propio del cubismo abstracto. No satisfizo ni a los sionistas ortodoxos y revisionistas que ya aspiraban a un todo bíblico de Galilea, Judea y Samaria, ni a la población árabe con sus peticiones minoritarias en la ONU sobre la libre determinación de los pueblos, o de casación en el Tribunal Internacional de la Haya. A pesar de las abstenciones asiáticas o parcialmente latinoamericanas, el voto del 29 de noviembre de 1947 aprobó la nueva distribución geopolítica gracias a los cuatro favorables (China, Estados Unidos, Francia, Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) y abstención de Reino Unido entre los cinco antiguos aliados, miembros permanentes del Consejo de Seguridad. Una decisión que incontrovertiblemente se adscribió al derecho internacional de la incipiente ONU, sin que su validez impidiera el rechazo verbal o violento de las partes que se consideraron lesionadas. Y por ello, se seguirían enquistando sine die los papeles de víctimas palestinas, victimarios israelíes y/o hipócritas, ineficaces neutrales internacionales y matizables aliados anglo-franco-germano-estadounidenses, a pesar de todo desde 1948 en el perenne retablo de las guerras en Palestina. En vista de aquel fiasco, los criterios esgrimidos por los árabes a favor de ratificaciones plebiscitarias o mediante referéndum, con el brexit como último recuerdo, y con el horizonte de consultas unilaterales o acordables en torno a las llamadas comunidades históricas en España, tampoco hubieran garantizado salidas de consenso a aquellos debates territoriales habidos y por haber.
El plan Dalet, el Estado de Israel y el borrado palestino
A partir de la decisión de la ONU, en la última fase de la controvertida presencia de las tropas inglesas en retirada, todo se regó de terror sin cuartel entre árabes y judíos, organizados en milicias locales que luego operaron posteriormente como las eficaces Fuerzas de Defensa de Israel frente al desorganizado Ejército de Liberación Árabe, y sus casi rivales milicias de Haj Amín al-Husseini, o Ejército de la Guerra Santa. A partir del verano de 1947, palestinos de Jaffa, Haifa o Jerusalén empiezan a marcharse hacia Líbano, mientras que mediante el plan militar Dalet de marzo de 1948 que buscaba, entre otros objetivos, asegurar la comunicación entre Tel Aviv y la ciudad del Gólgota, asediada por el Ejército de la Guerra Santa, se suceden una serie de masacres por parte de tropas judías con atisbos de exclusión étnica, cuyas noticias aceleran el éxodo palestino. La invasión de cinco naciones árabes (Egipto, Irak, Líbano, Transjordania, Siria, y voluntarios libios, saudíes, yemeníes) tras la creación del nuevo Estado de Israel el 14 de mayo de 1948, visto lo visto, fue el tiro en el pie frente al canto en los dientes anterior para los palestinos. Guerra que los israelitas empezaron perdiendo para luego extender su dominio al 78% del territorio, tras los armisticios de Rodas en 1949, junto al plan secreto de Golda Meir y luego de David Ben-Gurión con el Emir de Transjordania para la anexión de Cisjordania, el incumplimiento de la resolución de la ONU 194 de diciembre de 1948 sobre los 700.000 palestinos expulsados y el derecho a regresar a sus tierras. Mientras, el 22% restante del territorio quedaba bajo control jordano, reino que fue integrando parcialmente a sus palestinos mediante la nacionalización, frente a la aparición de facciones de impacto terrorista como Septiembre Negro en 1970 y en las Olimpiadas de Múnich de 1972, para vengar la destrucción hachemita de los palestinos no asimilados. Y en la franja de Gaza, ajena para Egipto, se apilaron un gran número de aquellos desplazados de los que descienden los actuales. Los palestinos se acababan de borrar de la memoria colectiva e iniciaban su travesía del desierto de dos décadas hasta su visualización en 1964 por la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) de inicial gestión egipcia, y la recuperación de ésta en 1969 por el Fatah de Yasser Arafat.
La mala conciencia post ‘Shoah’ y sus mitos
La historiografía que practican investigadores como Tom Segev ha desmontado los mitos de la causalidad mecanicista del Holocausto respecto de la creación del Estado de Israel, al afirmar que existía anteriormente, hasta en la retórica de Teodoro Herzl, fundador del sionismo moderno, la determinación de desplazamientos de poblaciones árabes, luego refrendada por el plan Dalet de marzo de 1948 que recogía ya anteriores elaborados a partir de 1944. Las estrategias de los hechos consumados del líder sionista, el polaco David Ben-Gurión, era simbólicamente el del ineludible destino del regreso de la Diáspora, a partir del libro del Éxodo, sobre todo ante las precarias condiciones iniciales del Yishuv para lograr máximo territorio y mínima presencia palestina. Todo se estructuró sobre bases cada vez más consolidadas para el futuro estado, en el que la presencia discriminada de minorías mizrahim que todavía viven en algunos campamentos, o sefarditas de África y Oriente contrastaría con los deseos de europeísmo dañado por la Shoah, y hasta en cuestiones de pureza racial, por ejemplo, en torno a niños yemeníes, separados de sus familias emigradas a Israel.
Dicho etnocentrismo con rasgos xenófobos y mesiánicos quedó anotado por Aub en su visita en 1967 cuando se transmuta con su apellido materno en la piel de un soldado pacifista, Manoce Mohrenwitz, procedente del Alto Adigio ítalo-alemán: No iré más lejos a matar árabes que nada tienen que ver conmigo, que ignoran tu presencia, que no saben que existe y que –dicen– creen en Alá o en Jehová; porque hay árabes judíos y judíos árabes que nada tienen que ver ni contigo ni conmigo. “Nosotros somos rubios y hablamos yidish”. ¿Por qué tengo que seguir adelante y matar a árabes que parecen judíos o judíos que creen en Alá? No me interesa la política: me gusta la tierra, el sol, el café; me gustas tú tanto como todo esto, pero no justifica que tenga que matar a tu padre o a mi madre. No sigo adelante. Puedes fusilarme. Será un crimen con nombre, porque no creo en Dios, vosotros tampoco y se llamará nosotros. Y no vine aquí a defenderle. Ni vosotros tampoco. Yo soy ateo. Tú eres atea. Él es ateo.
Por ello, las acciones que llevaron a la Nakba en 1947-48 –de conmemoración ilegal en Israel desde 2011– oscilaban entre las estrategias militares y políticas de unidad étnico-cultural para ayudar a conformar un estado-nación. A su vez, la culpabilidad neo-cristiana exacerbada tras la Shoah jugó a favor de cierta disposición judeocéntrica de los británicos, anteriormente recogida en la Declaración de Balfour y su horizonte de nacionalismo colonialista confesional. Momento decisorio ante la sobrecarga europea de refugiados tras el segundo conflicto mundial, el flujo de los sobrevivientes judíos del este donde se perpetró mayormente el Holocausto, y como extensión de un antinazismo no siempre compartido de las izquierdas occidentales y estadounidenses, de la URSS y sus aliados. Uno de los lobbies sionistas, el American Zionist Emergency Council, intentó entre 1945-46 convencer a sus interlocutores del Departamento de Estado de Washington, más preocupado por la futura Guerra Fría, que el establecimiento de un estado judío implicaría la prolongación de aquella lucha de la Segunda Guerra Mundial contra el racismo en los estados árabes, como fuente de estabilidad para la postguerra.
El discurso pan-arábico nazi-fascista. Políticas de la peoría árabe-israelí. Intifadas y las dudas angloestadounidenses
El discurso antisemita postotomano lo azuzó particularmente un notable filonazi, luego refugiado en la Alemania de Hitler: el Mufti de Jerusalén, Haj Amin al-Husseini. Evadió el juicio de Núremberg, a pesar de las reiteradas acusaciones, pruebas y reclamaciones de algunos anglo-estadounidenses y yugoeslavos, tras fugarse de Francia, dentro de una dinámica del síndrome de Vichy. Así llegó a El Cairo en junio de 1946, para liderar a través del Alto Comité Árabe, una renovada pero fracasada campaña antisemita contra la partición. Se intentaba frenar las constantes aliyahs de unos 70.000 emigrantes judíos entre 1945-48, y así evitar una mayor presión frente a las opciones árabes. Entre los judíos en Palestina, la Haganah, escindida en grupos de creciente terror como el Irgun revisionista y otra escisión, el Lehi o Stern, actuaba sin miramientos contra intereses británicos y recíprocos atentados árabes. Como paradojas para este conflicto sin fin, estas dos agrupaciones habían barajado posturas antibritánicas a favor de las potencias nazi-fascistas, durante la frustrada campaña norteafricana detenida en el Alamein en 1942, en dirección al petróleo de Oriente controlado por los angloestadounidenses, fundamental para el Eje.
Serían reflejos de las diferencias internas israelíes contemporáneas, entre futuras palomas laboristas más pragmáticas ma non troppo en cuanto al encaje de los árabes en el nuevo estado, tipo Isaac Rabin, y halcones territorialistas del Likud como Isaac Shamir, Ariel Sharon o Netanyahu. La política de irresolución de la cuestión palestina ha asumido desde la retirada de Líbano en 2000 y de Gaza en 2005, frente a las anteriores amenazas militares-fronterizas a campo abierto de los vecinos (Egipto, Jordania, Líbano, Siria) una respuesta antiterrorista de imposible discriminación respecto de la población civil gazatí, la cual se purga con dolor y odio entre métodos terroristas y réplicas israelíes, azuzados aquellos en diferentes fases por las satrapías totalitarias como las de Arabía Saudí, Catar, Egipto, Emiratos Árabes Unidos o Irán que han sostenido Gaza con su ayuda (Filiu). Se trata de un caldo de cultivo que ha contribuido al martirologio del que se han nutrido abyectamente organizaciones como Hezbolá (el partido de Alá) en Líbano, o Hamás, (Harakat al-Muqawama al-Islamiyya o Movimiento de Resistencia Islámica) o “Celo” en Gaza y en Cisjordania. Remotivado por la segunda Intifada a los veinte años de ocupación israelí desde la Guerra de los Seis Días, a partir del 9 de diciembre de 1987, Hamás buscó eliminar primero a la OLP y, a partir de 2006, a la Autoridad Palestina en Gaza. Y así ha proseguido su reclutamiento de nuevos sacrificados en el altar de la liberación jihadista.
La estrategia de la peoría se remonta a las derivas antijudías y al sentimiento nacional palestino agitado por el Mufti Haj Amin al-Husseini entre las clases ilustradas imbuidas de nacionalismo en los años 1930. Entonces, aparece también el primer populista de la política de resistencia de los Hermanos Musulmanes, fuente espiritual de Hamás, fundados en Egipto en 1928 por Hassan al-Banna con intenciones de permear el ambiente cultural con el celo religioso. Y la amplifica como jihad –victoria o martirio (Baconi 6)– hacia la lucha armada del sirio y predicador en Haifa, Izz al-Din al-Qassam, muerto en el inicio de la primera Intifada entre 1935-39, cuyo nombre será adoptado a finales del siglo por la facción política de Hamás. Se trata de otro espejo de la perenne lucha entre facciones árabes, cuando al-Qassam se opuso a la ineficaz resistencia intelectual palestina agitada por el Mufti, ante el creciente desasosiego de la población agrícola árabe desplazada por los asentamientos sionistas, y también inquieta por los descubrimientos en Jaffa de un alijo de armas a favor de las milicias israelíes en 1935. La kufiya como prenda popular de los beduinos y campesinos árabes sustituye al fez de raíz elitista otomana para servir como nuevo símbolo aglutinador palestino y elemento de camuflaje para la lucha armada, decapitada duramente por los británicos en 1939. Dicho contexto de los peligros de revueltas armadas y martirologios religiosos se volvía a destacar en informes de la antigua CIA, la OSS, Intelligence Estimate of the Moslem Situation, subtitulado JC355/1, solicitado por la Junta de Jefes de Estado Mayor estadounidenses en 1946. Aquellos reportes reforzaban paradójicamente los oídos sordos hacia la causa judía y establecimiento de un estado, como durante los precedentes de la guerra mundial, a pesar de la evidencia del Holocausto y en pleno juicio de Núremberg, con el miedo en los talones a la desestabilización de las poblaciones árabes islámico-cristianas, la presencia de los Hermanos Musulmanes, y los intereses occidentales antisoviéticos de la Guerra Fría que podían cabildear con las simpatías árabes.
Por otro lado, los frenos migratorios antisionistas, por miedo a las explosiones de terror árabes, fueron muy criticados por el presidente Harry Truman, decididamente favorable a la causa de los descendientes judíos de Abraham –recordemos la odisea del Exodus, narrada por Leon Uris, nave anteriormente de servicio en la bahía del Chesapeake de Maryland–. Por ello, en el conflicto, se dilucidaban también las bases de la Guerra Fría, al favorecer los angloestadounidenses conservadores la preservación del status quo y control del petróleo regional a favor del Plan Marshall. La retirada administradora táctica de los representantes de los Windsor, muy impactados por el terrorismo sionista, se basó a su vez en su erróneo convencimiento sobre la imposibilidad de una partición ratificable por 2/3 en la asamblea de la ONU, obtenida finalmente, gracias a un último gesto de aquella alianza ruso-estadounidense de evocación antinazi.
Derecho frente a Derecho
La transformación de aquella larga pugna civil con la primera invasión árabe de 1948-49 contra el nuevo estado de Israel volvía a presentar, sin ambages, la irresuelta y repetida cuestión legal de dicho pueblo a existir, a partir de reorganizaciones territoriales y poblacionales, contempladas por el 5º punto de la doctrina Wilson. Planteaba el derecho de los pueblos a decidir su destino a partir de contextos coloniales: reajuste de las reclamaciones coloniales, de tal manera que los intereses de los pueblos merezcan igual consideración que las aspiraciones de los gobiernos, cuyo fundamento habrá de ser determinado. Había sido reconocido por la ONU como jus cogens respecto de pueblos sin autogobierno y con motivos históricos. La creación de Israel sobre territorio poblado por otros grupos étnicos en un contexto de descolonización expulsadora, en respuesta parcial a las reclamaciones de la doctrina sionista política de Teodoro Herzl (El estado judío), entre otros múltiples y complejos sionismos, abría así la puerta al trauma para la causa palestina que el Informe Peel británico de 1937 había calificado de Derecho frente a Derecho. Así, los palestinos podían optar a la misma reclamación de autodeterminación colonial. Pero su disminución operativa con 5.000 muertos, económica y social por parte británica tras la primera Intifada de 1935-39, y la agresividad armada de los colonos sionistas decidieron la balanza militar decisivamente, junto al imaginario socialista judío favorecido por la URSS de Stalin y sus satélites, frente al miedo de las manipulaciones imperialistas occidentales entre los árabes considerados bajo un prisma neofeudal. Mientras, Checoeslovaquia, en particular, rompió decisivamente el embargo de armas a favor de los judíos (1947-49) impuesto por Washington ante la lucha despiadada que había ofrecido la partición.
Para los moradores judíos, a pesar de todo y, sobre todo, la creación de un estado israelita representaba la necesidad de encontrar un espacio estatal propio para poder liberarse gracias a unas fronteras seguras, finalmente, del odio atávico confesional antijudío, y laico antisemita, contra su especie, con la Shoah, velis nolis, como memoria y catástrofe casi definitivas. Estos negacionismos actualizados como anti-israelíes continuaron manifestándose en diferentes grados, por otros estados vecinos luego avenidos a la paz (Egipto, Jordania, Líbano), o naciones hostiles como Siria y Yemen, y grupos terroristas del presente como Hamás, Hezbolá, los hutíes apoyados por Irán y/o Catar. Junto al no reconocimiento de 28 otros estados, algunos revolucionarios y/o de conocida trayectoria democrática como Afganistán, Arabia Saudita, Cuba, Corea del Norte, Libia, Somalia…
Así podríamos parodiar la Biblia y referirnos a que en el principio creó Dios la nación-estado y sus malditas circunstancias para juzgar a los que están fuera …
Paradojas de las memorias ‘democráticas’ en España y Estados Unidos
Las políticas de memoria colectivas instauradas en España desde 2007 y ratificadas, en particular, con la Ley de Memoria Democrática de 2022, están plagadas de retórica sobre la evocación de males como el Holocausto, y la denuncia de totalitarismos nazi-fascistas-franquistas, sin mencionar los estaliniano-sino-comunistas (Gulag, Camboya, revolución cultural china, URSS), o los golpes de estado antidemocráticos promovidos por el general Sanjurjo en 1932, o fuerzas de la izquierda de octubre de 1934 en Asturias y Catalunya. Sin que se puedan equiparar estos procesos al estilo del revisionismo de Ernest Nolte y la polémica alemana (Historikerstreit) con Jürgen Habermas, la no mención de estos casos antidemocráticos de izquierdas en la España republicana podría apuntar a un uso parcial de las políticas memoriosas de Estado. Además, como leyes, no garantizan inmunidad o vacunación contra sus teóricos males, mientras que pueden actuar a favor de sesgos y discursos políticos arrojadizos contra adversarios del presente, mientras que fosilizan a corto plazo respuestas parciales a acontecimientos de relevancia relativa para nuevas generaciones. En otras palabras, establecen relatos administrativos […] los que sean, y son peligrosos porque bajo la apariencia de verdad cortan el debate y estabulan la memoria (Jelin & Vinyes). Corresponde a un giro memorioso desde la reconciliación constitucional que algunos tildan de equiparador[a] (Jelin & Vinyes) hacia el antifascismo rememorativo y retórico –no olvidemos su inicial conformación estaliniana en los años 1930 y su repetición como plataforma ocultadora antioccidental durante la Guerra Fría– el cual emerge hoy entre la rama frentista del PSOE y sus socios –levantar un muro en términos del presidente Sánchez–. Se combaten así posturas ultranacionalistas y populistas de Vox amalgamadas de alianzas políticas con las conservadoras constitucionalistas del PP que parece extenderse al llamado Régimen del 78. Es un marbete como acicate maximalista de ilegitimidad utilizado por la descontenta izquierda radical para derribar una plataforma de consenso político-social de la mayoría de la ciudadanía española de centro. Para esa izquierda, todos los males se remontan al ocultamiento durante la Transición del antifascismo identitario mientras que se busca desenterrar franquismos sociológicos actuales. Pueden simplemente representar rémoras anteriores presentes en otras naciones como la corrupción económica, la politización judicial, el control de los medios de comunicación, o marcas autoritarias frente a identidades postfeministas fluidas afirmadas por una sociedad moderna marcada por estructuras y leyes socialmente muy avanzadas: aborto, divorcio, educación y sanidad universales, protección a minorías, etcétera. Y con los olvidos memoriosos del Régimen del 78 se busca también disminuir sus éxitos y amplificar las disfunciones de su concepción autonómica asimétrica frente a posturas confederales en las Españas, todo ello, en medio de pujanzas populistas ultraconservadoras globales.
Además, el gobierno español y aliados que promovieron la ley de 2022, parecen haber obviado los traumas antisemitas que han vuelto a representar los pogromos del 7 de octubre en torno a Gaza. Ante estos, los líderes clave de la Unión Europea, Estados Unidos, y sólo Bahréin como estado regional, y el líder de la oposición por la Lista Árabe Unida en la Knéset, Mansour Abbas, han condenado el ataque de Hamás. Mientras los políticos españoles conservadores, o evitan mencionar a los palestinos, o los llamados progresistas se refieren de pasada a los atentados para incidir en su causalidad y reproche ante la ocupación y/o respuesta israelí. No parecieron advertir que sus palabras contradicen el espíritu de prevención del Holocausto que supuestamente permea la Ley de 2022, mientras que el antisemitismo y la imagen del genocidio sueldan ipso facto a la mayoría de la comunidad israelí y judía, y la retrotraen a los peores momentos de la milenaria persecución contra los suyos. Tampoco, se percibe que la Shoah para la mayoría de los judíos no es únicamente ese día que se conmemora casi rutinariamente en occidente, pero no en Israel, el 27 de enero, aniversario de la liberación del campo de Auschwitz-Birkenau, mientras vuelve a resurgir el fascismo en el mundo, e Israel se blinda tras otra operación contra Hamás y sus infraestructuras, y se debate sobre los errores de las políticas ultraortodoxas que han apuntalado a Netanyahu.
Sin embargo, en Estados Unidos, parece haberse abierto también una brecha para las generaciones de judíos adultos fieles a la memoria de aquel trauma específico de la Shoah y a la barrera proisraelí de la política estadounidense. Por un lado, las voces palestinas reforzadas por las imágenes y cifras de esta guerra han logrado que los grandes conglomerados de comunicación manejen un lenguaje acusatorio contra Israel, y por otro, los judíos más jóvenes, sensibilizados por discursos decoloniales, se inclinan hacia cierta autoinculpación y el pecado de los orígenes. Se trata de una memoria que puede transformar a las víctimas en victimarios, y de la que ya fue pasto, hasta cierto punto, Hannah Arendt en su Eichmann en Jerusalén. Y todo ello se ha visto afectado por la recuperación de estrategias de la cancelación woke por parte de grupos de presión conservadores proisraelíes en Estados Unidos, lo cual está perturbando el debate académico sosegado. Pueden ser analogías de lo que ya advirtió Américo Castro respecto de las estrategias inquisitoriales de la limpieza de sangre cristiana en la España tardomedieval y posterior, basadas en rasgos excluyentes extraídos de los grupos que se buscaba dominar, para así invisibilizarlos. Ocurre hoy a través de pensamientos identitarios supuestamente plurales, lastrados por simplificaciones del presente y bienaventuradas exclusiones, que fuerzas tradicionalmente de la reducción conservadora han aprendido a recuperar a su favor.
Plurinacionalismos al ibérico modo y resiliencias de exilio
El derecho de origen de los pueblos presentes en la antigua Palestina romana se pueden rastrear en las Españas gracias a diferentes secciones de la Constitución española de 1978 que hablan de nación y nacionalidades: se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles y reconoce el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran (Título preliminar, artículo 2) mientras ampara y respeta los derechos históricos de los territorios forales. Estas menciones romperían con las intenciones socialdemócratas del patriotismo constitucional (Habermas) y abrirían la puerta a tesis de los orígenes basados en supuestas legislaciones y tradiciones protomodernas de territorios en busca de una legitimidad nacional del origen. Se trata de esencialismos rebuscados a través de usos interesados de ciertos relatos de la historia, también denunciados por Habermas. Se gestan a través de los momentos de construcción de interpretaciones nacionalistas fundamentalmente románticas, ante la necesidad que tienen los nuevos estados liberales o los que aspiran a la estatalidad, a fer país. Así lo declaraba el ministro italiano Massimo d’Azeglio: ya tenemos Italia; ahora hay que crear italianos o lo repetía David Ben-Gurión para el joven estado de Israel, donde por ejemplo se actualizaron los nombres de los inmigrantes, o bien se adoptó el hebreo moderno frente al yiddish. Como lo escribía Arthur Koestler, los sionistas entendieron que Israel no podía renacer como nación sin construirla en una estructura social parecida a la de otras naciones sobre una gran base de agricultores y de trabajadores manuales. Y para normalizarse hacía falta que los judíos revertieran la pirámide social del gueto, donde habían sido condenados durante siglos a la existencia de parásitos usureros, mercaderes e intermediarios. Su teórica diversidad hacía ironizar a Aub sobre la identidad: ¿Sabrá alguien que quiere decir judío? […] No es como ser francés, polaco o ruso. Ser judío es como ser apátrida. Ser judío es otra cosa. Tampoco es como ser cristiano, ateo, deísta, o mahometano. Ser judío tampoco es ser sabra ni tampoco tener un pasaporte israelí. Ser judío –ríe un sefardí– es la hostia a menos de ser ortodoxo y vivir en Mea Shearim, haciendo el ridículo. Ser judío es ser hijo de Israel y no creer en él. Ser judío es ser ateo y rendir a Jehová culto. Ser judío es ser soldado a machamartillo y pacifista al mismo tiempo […] No sabe nadie qué es un judío […] Pero nadie sabe lo que es[…] (Porque los hay de todos los colores, altos, bajos, tontos, listos, imbéciles, inteligentes, socialistas, anarquistas, reaccionarios, comunistas, ricos, pobres, feos, guapos, regulares, trabajadores, gandules, dormilones, despiertos, valientes, cobardes, repugnantes, cojos, blancos, bizcos, miopes, bien plantados, rubios, morenos, cobrizos, alemanes, franceses, griegos, turcos, españoles. Todos judíos). Sólo los judíos saben lo que son. Mas nadie sabe lo que es un judío. (Anónimo hebreo en Imposible Sinaí).
Como ha estudiado exhaustivamente Ricardo García Cárcel, en las Españas, no solo se invocan los derechos históricos desde el País Vasco, Navarra y Cataluña, sino que tras apelar a una historia corta de la legitimidad y prioridad de las comunidades que conquistaron estatutos durante el periodo 1931-1939, el resto se apuntó al llamado café para todos post 1978, y buscó fuentes de legitimidad y memoria nacional, con Andalucía a la cabeza y su pasado republicano violentamente cortado en 1936 con la figura de Blas Infante. En las Españas, se pueden hallar tesis carlistas de privilegios forales en Navarra y el País Vasco, interpretaciones nacionalistas de pueblo originario del PNV a ETA, la nacionalidad histórica de Galicia defendida por el BNG, el nacionalcatolicismo antijudío y musulmán del espíritu de Covadonga, simbolizado por los Reyes Católicos, que reclaman las tesis más ultramontanas de Vox cercanas a posturas xenófobas de los partidos ultras mundiales, y hasta algunas voces en el PP, o la presencia de teóricas instituciones democráticamente exclusivas en Catalunya anteriores a 1714, caras a los grupos nacionalistas catalanes (Junts, ERC), los cuales refuerzan su separatismo mediante el independentismo para apuntalar la existencia de un proto estado-nación parlamentario de la Corona catalano-aragonesa basado en la historiografía confederal de Antonio de Bofarull y Brocá (La confederación catalano-aragonesa, realizada en el periodo más notable del gobierno soberano del Conde de Barcelona Ramón Berenguer IV[1861]). A todo ello, se añaden en los diferentes textos de los estatutos de autonomía, la nacionalidad con identidad histórica andaluza, la identidad histórica riojana, aragonesa y balear, la identidad histórica perfectamente definida murciana, la tradición valenciana proveniente del histórico reino de Valencia, la identidad singular canaria, la identidad regional histórica extremeña, las características sociales económicas históricas y administrativas madrileñas, los antiguos reinos de Castilla y León e identidad histórica y cultural.
Al estilo del imaginario sionista de tiempos de la Diáspora, la resiliencia de las nacionalidades históricas, luego mimetizadas a partir de 1978, se reforzó a partir de la fragilidad nacional que aporta todo exilio y la dialéctica preservada entre destierro y cuestión nacional a partir de 1939. Así se reciclan viejas ideas de la triple alianza de 1923 entre Galicia, Euskadi y Cataluña, el pacto de Compostela de 25 de julio de 1933, y la imagen de Galeuzca, a raíz de los tres estatutos de autonomía republicanos contemplados hasta 1939. La oposición antifranquista republicana asumió postulados retóricos radicales sobre el derecho a la autodeterminación, facilitado a su vez por un nacionalismo franquista muy regionalizado, y por ideas de democracia política de la oposición del exilio y del interior que adoptaron el federalismo de la futura Unión Europea (Villares). Y estas ideas se remozan hoy confederalmente entre supuestos defensores de progreso (Podemos, Sumar, PCE, algunas voces en el PSOE/PSC). Inicialmente, se plasmaron en un esquema ibérico confederal, cuyo primer postulante, en la segunda mitad del XIX, sería paradójicamente el barcelonés Sinibaldo de Mas, fallecido en Madrid, y partidario monárquico de dos coronas hispano-portuguesas.
En este contexto, Benito Pérez Galdós buscaba todavía en el final novelesco de La Primera República (1911) de sus Episodios Nacionales, observar [los acontecimientos]y con vulgar manera describirlos para que […] pudieran sacar alguna enseñanza los venideros hombres. Lo había hecho en 1874 con figuras rebeldes como Juan Martín, El Empecinado, no sin advertir, que podían mimetizarse en abyectos contrabandistas yladrones de caminos, metáforas apropiadas para los reciclajes históricos manipuladores. Con la esperanza de una España dialogante, Galdós buscaba alejar entonces a los lectores de la violencia proyectada durante la Guerra del Francés gracias a tácticas de guerrilla, y destacar la eclosión unificadora de los liberales, dos palabras y conceptos universalmente españoles de tiempos de la Constitución Cádiz de 1812, los cuales se reciclarán en resistencia democrática durante las guerras civiles europeas de 1939-45 (Traverso). Años más tarde (1898) se lamentaba Galdós en Zumalacárregui de pérdida de ideales humanistas ante la brutalidad de los nuevos caudillos carlistas y liberales de gran renombre, [que] en las asperezas del Maestrazgo o en la montaña de Cataluña, habían de olvidar pronto los procederes humanitarios, derramando a torrentes la sangre cristiana y escarneciendo con sus crueldades los ideales que decían defender: el honor patrio, la religión, la fe. Y en La Primera República escribía sobre la repetición de quijotadas separadoras como la revolución candorosa[cantonalista ante la que] el Gobierno de Madrid no [podía] distraer[se] de la guerra carlista, mientras aspiraba a una conquista de la paz en Aita Tettauen (1905). Y finalmente sentenciaba con una conclusión desesperanzada al estilo finisecular del 98, sobre la casta política dividida en dos bandos igualmente dinásticos, incapaz de crear una Nación para la cual habría que seguir gastando la aterradora palabra revolución, presente también en los ictus de la violencia anarquista, que entre otras razones, acabaría con la Restauración (Avilés Farré) afectada por la honda caquexia que invade [ía] el [su] cansado cuerpo (Cánovas 1912).
Analogías de nación: sionismo y catalanismo
Los consejos de cohesión nacionales en las consejas de Galdós advertían de cómo vía la raza vasca y las derivas carlistas traficadas mediante fuerismos y rechazo de los maketos, el provincialismo, Rexurdimento y federalismo gallego, iberismo monárquico de Sinibaldo de Mas y federalismo de Francesc Pi i Margall, junto a la Renaixença en Catalunya, a finales del XIX, se dibujaban unas Españas que soñaban con ciertos iberismos protomedievales. Hoy retornan nostalgias confederales rayanas con la autodeterminación frente al autonomismo en las Españas actuales, en una pugna entre federalismo centrípeto madrileñista et al., y centrífugo galeusquista. Se ha insistido en la diáspora evocada con la partida a Viena de la nobleza catalana a favor del austracismo confederal al final de la Guerra de Sucesión, la resistencia frente a la corrupción municipal y la presión fiscal –es el tributo del pobre… se hurta tanto como se cobra–, las levas militares, o la aparición de los memoriales de agravios a partir de 1760, en títulos tan sugerentes como Vencida però no submisa. La Catalunya del segle XVIII de Joaquim Albareda. Las simientes decimonónicas de la Renaixença y del modernisme en Catalunya de rica y eficaz envoltura cultural coinciden con la de un sionismo visionario y reivindicador del refugio en una tierra de origen, apoyado en flujos de capitales de la diáspora judía, especialmente franceses. Es el momento de la conformación de un imaginario autóctono catalanista de nación cultural, emprendedora y próspera girada hacia París y Londres, con importante presencia en territorios coloniales como Cuba y Filipinas que luego reaccionará a favor del separatismo en torno al desastre de 1898, basado en una tradición de diferencias agraviadas. Deriva coincidente con lo planteado por un concepto eclesiástico protestante, como emancipación revolucionaria en los Países Bajos contra la presencia española católica, romana y papista, desde 1648, asociada en aquella Catalunya decimonónica a posibles ideas de nulificación extraídas de Carolina del Sur en 1832, proyectadas hacia la secesión y la guerra civil estadounidense de 1861-65, y procedentes de las relaciones con la Cuba independentista (Ucelay-Da Cal). Se construye también con la historia de una monarquía autóctona, proto-ideas democráticas en las instituciones catalanas premodernas frente a la centralista Nueva Planta de Felipe V. Y se le añade el prestigio de la lengua, la tradición folclórica coral y musical, las sardanas, periódicos, revistas, artistas y arquitectos, y un traficado en 1899 himno popular de supuesta resistencia durante el Corpus de sangre de 1640 como Els Segadors, luego refrendado y enseñado como himno oficial a partir de 1993. Frente a estas reescrituras en busca de un imaginario de nación potencialmente política, un diputado catalán en Cortés de Cádiz, Antonio de Capmany, a partir de una anacrónica concepción estamental de la libertad, defendía derechos de representación para gremios y la nobleza y no la que se impuso de los ciudadanos. Sin embargo, según García Cárcel, Capmany distinguió entre país como territorio frente a la nación o patria, que identificaba con unidad de voluntades vinculada a unas leyes, costumbres, lengua, conciencia militante frente a otras naciones desarticuladas, mientras se oponía al federalismo representativo: ¿Qué le importaría a un rey tener vasallos si no tuviese nación? A esta la forma no el número de individuos sino la unidad de voluntades de leyes, de costumbres y del idioma que las encierra y contiene de generación en generación… si los italianos y los alemanes divididos en tantos estados de intereses, costumbres y gobiernos diferentes, hubiesen formado un solo pueblo, no hubieran sido invadidos ni desmembrados. No son naciones. El grito general: ¡Alemanes! ¡Italianos! no inflama el espíritu de ningún individuo. Significativamente en sus intervenciones en las Cortes, en junio de 1811 y enero de 1813 les dice a los diputados: Aquí no hay provincia, aquí no hay más nación que España. Nos llamamos diputados de la nación y no de tal o cual provincia. Hay diputados por Cataluña, por Galicia, no de Cataluña o de Galicia… Entonces caeríamos en el federalismo, llámese provincianismo.
Si el sionismo revisionista planteó la necesidad de la resistencia, perseverancia y creación de una nación unitaria en territorio profético para sus ciudadanos de ascendencia judía y así evitar la persecución, el catalanismo mesiánico-racista de finales del XIX de Valentí Almirall o Pompeu Gener sentaba el camino para una distinción autóctona que miraba a Europa, frente a la inferioridad semítica del sur ibérico, lastradora del progreso, reforzada por la antropología de Pere Bosch-Gimpera, que distinguía entre catalanes iberos y españoles celtas, enfrentados en la Guerra de Sucesión y de España. Se trataba de analogías catalanistas del regeneracionismo ibérico de Joaquín Costa y su desafricanización y europeización de España. Reciclaban teorías racistas de la superioridad europea, base para los imperialismos civilizadores, entre los que también nadaba cierto sionismo como el de Teodoro Herzl, que buscaba la emigración de judíos pobres del este para preservar la hegemonía de los asimilados occidentales en una lógica de imperialismo colonialista que podía también satisfacer a los antisemitas europeos como Arturo Balfour. Este juntaba al imperialismo su sionismo cristiano para la plasmación de la nación judía en Palestina y el consecuente apocalipsis dentro de una lógica de apoyo colonial de una gran potencia para la creación de Israel (Gran Bretaña) y para su posterior sostén (Estados Unidos) (Achcar). Ideas retraficadas en su juventud por próceres como Jordi Pujol respecto de la decadencia de la raza catalana invadida de funcionarios centralistas y emigrantes australes tras la Guerra Civil cuya perplejidad mental destruiría Cataluña, a pesar de que luego matizaría sus propósitos al apelar a una Catalunya de residentes normalizados. En ese sentido, mostró también su afinidad israelí a través de sus variantes burguesas-comerciales. Por ello, se amalgamaron la evocación nacional de las antiguas juderías catalanas, a pesar de los destacados pogromos de 1391 en Barcelona, Lérida o Tárrega, y la imagen de una nación industriosa cosmopolita de la diáspora con raíces en la emigración a ultramar ejemplificadas por habaneras de la tradición musical decimonónica.
A través de la izquierda existió también cierta atracción hacia la experiencia renovada del colectivismo de los kibutz, donde vivió, por ejemplo, Josep Borrell en 1969, hoy alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. Por otro lado, las críticas al problema palestino-israelí se llevaron a cabo con particular tiento en la Catalunya actual, al estar muy relacionado su tejido académico con instituciones universitarias estadounidenses por iniciativas de Pasqual Maragall y su gestión de las Olimpiadas de 1992, junto al hermanamiento de Barcelona con Tel Aviv en 1998 y ser sede de la Unión por el Mediterráneo. Mientras, la escasa empatía del gobierno conservador de Netanyahu hacia el independentismo catalán, debido a su espejo de reivindicación palestino, ha escorado en particular a Esquerra Republicana de Catalunya [ERC] y a formaciones de izquierda radical como En comú y la Candidatura d’Unitat Popular [CUP], alineadas a través de ópticas anticapitalistas y tercer mundialistas, con las tesis de los palestinos. Pero frente al fuerte influjo de población magrebí de religión musulmana, en una localidad independentista y tan significativa para la Catalunya vella del interior como Ripoll, ciudad de donde partieron los terroristas del atentado del 17 de diciembre de 2017 en Barcelona, se ha producido la elección de una alcaldesa con posturas independentistas, pero anti-inmigratorias, también recicladas por herederos de Jordi Pujol, como Junts per Catalunya.
Antisemitismos peronistas y franquistas. ‘Salvad a nuestros marranos. Tradicionales relaciones con los árabes’. Mímesis de financiación cultural-nacionalista al ibérico modo. La ilegitimidad de origen de Israel y del ‘Régimen del 78’
Los odios pronazis antisionistas del Mufti retornado a Oriente Medio en 1946, para guiar la oposición a la partición de Palestina, de mayor impacto que los de la propaganda nazi en lengua árabe de la Segunda Guerra Mundial, encontraron en la Argentina gobernada por Juan Domingo Perón el azogue de un filonazismo protector de varios centenares de verdugos totalitarios, en una nación revisitada hoy por fantasmas populistas del nuevo presidente Milei, paradójicamente proisraelí. Perón también se volcó en aquel momento, simbólicamente vía Evita, hacia la España de Franco, durante el momento de su mayor aislamiento internacional (1946-48). En España, la deshumanización antisemita descrita por Hannah Arendt en su Orígenes del totalitarismo, se había rediseminado gracias a las falsificaciones de los Protocolos de los sabios de Sion, editados a partir de 1932 por los jesuitas, expulsados por la Segunda República. Este panfleto ha seguido corriendo para justificar una conspiración semita internacional, que el franquismo, entre otros regímenes totalitarios, utilizó a su favor, mientras salvaba errática y nacional-católicamente a unas 43.000 almas, principalmente judeo-sefarditas gracias a la supuesta vigencia de un decreto nacionalizador de 1924 de Miguel Primo de Rivera. Esto no impidió que Abba Eban, representante de Israel en la ONU, negara el apoyo de su estado a la entrada de España en 1949, y así realumbrara la judeofobia personal del dictador, plasmada en prensa bajo el pseudónimo de Jakin Book. Debió lamentarse de trocar la conspiración judeo-masónica por la masónico-comunista, mientras había ordenado reeditar su cinematográfica Raza (1942) como El espíritu de una raza (1950), para eliminar los signos de connivencia nazi-fascista más evidentes. Pero jamás reconoció al joven estado de Tel Aviv. Las recientes declaraciones de tres ministras del Gobierno español, que parecen haber obviado, en variada forma, el pogromo del 7 de octubre de 2023, no censuradas por el presidente del Gobierno o su ministro de Asuntos Exteriores, no serían contradictorias con este antiguo punto de vista franquista, y las críticas a Israel por parte de las izquierdas globales. En España, se prosiguieron hasta el muy tardío reconocimiento de la soberanía de Israel en 1986 por el gobierno de Felipe González. Ahora el grupo Sumar lo solicita para el estado palestino. ¿En este debate, sería posible también sumar las analogías entre el 7 de octubre de 2023 en torno a Gaza, el 11 de marzo de 2004 en Madrid, y el 17 de septiembre de 2017 en Barcelona?
Ante esta dispersión de ingredientes, un menú español sobre el conflicto palestino-israelí, para actualizar la supuesta memoria democrática plural de la ley de 2022, podría servir: de aperitivo, salvo para Marruecos, el tradicional y táctico reconocimiento franquista de los países árabes, en guerra con la joven Israel, para romper su aislamiento internacional (1946-48); proseguir con el plato de resistencia de la paradójica convergencia franquista con la izquierda mundial pro-soviética anti-estadounidense-israelí y pro-árabe-palestina de la Guerra Fría; y, como postre, se serviría la controvertida visita de Yasser Arafat al ya constitucional Madrid de 1979, cuando todavía lideraba una organización de terror como arma política, financiada por Arabia Saudí a raíz del embargo petrolífero de 1973. Todo este ágape memorioso se podría libar con sidra terrorista etarra, la cual prosiguió su lucha armada en España hasta 2010, mientras había recibido apoyo de la OLP durante años. A su vez, ETA obtuvo financiación tácita de la Unión Europea y del Gobierno español a través de subvenciones a teóricas ramas políticas pacíficas como Herri Batasuna, luego ilegalizada en 2002, o un centenar de herriko tabernas confiscadas en 2015. Hamás, tras ganar las elecciones en Gaza en 2006 y apartar con una violencia físicamente amputadora a la Autoridad Palestina, administró no sólo fondos saudíes, sirios, cataríes e iraníes, sino europeos y de las Naciones Unidas. Y en ese entorno, se han llegado a pagar rescates por rehenes secuestrados por Dáesh desde naciones como España, etcétera (Buesa).
La financiación derivada en un contexto pacífico es análoga a subvenciones y contribuciones a entidades como la Assemblea Nacional Catalana (ANC) y Òmnium Cultural, o la red de publicaciones en lengua catalana con el objetivo de fer país, para fundamentalmente probar el fet diferencial catalán. Así, el nacionalismo cultural puede trabajar más fácilmente con los aspectos emocionales y con la sociedad civil, mientras que el nacionalismo político lo hace con los aspectos racionales y con las instituciones gubernamentales (Giori). Pero paradójicamente, nacionalismos de aspiración estatal como el catalán y el vasco comparten con los deseos palestinos, en particular los articulados por Hamás, estrategias de cooperación y paraguas cultural y político del estado del que se depende, quiere separarse o destruir. Y hasta se han aceptado por parte del partido gobernante en España, el PSOE, refabricaciones históricas antes referidas a partir de pintorescos orígenes protonacionales democráticos del pueblo autóctono catalán, junto a los mitos de antiguos organismos estamentales, usurpados, desplazados y exiliados por un estado ocupante y opresor en 1714, por lo que se precisa hasta la presencia de terceros para la resolución de un supuesto y antiguo conflicto de raíces nacionales antagónicas. Recordemos de nuevo la longevidad exiliada de las doctrinas de la autodeterminación en torno a Galeusca que terminaron plasmándose en el texto constitucional de 1978. Mientras, se vive la deformación jurídica manifestada por los políticos huidos de Junts per Catalunyasiempre autorepresentados y reivindicados en su imaginario nacionalista como exiliats, supuestamente empujados por la ilegitimidad de origen franquista de la Constitución de 1978. Es un planteamiento similar al de los antiguos militantes de ETA como justificación de la lucha armada y su destierro, para que la Ley de Memoria Democrática extienda su temporalidad al período constitucional hasta 1983, lo cual buscaría equiparar violencia estatal y terrorista (ver mi artículo). Las tesis de la ilegitimad de origen y de ejercicio de una nación, repetidas por diferentes voces contra la España del Régimen del 78, pueden beber de un argumentario similar al esgrimido para afirmar la negación del estado de Israel: guerra civil, usurpación territorial, opresión, violencia de estado, discriminación, apartheid y hasta genocidio.
La peoría de ‘la pesadilla en la pesadilla’. Fatah, la OLP, Hamás y la parálisis defensiva-ofensiva israelí
En Israel y Palestina, otros etcéteras posteriores nos conducen por ataques guerrilleros palestinos o egipcios, replicados por la retribución israelí entre 1949-56, particularmente en torno a Gaza, ya ocupada por Israel entre noviembre de 1956 y marzo de 1957. La operación de Suez de 1956, urdida con el acuerdo secreto entre Israel, bloqueado su comercio en el golfo de Acaba por Egipto, tras la nacionalización del Canal por el coronel Gamal Abdel Nasser de Egipto, junto a la conspiración franco-británica, marcaría la degradación definitiva de estos colonialismos europeos, junto a la violación de la Declaración Tripartita contra cualquier agresor árabe-israelí, entre estas dos potencias y un molestísimo Estados Unidos. La Doctrina Eisenhower de 1957 sobre la intervención de su país en caso de una comunista en Oriente Medio junto al fortalecimiento de los No Alineados tercermundistas como Nasser, terminaron por sellar el futuro estadounidense-israelí, y recomponer la política de bloques de la Guerra Fría. Emergería una Europa inclinada al comunitarismo social democrático, atómicamente disuasorio franco-británico, pero de capacidad intervencionista convencional reducida bajo el paraguas de la OTAN. El conflicto de 2023 y sus posibles consecuencias muestran su distancia con aquella configuración mundial, cuando la confrontación bélica respondía al paradigma clásico del enfrentamiento de ejércitos a campo abierto, como en la guerra de los Seis Días en 1967 o la de Yom Kippur en 1973. Hoy se inclina por el ejemplo de las del Líbano en 1982-83 o 2006, o la de Ucrania con feroces combates palmo a palmo de trincheras urbanas como en el Madrid asediado de 1936-39, pero con una potencia de fuego y una tecnología incalculables que puede intuir al otro no mediante su humanidad, sino por sus sospechas robóticas para así seleccionar a las víctimas más allá de cualquier estadística o símil de un latido. La de 1967 aportó las nuevas fronteras porosas de la línea verde con sus tres zonas en Cisjordania, junto a las eufemísticas operaciones especiales e irreversibles colonizaciones israelíes, muertes recíprocas, y nuevos desplazados para la causa palestina, traicionada casi siempre por sus hermanos árabes. El panarabismo de la Liga Árabe, fomentado por Gamal Abdel Nasser, y la creación de la OLP en 1964 en Jerusalén Este, terminaron engullidos por la órbita de Yasser Arafat con su Fatah nacido en 1959 en Kuwait, y su compleja estructura vitalicia de solidaridad de facciones y clanes siria o iraquí de carácter neo nacionalista y marxista, pro palestina. Estos factores dieron visibilidad a los palestinos, con su llamativa pero ineficaz expresión terrorista posterior captada por los fedayines de Arafat tras un sangriento atentado de la OLP en la ruta de Eilah y su heroico combate con los israelíes en 1968 en torno al campo de Karameh [Esperanza] (Cisjordania). Arafat ya había sido entrenado por los Hermanos Musulmanes en campos de Gaza a finales de 1940, espacio también retribuido con ataques a sus campos de civiles por la Unidad 101 israelí organizada por Ariel Sharon en los años cincuenta.
Hamás, primero como hermandad musulmana con imaginarios territorialmente identitarios y una sofisticada estructura civil y militar frente a los del exilio de la OLP, expulsada desde Líbano a Túnez en 1982, fue consentida inicialmente como organización de culto, a pesar de ser perseguida anteriormente por el panarabismo nacional de Nasser. A través de Ahmed Yassine entre 1973 y 1979, el Estado de Israel la tolera y legaliza, permisivo ante cuestiones de identidad cultural y confesional, favorables a una estrategia de divide y vencerás. Una escisión hacia la Jihad islámica con el triunfo de la revolución iraní y la formación de Hezbolá para la liberación del sur del Líbano, llevó finalmente al nacimiento formal de Hamás en 1988, con la Intifada de diciembre de 1987 que les acusaba de colaboracionismo y pasividad con Israel. En su posterior carta fundacional, expresaba la Muerte por Dios como su deseo más buscado, a partir de la mitología de Izz al-Din al-Qassam y su jihad palestina de los años 1930, mediante el islamismo transnacional de los Hermanos Musulmanes a favor de toda la conspiración antijudía habitual de los Protocolos de los sabios de Sion, frente al abandono de la lucha armada de la OLP y su resignación a gestionar como mandatario solo parte del territorio ocupado por Israel en 1967 (Gaza y Cisjordania). Desde su debilidad militar camuflada de políticas sociales hacia los palestinos, Hamás ha usado hábilmente la vía de la resistencia en busca de un todo territorial histórico: Intifadas de 1987 y 2000, kamikazes bomba en Israel a partir de 1994, replicados por Israel con ejecuciones (prevenciones) selectivas de los dirigentes terroristas –la última en Beirut el 2 de enero de 2024–, práctica inicialmente contraria al derecho establecido de la guerra justa o del derecho nacional, utilizada también por China, Estados Unidos, Francia, Rusia, Ucrania, etcétera.
Como para toda enormidad del horror, a partir de la inferioridad terrorista de Hamás, se ha buscado y logrado la réplica erradicadora por parte de su adversario, Israel, en una dinámica retroactiva que también expone la debilidad de la continuidad de las políticas de la peoría asumidas por ambas partes, entre otros por el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, maniatado por la corrupción, alianzas ultra-ortodoxas, y las necesidades replicantes con pátina de fuentes bíblicas (y espejo coránicas) del ojo por ojo, diente por diente. Cuanto peor, mejor. Como ha estudiado Tareq Baconi, la colisión entre la gestión de contención no resolutiva israelí y la estrategia armada de Hamás ha seguido exacerbando las abyectas consecuencias que sufre la desamparada y hacinada masa de 2.000.000 millones de población civil palestina en Gaza. Sobrevive entre un adversario que creía poder neutralizarlos digitalmente en su gueto-prisión a cielo abierto, panópticamente amurallado, vecinos como Egipto, que nunca la ha acogido, o protectores como Hamás que ha trufado su territorio de galerías de resistencia bajo escuelas u hospitales, donde forzosamente mueren los civiles, luego proyectados y globalizados como yertos escudos y nuevos misiles de la propaganda antiisraelí, envuelta en la metafísica de los derechos humanos, ausentes de cualquier gestión de extorsión o muerte fundamentalista antijudía como el último abyecto pero útil pogromo espectacular con secuestros de rehenes del 7 de octubre de 2023.
La geopolítica del amigo americano y el fracaso de Oslo. Los acuerdos de Abraham. La doble vara de la política exterior española y la parálisis ante la crisis migratoria del ‘Sur global’
Así se desciende, siempre, un peldaño más, por el imaginario propagandístico del mal absoluto kantiano universalmente humano, como ha querido escenificarlo Netanyahu –el bien contra el mal–, mientras Hamás aspira a ser reconocido como único representante a lo Hobbes de los palestinos fagocitados y masacrados por la ofensiva israelí, descreídos ante la maniatada, antidemocrática y corrupta política y económicamente Organización Nacional Palestina del decrépito Mahmoud Abbas, al que acude, de nuevo, un Washington desacreditado desde la época de Camp David (2000), y luego en Afganistán o Irak. Y se sigue ascendiendo por la escala del conflicto sin fin, y de una geopolítica enconada, muy lejos de aquel apoyo inicial conjunto a los colonos judíos frente a los árabes, entre 1947 y 1949, del occidente estadounidense, la URSS y sus satélites.
Diplomáticamente dividida entonces, la política de soporte estadounidense osciló entre halcones aislacionistas de la Guerra Fría, frente a la lealtad desde la izquierda legislativa al lobby judeo-local antifascista, hasta que Harry Truman, reconoció inmediatamente al joven estado proclamado por David Ben-Gurión el 14 de mayo de 1948, finalmente ratificado por los altos funcionarios estadounidenses antisoviéticos. El viraje internacional no alineado revolucionario a favor de la causa palestina en los años sesenta afianzó dicha política unilateral proisraelí, hasta la Caída del Muro y las esperanzas de los acuerdos de Oslo de 1993. Descarrilaron, entre otras razones, por la dificultad para implantar una política de transición rápida y eficaz, dinamitada por las posturas extremistas de ambas partes: la matanza de 29 musulmanes con 100 heridos en una mezquita en Hebrón por el fundamentalista judío estadounidense Baruch Golstein el 25 de febrero de 1994, replicada por Hamás a partir del 6 de abril de 1994 con atentados en Israel mediante mártires bomba, y el ya mencionado asesinato por otro fundamentalista judío de Isaac Rabin el 4 de noviembre de 1995. Las ocupaciones y expulsiones de las tierras palestinas dentro de un imaginario del Gran Israel tras la guerra de 1967, poblacionalmente problemáticas para los laboristas, pero afines al paraguas territorialista del Likud con gobiernos reactivos como el de Netanyahu en 1996, a raíz del terrorismo de las bombas humanas de Hamás, han representado una repetida plataforma justificadora de disrupción eficaz para Hamás. Tras su señalamiento por Ariel Sharon tras el 11S de 2001, como objetivo en la guerra contra el terror, en una región sometida a vaivenes continuos, desde Etiopía en la región del Tigray, los hutíes en el estrecho de Bab El-Mandeb y sus ojivas contra Israel, la pugna del Irán chií contra el mundo suní de Yemen, Siria e Irak, la reislamización de Turquía, la ocupación de Nagorno-Karabaj por parte de Azerbaiyán tras derrotar a Armenia…, el 7 de octubre de 2023 se ha buscado también descarrilar los intentos de estabilización geopolítica de los acuerdos diplomáticos árabes-israelís de Abraham de 2020.
Ejecutados, en parte, con el reconocimiento de Israel por Marruecos, gracias a la iniciativa de Jared Kushner, yerno del Innombrable presidente estadounidense anterior, ya se habían cobrado en 2022, en la esfera española, el abandono unilateral sin participación alguna del Congreso de los Diputados, por el presidente Sánchez, a favor del reino alauita del derecho a la autodeterminación de otro pueblo postcolonial de la diáspora: el saharaui. Así, el jefe del ejecutivo español se plegó a una política migratoria procedente de ese eufemístico constructo decolonial llamado Sur global, sometida al síndrome de Almanzor marroquí. Se basa en posibles chantajes en función de la gestión de los fondos europeos que garanticen su papel de depositario y última barrera de los migrantes. Eufemísticamente se la califica como externalización del asilo, para parte de la emigración del continente, la cual ahora adopta otras rutas, por ejemplo, la de repetidos cayucos desde Senegal hacia las Islas Canarias, que ha recibido la llegada de más de 50.000 migrantes en el año 2023. Además, Marruecos se arma como superpotencia con tecnología israelí, entre otras, una de jaqueo, hasta del teléfono presidencial español, cuyo nombre de alado caballo blanco, Pegaso, evoca también el de un fabricante de automóviles de lujo y camiones con productores represaliados en 1955 por el franquismo, y con alguna carcasa todavía rodante en Cuba.
En este sentido, la Unión Europea cuya presidencia de su consejo de ministros ha ostentado España en el segundo semestre de 2023 mientras se fotografiaba multiculturalmente en el patio de los Arrayanes de la Alhambra, en la conferencia de Granada de octubre, terminaba de elaborar una política de freno ante los flujos migratorios que permite rechazos internos y expulsiones a la carta. Miedos migratorios ante los excesos de la globalización con sahumerios de fundamentalismos religiosos entre diversas arquitecturas nacionalistas de algunos estados liberales, seculares en principio, como Italia, Hungría, Polonia, Grecia, y Turquía, otro receptor subvencionado de migraciones, y que parece haber olvidado el centenario de su independencia republicana laica gracias a Atatürk, para inclinarse hacia un proyecto de diseminación universal islamista, asumido por Recep Tayyip Erdogan, transformador del monumento bizantino de Santa Sofía en mezquita.
La trampa reactiva de Hamás y el dilema de Albert Camus
Pese a todo, lo ocurrido en Israel el 7 de octubre de 2023 es otro pogromo o devastación antisemita con una inesperada espectralización para la infocracia –teorías de la conspiración y propaganda en el debate político (Han)– pro terrorista. Se ha manifestado sin precedentes en su brutalidad exhibicionista, hábilmente escondida tras los derechos olvidados de los palestinos, estratégica y temporalmente consciente de la cortina de humo y rapidez del olvido que se produciría ante la esperable reacción de máximos israelí. Hamás trafica con una laxa definición del terror a la carta la posibilidad de domesticar su uso a partir de una supuesta necesidad moral ante la opresión israelí, relativismo que permitiría transgredir los derechos humanos bajo cualquier justificación. Dicha lectura ha sido asumida por algunos observadores desde una óptica pragmática del fin que justifica los medios, atribuida a Francisco Gracián en su Oráculo manual y arte de prudencia. Así se toleraría la violencia de grupos subnacionales y/o clandestinos contra civiles desarmados, por causas de reivindicación nacional palestina frente a la reprochable de Israel en los territorios ocupados, y en un momento en que las estrategias bélicas se han modificado para incluir a los civiles como objetivos colaterales (Baconi XVIII). Se retorna al dilema en 1957 de Albert Camus en Argelia, cuando ante los atentados del Frente de Liberación Nacional, en conversación con estudiantes suecos reproducida por Le Monde, declaró favorecer la justicia antes que el terror: J’ai toujours condamné la terreur. Je dois condamner aussi un terrorisme qui s’exerce aveuglément, dans les rues d’Alger par exemple, et qui un jour peut frapper ma mère ou ma famille. Je crois à la justice, mais je défendrai ma mère avant la justice.
¿Es posible ser equidistante en medio de la desesperanza ante el exhibicionismo del horror premeditado del 7 de octubre y la evidente réplica israelí? La violencia fue dirigida contra varios kibutz en Nir Oz cerca de la frontera de Gaza, símbolo de lo que pudo representar a partir de 1909 la presencia comunitaria-socialista del sionismo en Palestina, en la que participó la que fuera primera ministra israelí, Golda Meir, hoy revisitada en las pantallas, y que parece declaró que no era posible perdonar a aquellos que obligaban a matar a sus hijos [We cannot forgive them for forcing us to kill their children] (Baconi XIV). Mientras tanto, dicha violencia terrorista, en el simbólico aniversario de la guerra de Yom Kipur de 1973, ha tocado precisamente a defensores de organizaciones israelíes a favor del entendimiento con los palestinos, y que facilitaban la solidaridad mediante su voluntariado en hospitales, traslados de enfermos, escuelas, etcétera.
Antisemitismos reciclados en la ‘infocracia’
Las imágenes de la violencia caliente del 7 de octubre, frente a la guerra cibernética de drones y misiles que pueden llover inesperadamente sobre civiles palestinos e israelíes, nos puede remontar a las declaraciones de políticos e intelectuales españoles, cuyo presidente del Gobierno se ha expresado en Israel taquigráficamente sobre opciones de apaciguamiento para la guerra en Gaza, rechazadas con vehemencia por la diplomacia israelí. Desde España, parece hablarse con la perspectiva resguardada de un territorio que no ha sufrido desde 1939 ninguna invasión o presencia extranjera y/o violencia territorial, si no es la nazi a favor de la represión franquista, los posteriores acuerdos de Madrid de 1953 en torno a las bases estadounidenses, el terrorismo etarra con complicidad panárabe, el ultra de la Transición y jihadista de 2004 y 2017. Se suele hacer caso omiso a las continuas agresiones sobre el espacio nacional israelí desde su declaración como estado independiente en 1948, tras el acuerdo internacional, velis nolis, validado por la ONU en 1947, con el derecho internacional vigente, y al hecho de que sus ciudadanos deben tener viviendas preparadas, desde 1992, para los ataques de los misiles enemigos. Habría que preguntarse si desde un territorio como España, pionera en sufrir bombardeos de guerra total entre 1936-39, y desde la que se suele esgrimir el manifiesto ejemplar de Guernica de Pablo Picasso, no se sostienen posibles simplificaciones angélicas ante la seguridad nacional y la guerra. Y por ello, Israel, con todas las faltas atribuibles a cualquier nación-estado, ha aspirado a sobrevivir bajo continuas amenazas para su existencia, lo cual no excusa ocupaciones de territorios posteriores a las fronteras de 1949, tildadas de expansión imperialista por un estudioso del fascismo como Zeev Sternhell, o derivas iliberales contra, por ejemplo, las marchas pacifistas de las vueltas en 2018 que han ensombrecido su democracia. A su vez, Israel tiene perdida la guerra de la infocracia con estrategias reactivas de guerra convencional ante el terrorismo entreverado en la población civil palestina, inadaptadas para eliminar sin víctimas colaterales a organizaciones como Hamás que no dan la cara, y se regeneran como el ave fénix desde el dolor de los bestiarios. Estas críticas crecen junto a propósitos antisemitas que proliferan hoy o las amalgamas ante un supuesto segundo holocausto o genocidio contra los palestinos presentado en el Tribunal de la Haya por África del Sur. Aquellos son víctimas de una pesadilla en la pesadilla, ¿pueblo de pesoptimistas? como los calificó el militante comunista Imil Habibi que buscaba la doblez de las culturas árabes y judías en su literatura. No es coincidencia que vídeos en Tiktok reactualicen acusaciones de Osama ben Laden por las que justificaba el 11S, o denunciaba a los estadounidenses como lacayos judíos. Jeffrey Herf recuerda las prácticas antisemitas pueden servir objetivos políticos concretos mientras son la expresión de creencias mantenidas como verdaderas que se extienden más allá de cualquier propósito inicial.
Hoy se sigue distorsionando la historia, adaptando el discurso a la ideología, mientras reemerge el antisemitismo fomentado por Haj Amin al-Husseini, el Mufti de Jerusalén desde 1922. Este sí se entrevistó con Himmler y Hitler en 1941, tras el fallido golpe pronazi en Irak. Había contribuido decisivamente al antisemitismo durante la revuelta de 1936-39, huido a Líbano en 1937 e Irak en 1939, Teherán, Ankara y finalmente Roma y Berlín. Odio ya presente en los esfuerzos coloniales alemanes de desestabilización pro árabes de la Primera Guerra Mundial, seguidos de los programas radiofónicos fascistas italianos antisemitas desde 1934 de un imperialista aspirante como Mussolini hacia colectivos árabes anticoloniales, junto a la propaganda pronazi impresa, y sobre todo de onda corta en lengua árabe desde 1939 a 1945 (Berlín en Árabe y la Voz del Arabismo Libre), plena de conceptos arios de pureza poco aplicables a ningún tipo de semita. El significativo aumento de la emigración sionista a cerca de 178.300 judíos europeos entre 1933 y 1940 –de los cuales, 52.600 procedían de la Alemania nazi–, acrecentó aún más el antagonismo y alimentó las revueltas (1935-39) entre la mayoritariamente analfabeta población árabe, que disminuiría del 78% al 60% en el territorio frente a la inmigración judía creciente hasta el 30%, o 553.600, de acuerdo a cifras británicas. Las emisiones nazi-fascistas buscaron mantener la temperatura antisionista en cafés y ágoras con peticiones hasta de matanzas de judíos, y se intensificaron con la presencia nazi-fascista en el norte de África, entre 1940 y 1943, mediante la propaganda con panfletos aéreos. Se trató de una estructura que Jeffrey Herf califica de fusión cultural de un modernismo reaccionario transnacional, cruce del antijudaísmo europeo cristiano y del antisemitismo árabe-coránico conspiratorio secularizado vía Mein Kamf y los Protocolos de los sabios de Sion. Tras esta elaborada labor de propaganda a favor de una victoria del Eje como protector de los derechos árabe-musulmanes, en apariencia poco exitosa entre sus receptores (Wildangel) se dibujó el discurso de que la Segunda Guerra Mundial, era otro complot judío que buscaba finalmente la creación de un estado que dominaría todo el mundo árabe-islámico. El mantenimiento del estatus quo árabe entre 1945-48 no fue tampoco ajeno a algunas reticencias británico-estadounidenses que también bebían en dichos mitos del antisemitismo.
Amalgamas y papel mojado antibélicos: entre el derecho internacional y la ‘infocracia’
Sin caer en anacronismos, hay que fijarse en las analogías de estos discursos y algunos de los islamistas radicales y/o islámico-fascistas que se extienden hoy contra Israel por su supuesta responsabilidad inicial tras el pogromo del 7 de octubre de 2023, y por su política de alianza estadounidense y planes inquebrantables contra la población árabe-palestina. Y dicho discurso airado se transmite luego, por ejemplo, a través de las cuentas de opinadores españoles progresistas que podrían evocar el lenguaje de las emisiones radiofónicas nazis, las cuales a partir de 1939 se alzaban contra los “insolentes”, “criminales” o “diabólicos judíos” […] que llevaban a cabo “una campaña de asesinato indiscriminado bajo supervisión británica, que les abastecía las armas necesarias” (Herf, Nazi Propaganda for the Arab World).
En esta línea, en el conflicto actual en torno a Gaza, el tertuliano Antonio Maestre declara en la red X que “no se puede invocar el derecho de defensa de Israel porque no tiene derecho a defenderse ante Hamás”; o el director del Diario.es, Ignacio Escolar, recusa la acusación de la diplomacia israelí a Pedro Sánchez respecto de ‘apoyar el terrorismo’ por sus críticas al asedio a Gaza y las miles de víctimas inocentes [en Gaza…]: “Me alegra que nuestro presidente sea de los poquísimos en Europa que sea incómodo para Israel y denuncie estas atrocidades [israelís]”; o el diputado de ERC, Gabriel Rufián, tuitea que “intentar entender el ataque de Hamás no es justificar el ataque de Hamás”.
¿Se puede imaginar otra salida para esta pesadilla retroalimentada ante la pre-condenada respuesta israelí frente a un Hamás espoleado por ocupaciones, bloqueos, bombardeos y estrategias bélicas reactivas de imposible respeto para las poblaciones civiles palestinas? Por las redes circulan visos propagandísticos de diversos crímenes contra el derecho internacional por parte de Tel Aviv, denunciados por almas globales, fieles, sobre todo, a las imágenes proporcionadas por las agencias de la otra parte, y una razonable inclinación hacia la paz, basada, fundamentalmente, en circunstancias de geopolítica favorables. Se denuncia mayormente desde el confort occidental de este supuesto y aprovechado montaje pacífico –la vasta mayoría no hemos conocido de primera mano la guerra relativamente cerca en Ucrania u Oriente Medio–. Algunos de mi generación todavía atisbamos, vía un servicio militar chusquero –heredero de la España cuartelaria franquista–, la percepción del posible daño de las armas. Y también recordamos huellas geográficas horadadas por los proyectiles, como los descampados de la ciudad universitaria de Madrid en la que pocos años antes a nuestros juegos se habían producido feroces combates en el asedio franquista a Madrid entre noviembre de 1936 y marzo de 1939, o los extraños carteles para nuestra ignorancia infantil en los transportes públicos que rezaban reservado para mutilados de guerra (de un solo bando, claro), o de tantos subempleos ocupados por gentes a las que les faltaba algo (piernas, brazos, ojos, dedos…) –también del mismo bando–. Pero por solo nombrar algunos conflictos, a mi propia memoria le desbordan los titulares sobre Afganistán, Angola, Argelia, Bangladés, Biafra, Camboya, Chechenia, Chipre, Congo, El Sahel, Eritrea, Indonesia, India, Irak, Irán, Kuwait, Laos, Libia, los Balcanes, Mozambique, Namibia, Nigeria, Paquistán, Rodesia, Siria, Tailandia, Ucrania, Vietnam, Yemen… y el perenne, desde Suez en 1956, con el nombre de Israel o Palestina. ¿Cuántos crímenes de guerra ignorados, y cuántas guerras que rompen la falacia de la paz posterior a la Segunda Guerra Mundial?
Como lo muestra la tradición, las rupturas de ese nebuloso derecho internacional con crímenes de guerra… serán de improbable prueba y persecución en el Tribunal de la Haya, no reconocido por muchos países, muy activo en conflictos como el de Ucrania, pero mal pertrechado para el de Gaza con un contendiente de naturaleza terrorista como Hamás. La denuncia tendría que haber sido encauzada, como en el ejemplo de Núremberg, y en otras escasas ocasiones –Serbia, Bosnia, repúblicas africanas controladas todavía por intereses coloniales– por el lado de los vencedores y siempre con la dificultad de dilucidar los papeles de víctimas y victimarios en una guerra como la de Gaza donde los civiles han sido utilizados en diferentes grados como escudos o inevitables víctimas –el huevo y/o la gallina–.
Y si regresamos al arcano de los tiempos, encontraremos el talón de Aquiles, un crimen de guerra iniciático perpetrado por las armas de destrucción masiva de los dioses, prohibidas en las guerras humanas; o bien en el entorno español, a los simulacros de la imagen del miliciano supuestamente abatido en Cerro Muriano (1936) por la lente de Robert Capa; o a la infructuosa búsqueda de simpatía de la Segunda República española tras las composiciones de fotografías de niños muertos por los bombardeos de la aviación nazifascista denunciada inútilmente en The Spanish Earth de Joris Ivens, con guion de Ernest Hemingway y John Dos Passos, luego enfrentados por el asesinato estalinista de José Robles; o al teatro estadounidense-iraquí espectacularizado de 1991, analizado por Jean Baudrillard. Hace tiempo que sabemos que ese vasto magma que algunos llaman esencialmente humanidad, como el presidente Sánchez, se distingue del resto del reino animal por su capacidad cognitiva para gestionar con máxima eficacia la violencia ofensiva y dominadora y de anular la fábrica de tolerancia y cooperación intrínsecas, particularmente cuando somos azuzados por predicadores de todo tipo, y encima nos armamos de la modernidad destructiva y exterminadora que plaga la historia…
Los ríos de megabytes con los que los opinadores contaminan las redes sociales terminan corroborando la aquiescencia y agradecimientos de Hamás para las declaraciones del presidente español durante su visita a la zona: “Valoramos la postura clara y audaz […] del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, quien condenó la muerte indiscriminada de civiles en la Franja de Gaza por parte del régimen ocupante y apuntó la posibilidad de que su país tomara la decisión unilateral de reconocer el Estado palestino si la Unión Europa no asume este paso” […]. Hamás ha aprovechado para hacer un llamamiento a la comunidad internacional para que “se pongan del lado de la justicia de la causa palestina” y del “derecho a la ‘autodeterminación” para establecer un “Estado independiente”. En esta línea, ha exigido el fin de la “guerra genocida’ iniciada por Israel” (Hamás agradece…). Pero algunas mentes hasta sospechan que las palabras de Sánchez escondan una retórica interesada de consumo interno para así evitar posibles radicalizaciones y actos de lobos solitarios fundamentalistas en suelo español…
Entre tanto, el jefe del Ejecutivo español ha traído a colación la supuesta experiencia española contra el terrorismo difuso y de base extra-territorial de una pequeña banda como ETA, decisivamente derrotada, a partir del 11 de septiembre de 2001, con la ayuda concertada estadounidense y sus aliados franco-israelíes. Pero se rebaja el eco de las derivas y amenazas posteriores a los atentados islamistas del 11 de marzo de 2004 en Madrid y 17 de septiembre de 2017 en Barcelona, o el antisemitismo y peligro para los ciudadanos de Israel y personas de identidad judía en el planeta. Israel podría seguir siendo, con imaginarios y lenguajes acrónicos, ese estado del imperdonable y nefando crimen de la pestilencia […] judaica que siempre se renueva con nuevas locuras, […] de miembros putrefactos […] por medio de una conspiración [tras] la injuria irrogada a la cruz de Cristo, por lo que habría que priva[rlos] de todos sus bienes y a los demás de su descendencia, arranca[rlos] de sus propios lugares, […] dispersa[rlos] por todas las partes […] somet[erlos] a perpetua esclavitud […] y no podrá bajo ningún pretexto recuperar de ningún modo su estado […] mientras permanezca en la obstinación de su infidelidad por el atrevimiento tiránico por arruinar la patria y a todo el pueblo [hoy palestino]. Lenguaje que actualizaría antijudaísmos ibéricos mediante los decretos en época visigoda a partir de Recaredo y el III Concilio de Toledo a finales del siglo VI. Mientras, se trafica con ideas de boicot al comercio israelí, pero se pasa por alto la venta de armas a dicho país por parte de empresas españolas de interés estratégico para el Ministerio de Defensa, la seguridad nacional y la economía de España. ¿Habrán contribuido al supuesto genocidio contra los palestinos? ¿Qué España está con los árabes? No te extrañe: quien nos echó, quien nos quemó, quien destruyó nuestro pasado (Natán Bemayaru en Aub: Imposible Sinaí).
A esta ceremonia de la confusión se le añade el papel mojado del derecho internacional respecto del terrorismo, ya que cada estado puede tener su propia definición en su derecho positivo. Como señalado, también se disputa la idea de terrorismo de estado sobre la población, el cual algunos aplican a Israel, mientras validan su expresión como resistencia anticolonial contra Tel Aviv. Por otro lado, sobre el territorio del estado de Israel en el que no ha habido paz estable desde su creación en 1948, azotado o por el terrorismo o por diversas guerras, la ONU no acepta la ocupación prolongada de Israel sobre Cisjordania, desde 1967, por lo que algunos también niegan el derecho de Israel a su defensa ahora en Gaza, territorio del que se retiró en 2005. En el curso de su réplica contra Hamás, se ha acusado a Israel, sin esperar a ningún tribunal, de crímenes de guerra, por lo que habría que probar que dicha operación se ha dirigido contra la población civil y no contra Hamás. Como crimen contra la humanidad, habría que probar su intensidad o sistematización contra dichos civiles, y como genocidio, que Israel quiera exterminar con un plan premeditado y sistemático a los palestinos en función de su etnia, religión, nacionalidad o creencias. Paradójicamente, todas las categorías anteriores sí parecen pertinentes para tipificar el ataque de Hamás del 7 de octubre, mientras que las redes infocráticas ya lo han certificado respecto de Israel.
Tampoco parecen conocer los artículos del Convenio de Ginebra de 12 de agosto de 1949, relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra [Ver en este link, especialmente los artículos 3, 18, 19 y 23]. Dicho convenio señala pertinentemente cómo las partes combatientes no pueden utilizar dentro de las limitaciones de la doble intención y de la guerra justa, el escudo de los civiles para preparar, esconder, reunir, almacenar, ocultar, tropas o arsenales con los que pueden atacar al adversario y protegerse abiertamente gracias a la presencia de colectivos neutrales, estrategia repetidamente utilizada por Hamás. Evidentemente este grupo terrorista nunca ha reconocido el convenio y utiliza dichos recursos camuflados para propagar en las redes las imágenes de los civiles víctimas del ataque reactivo de Israel. Y mientras Hamás y sus aliados muestran al mundo ese dolor, los ciudadanos de Israel lloran y entierran a los suyos en el silencio y la discreción de su maleficio.
Quizás nos podamos recentrar en esta batalla de cacofonías con la anécdota de Georges Clémenceau cuando certificó que, en la Primera Guerra Mundial, desde luego, Bélgica no había invadido Alemania, a pesar del ultimátum del kaiser Guillermo II, el cual solicitó el 2 de agosto de 1914 que Bélgica se dejara invadir por las tropas germanas. También se puede acudir a las reflexiones de W. G. Sebald, al recordar la dificultad para encarar la representación estética o histórica del sufrimiento aéreo para el pueblo alemán en la Segunda Guerra Mundial cuando, no obstante, este no puede dejar de aparecer en la realidad y representación de aquel conflicto como verdugo (desde Guernica a Stalingrado) y no como víctima (Hamburgo o Dresde): Es difícil refutar la tesis de que aún no hemos logrado llamar la atención sobre los horrores de la guerra aérea a través de relatos históricos o literarios […] El verdadero logro pionero en la guerra de las bombas [aéreas…] fue obra de los alemanes –Guernica, Varsovia, Belgrado, Rotterdam–, la ciudad de Stalingrado, entonces hinchada (como Dresde más tarde) por la afluencia de refugiados, estaba bajo el asalto de mil doscientos bombarderos, y […] sólo durante esta incursión, que causó júbilo entre las tropas alemanas estacionadas en la orilla opuesta, cuarenta mil personas perdieron la vida(93 y 104).
En Palestina, casi todo se encuentra huérfano de unos principios internacionales obsoletos (intenciones, desarrollo, consecuencias, arbitraje neutral). Más papel mojado para esta contienda inadaptable a baremos de derechos antes, durante y tras la guerra, de la escuela de Salamanca de Francisco de Vitoria (De iure belli) cuyos embriones clásicos se gestaron entre la idea cristiana de una guerra justa con respuesta proporcionada ante la injuria: derecho a/en/post la guerra (jus ad bellum/in bello/post bellum). El incumplimiento de estos acusaría a Israel por su supuesta irresolución del problema territorial palestino sin tener en cuenta la responsabilidad de los otros contribuyentes, como algunos de sus belicosos vecinos, aliados o enemigos internacionales. También se habla de la forma de la guerra y sus víctimas colaterales, en una contienda en la que la población civil aparece como indiscriminable frente a los supuestos combatientes de Hamás, que siempre se han escudado como topos bajo una sofisticada red de túneles que horada el territorio. Sin ningún respeto terrorista por el pretendido derecho bélico, y con las analogías anteriores de conflictos sin límites en Siria o Ucrania, por mencionar sólo algunos recientes, nuestra modernidad no sabe cómo enfrentarse legalmente a la guerra total de los bombardeos aéreos hoy cibernéticamente teledirigidos, cuando se borra la doble intención, aún más difusa bajo estrategias terroristas que eliminan la barrera entre combatientes y civiles y, sobre todo, en espacios urbanos. Y finalmente, se encuentran los límites y posibles resultados de la respuesta de Israel, en una operación en la que interiormente Netanyahu precisa apuntalar sus corruptos cimientos políticos ultras, destruir la capacidad operativa y humana de Hamás –en línea con el prefiero las imprecaciones a las condolencias de Golda Meir–, rescatar a una serie de rehenes, prohibidos por cualquier derecho en la guerra, y encarar una ¿renovable salida política en Gaza y en Cisjordania? que se repite como mantra vacío desde la satisfacción de la infocracia. No ha habido pactos sostenibles, ni desde luego, aceptación de los mínimos pies para sentarse en mesa alguna, salvo para negociar lo de la toma de rehenes, en un enfrentamiento sin reglas y baraja comunes, no asumibles desde luego por Hamás, o servidas a la carta por parte de Israel.
Las manipulaciones del discurso por parte del poder israelí
Por otro lado, en otro ejemplo de la manipulación del discurso histórico, y a pesar de esas densas redes de propaganda antisemita, el Mufti no fue el desencadenante del Holocausto, como lo ha querido insinuar el primer ministro Netanyahu, hipótesis rechazada de plano por el museo del Holocausto de Jerusalén, Yad Vashem. Como señalado (Herf), el antisemitismo promovido por el Mufti y el Alto Comité Árabe fue un constante sustrato en el levantamiento de las poblaciones árabes contra la causa estatal judía. Pero la tergiversación del conocimiento histórico por el primer ministro israelí busca de nuevo establecer una continuidad moral y causal inquebrantable entre la Shoah, las raíces del estado de Israel y el momento del conflicto actual, ya deconstruida por Segev. Y según Rainer Schultze, otro estudioso del antisemitismo del Mufti, hoy también surgen las raíces de la violencia en la barrera de separación sistemática y ocupación de tierras palestinas favorecida también por los precios de la vivienda en Tel Aviv o la ciudad santa, el estrangulamiento de Gaza, a pesar de la retirada israelí en 2005, la situación socio-económica de los palestinos, cuestiones parabólicamente aludidas por Lemon Tree, la perspicaz cinta de 2008 de Eran e Ina Riklis. Todo lo cual puede ayudar a contextualizar el 7 de octubre de 2023.
La infocracia ‘banalizable’
En esta era de las paparruchas, de la frivolidad, del turismo banal a los lugares del horror, el llamado tanaturismo, en la que he visto en el antiguo campo de exterminio de Auschwitz, a inanes jóvenes del consumismo global hacerse selfies sin sonrojo, o lo que es peor, sin conciencia histórica o moral alguna, casi ¿nada? me extraña. Y me remontaré a dos anécdotas banales de ese viaje. Las acompaño con dos fotografías –que no valen desde luego, mil palabras– durante aquella visita en 2010 al recinto nazi de Auschwitz, y a otro muro de las lamentaciones, en los imperceptibles rastros del gueto judío de Varsovia, arrasado en 1943. A pesar de que la victimización de la Polonia de la Segunda Guerra Mundial, amplificada en 2018 por la ley de prohibición sobre la relación entre polacos y el Holocausto, había logrado réditos políticos en su entrada en la UE en 2004, seis años más tarde, ninguna señalización urbana y solo un mínimo museo privado judío recordaban entonces aquel pasado en la capital. Pude contemplar entonces la pertinencia del trabajo cívico de memoria frente a lo indecible, ante la incapacidad catártica de una joven sensible como mi hija, la cual había crecido rodeada de amistades judías y palestinas, para atravesar incólume y con serenidad aquel vía crucis del horror: salió despavorida, llorando sin remisión, del block en donde se concentran los millones de cabellos de los que debían ser, todavía, en algún momento… seres humanos. Mientras, días antes, había sido apartada sin miramientos, ante aquel murete del gueto de Varsovia en el que se hallaba, al desembarcar la repentina avalancha de un grupo de turistas estadounidenses de origen judío, en consumista visita al estilo de la película: If It’s Tuesday, This Must Be Belgium de Mel Stuart (1969). Luego, se dirigieron a Cracovia para seguir el verdadero itinerario del gueto en la película La Lista de Schindler de Steven Spielberg. Quizás estas anécdotas concatenadas de una inocente, solidaria y espontáneamente perceptible tercera, pueden contrastarse algo con este tsunami de reductio ad Hitlerum que algunas personas, empujadas por la última pulsión de sus cuentas digitales, los intereses políticos más abyectos, la ignorancia o manipulación de la historia, andan traficando hoy entre sus inconsciencias y las redes con la última Shoah antipalestina o projudía en torno a Gaza.
Todo lo anterior, no excluye que no se pueda pedir el fin de las hostilidades en esta nueva campaña militar obligada de Israel que tiene en su historia, momentos nada ejemplares, investigables independientemente, como en cualquier guerra, en el momento en que, de acuerdo a Clausewitz, se sustituye el supuesto diálogo político imposible hoy, por el ejemplo de la fuerza; o bien velar por la protección internacional hacia las inocentes poblaciones civiles palestinas, abandonadas de nuevo, por sus vecinos egipcios, que rechazan recibirlas como refugiadas, temerosos como otros estados árabes que por su frontera se les cuelen más Hermanos Musulmanes. Son fuente de sus propios terrores en sus democráticas satrapías, que como Catar o Irán, alternativamente han financiado, con interesado asentimiento israelí, la sobrevivencia palestina manipulada entre Fatah y Hamás, cuya influencia se ha visto comprometida ante los posibles acuerdos de Israel con Arabia Saudí.
Ante estos repetidos desbordamientos del horror de la guerra, nuestras bibliotecas nos pueden transmitir aquella supuesta decencia común de la que hablaba George Orwell en Homage to Catalonia, y que creía haber percibido entre el común de los españoles del bando republicano que frecuentó entre 1936-37. Lo cual le reconciliaba con cierto halo de humanidad, mientras que era incapaz de verbalizar por escrito algo de lo gráficamente plasmado también por Goya en Los desastres de la guerra. Precisamente, Orwell, que había paladeado la guerra cuando su carótida se había salvado por un milímetro de la bala que le atravesó por el cuello –qué suerte, le repetían los facultativos–. En nuestras estanterías, también podemos encontrar los postulados de Kant, o las decisivas páginas de Arendt, y en clave española, la obra de Jorge Semprún en su centenario de 2023, y en particular La escritura o la vida. Recomendables pharmakos que nos pueden inocular desde la profundidad del ser pensante y creativo, dosis tolerables del aullido de nuestro mal radical, oráculos para uso entre todo tipo de ecuánimes peticionarios del inalcanzable respeto al derecho internacional en la guerra. Y particularmente, si no olvidamos hoy las asimetrías del terror, entre los entresijos de las geopolíticas globales, de las que el Gobierno español actual progresista es un débil socio y poco creíble ejemplo entre sus gestos decoloniales incoherentes, censor de los israelís, pero proveedor de armas, en contra de los saharauis, y a favor de los palestinos.
Identidades y universalismos entre diásporas
Como ya indicado, la banalización de los totalitarismos y sus excrecencias en las redes y discursos está mucho más extendida a analogías con el nazismo que entre las desgracias de los diversos comunismos, denunciadas por François Furet en Le passé d’une illusion. Estos se suelen seguir protegiendo tras el muro bien pensante de la izquierda caviar, cómodamente pertrechada bajo el neoliberalismo, al cual critica sus abusos económicos, sin pararse en las facilidades para discursear, desde los claustros universitarios, gracias a diversas gradaciones de ideologías identitarias y victimistas. Así se anulan, en algunas instancias, garantías y lugares comunes del universalismo, para entregarle intelectual y contradictoriamente al capitalismo glocal y al discurso reaccionario, las armas adecuadas para la justificación en sus réplicas a favor de las desigualdades más absurdas.
Tenemos el ejemplo de las políticas de asilo de los llamados flujos migratorios mixtos que sortean y sobreviven las peores situaciones, con continuas víctimas en mares y desiertos, y a los que velis/nolis, miles de voluntarios y funcionarios acogen en nuestros puertos y/o fronteras. Así radiografías de las políticas de asilo, como la de Karen Akoka (El asilo y el exilio), se dejan arrastrar por guiños anacrónicos extraídos de Judith Butler o Sara Farris. Si la acogida es recuperada por estados, poderes e ideologías dominantes a partir del choque de civilizaciones, el feminismo woke con su choque de sexualidades y homonacionalismo/femonacionalismo, puede también ocultar el riesgo fundamental que representan las restricciones de asilo, mientras consienten posturas antifeministas como las denunciadas por Najat el Hachmi, defensora de un feminismo universalista. Y a su vez, hay que aportar al debate el sistema de equilibrios que, por ejemplo, en el entorno de Estados Unidos, practican jueces federales a favor de los derechos del asilo frente a las restricciones gubernamentales ejecutivas. O situar el problema en el contexto del aumento exponencial de la población mundial en riesgo de exclusión, regida por una legislación de la Convención de Ginebra ya iniciada en los años 1920, instaurada con números netamente inferiores (1.500 millones frente a cerca de 8.000) tras lógicas liberales de desplazamientos mayormente políticos y entre contextos migratorios de fronteras semiabiertas. Para cerrar 2023, la UE acaba de ratificar su postura contraria a la Convención al restringir aún más las opciones de asilo mediante un acuerdo muy silenciado por la prensa en España, en el que se rompe el principio universalista de acogida, mediante cuotas mercantiles entre países miembros, demora en los trámites, endurecimiento de las expulsiones, y aún más externalización del asilo en terceros países, medidas con las que se beneficiarán, sobre todo, los países limítrofes como Grecia, Italia y España, mientras que se rompe un poco más su imagen de país de acogida construido por los imaginarios progresistas, a pesar de las necesidades laborales en áreas como la construcción y el transporte. Estos campos externalizados de refugiados, en espera de asilo sine die, parecen reproducir ese modelo de la eterna espera que la UNRWA inauguró en Gaza en 1949 para los palestinos.
Dentro de estos contextos de involución, ¿será posible que los discursos de la identidad fijen su mirada en la de un ser humano al borde del abismo, agarrado al salvavidas de la tierra firme liberal, para dejar de elucubrar desde cierto diletantismo de la inteligencia libre bien pertrechada, la microeconomía de conceptos de aspiración gremial frente a la macroeconomía de los pequeños triunfos universales entre las desgracias? Así, en el caso de Israel, Judith Butler no duda en afirmar taxativamente que no es una democracia, a pesar de su Knéset, ahora dominada –es lo que toca en el juego de las urnas– por la política ultra, frente a repetidas protestas civiles y fallo contrario del Tribunal Supremo contra una ley recortadora de libertades de Netanyahu. ¿Se piensa en las mujeres que hasta pueden ser primeras ministras en Israel, no tienen que elegirvelo alguno, o aceptar el martirio de sus hijos enviados a las razias por la causa contra los que rompen la sharía, o contra es@s creyentes libres de sentar su identidad sexual fluida y no binaria, que suponemos tolerad@s entre los espacios del salafismo y sus extensiones como Hamás, los derechos humanos saudíes, el chiismo de Hezbolá o la policía de la moral en Irán que asesina a las mujeres que buscan su libertad o las encierra como a la Premio Nobel de la Paz, Narges Mohammadien. Quizás, sea posible acercarse a la necesaria reivindicación del concepto de “liberal”, que definió a quienes, en nombre de la libertad, abolieron los privilegios de una sociedad estamental con anclajes feudales. Así, al plantearse una sociedad de ciudadanos libres e iguales, los liberales abrieron las compuertas de la historia a nuevas expectativas con propuestas de igualdad y fraternidad que, de inmediato, hicieron suyas y ampliaron los movimientos […] clasificado[s] como democráticos, feministas, socialistas y anarquistas… [sin olvidar] que ser liberal significaba también alejarse de cualquier dogma, tolerar al adversario y perseverar con la mente abierta a las evoluciones y cambios intrínsecos a toda sociedad humana (Pérez Garzón).
Amalgamas de ‘divide y vencerás’ en las Españas con Gaza y Judea al fondo
Entre las analogías, al ibérico modo, que se van entretejiendo en el horizonte de este batido de contradicciones y anacronismos, de esta papilla de populismos históricos e ideológicos, aparece el abuso incendiario en las redes y medios de comunicación ultras en las Españas para fabricar un supuesto e inventado golpe de estado totalitario en la democracia española por parte del presidente Pedro Sánchez y partidarios. Evoca estrategias de demolición de un antiguo presidente estadounidense innombrable. Dichos propósitos son intolerables para los que, por ejemplo, escuchamos sobrecogidos en la mañana gris y fría del 18 de abril de 1963, los gritos en contra del juicio del torturado dirigente del PCE, Julián Grimau, por parte de un tribunal militar, luego sustituido por el sucedáneo del Tribunal de Orden Público. Su heredera simbólica en el sistema constitucional es la Audiencia Nacional, como tribunal especial dedicado a los juicios en torno a casos de terrorismo, etcétera. En el Tribunal Supremo, sito en la acera de enfrente, en la plaza de la Villa de París, por el que pasaron los políticos catalanes independentistas luego exonerados de los supuestos delitos de rebelión, los grises y los secretas me inspeccionaron más de una vez la cartera llena de lecturas ateas de la ilustración universalista, enemigas de los principios del nacional catolicismo educativo de la dictadura. Grimau fue condenado sin ninguna garantía legal y llevado ipso facto ante un pelotón de fusilamiento. Además, fuimos silentes y sobrecogidos testigos ignorantes y auditivos de aquellos entresijos, desde pupitres situados en el mismo edificio de la calle Marqués de la Ensenada, donde se reúnen hoy las señorías de un Consejo del Poder Judicial caduco y sin renovar desde hace un lustro: nuevo episodio de la manipulación de la justicia por parte de los dos partidos mayoritarios: el Partido Popular y el Partido Socialista Obrero Español que controlan su composición desde sus intereses en el Congreso de los Diputados [Los post(s)-seniors]. Los samaritanos del mejor pasado suelen ignorar la prevalencia de dichas prácticas, desde que el jurado popular condenara a Sócrates, el sanedrín supuestamente al Mesías, y Aristófanes nos entregara su sátira de Las avispas.
A su vez, hoy también choca el derecho y la interpretación del debate político parlamentario reglado a favor de un proyecto de amnistía para políticos indepes catalanes, o de investigación sobre los jueces, ya implementado en 1936. Son tacticismos de expresión líquida de políticos como Pedro Sánchez, el cual afirma lo que luego sus acciones sistemáticamente niegan, con partidos de reciclada tendencia comunista, o nacionalistas catalanes, gallegos, vascos, o canarios, estos últimos rizadores del rizo, al pactar a la carta el programa del presidente, pero no su política catalana al considerarla inconstitucional… Todo lo cual induce a otros ciudadanos cercanos al PP a cuestionar, en concentraciones relevantes, el oportunismo y la falta de trasparencia en torno a las negociaciones y contrapartidas para la coalición parlamentaria y gubernamental. Además, se ha fomentado una atmósfera insurreccional antidemocrática teñida de símbolos y léxicos golpistas, nazifeministas y reaccionarios, que apelan al pasado franquista, con sus imaginarios de raza, jaleados también por grupos ultras en Estados Unidos, extraídos de desafueros verbales de un partido como Vox que se mueve cómodamente con principios de exclusión migratoria, particularmente crítica de la musulmana-magrebí frente al posible modelo occidental de Israel. Es otro espejo del Frente Nacional (Reagrupamiento Nacional) en Francia, heredero del antisemitismo de la época del Asunto Dreyfus, y que hoy acude sin sonrojarse a las manifestaciones que han condenado el ataque de Hamás 7 de octubre de 2023. Dio alas a la intolerancia con una estrategia de división hacia la derecha, iniciada por François Mitterrand, luego letal para la suerte del partido socialista vecino. En Israel, se ha manifestado con los desequilibrios fatales entre la Autoridad Palestina y Hamás, tolerados por Tel Aviv. Y en España se erige, de acuerdo al verbo presidencial de Sánchez, con un muro frentista gracias a la heterogénea coalición que unos apodan Frankenstein, y otros podrían tildar de Drácula.
El proyecto de amnistía, histórica, intelectual, legal y políticamente paradójica, para facilitar un eufemístico gobierno de progreso, se justifica por la mejora de la convivencia en Catalunya, a cambio de un puñado de votos de esos anacrónicos exiliats impostados del grupo Junts del Honorable Puigdemont, desterrado en la campiña napoleónica de Waterloo (Bélgica) reactualizada por la película de Ridley Scott, la cual se mofa metacinematográficamente del pragmatismo estadista-bélico-copulatorio del gran modernizador de la razón de estado. En el caso catalán, se trataría de políticos cuya formación nacionalista conservadora había propiciado un sistema corrupto del 3% en su autonomía, ocultado tras leyes y actos unilaterales de independencia desprovistos de derecho, mientras han logrado plasmar, en un acuerdo programático con el PSOE, el relato anacrónico-bíblico de esa nación catalana anterior a 1714, perseguida hasta hoy por el Estado español, de mesiánica redención como nación ya ungida por supuestas instituciones democráticas preconstitucionales originarias para la UE.
Por ello, el enfrentamiento nacional en Palestina añade pimienta al puré del complejo escenario de las aspiraciones catalanas actuales, que no han sido nunca uniformes ni unívocas dentro de lógicas de aherrojamiento de su identidad (lengua, cultura) pero con modelos de construcción e implementación diferentes. Por un lado, la tradición del pujolismo que había adoptado el ejemplo posibilista de David Ben-Gurión, de lenta sedimentación de nación creciente mediante ocupaciones de competencias y logros adquiridos –peix al cove / pez en la cesta y fer país / construir un país, o la inmersión lingüística – en busca de realización y poder estatal, económico y cultural, dentro de un imaginario antifranquista que había calificado a los catalanes como los judíos de España. Por ello, el Honorable Jordi Pujol, educado en un colegio alemán en Barcelona, y que había escrito artículos favorables a Israel en su juventud, mantuvo buenas relaciones con la importante comunidad judía y empresarios israelíes en Catalunya antes de 1986, y fue muy bien recibido en su primera visita a Israel en 1987, donde llegó hasta hablar y defender un estado palestino ante la Knéset en 2007, nunca hollada por otro político de las Españas. Posteriormente Pascual Maragall, Artur Mas y Carles Puigdemont hicieron visitas a Israel, aunque los dos últimos no lograran sus objetivos de una declaración judía a favor del proceso independentista, y hoy callan ante el conflicto, mientras el juez jubilado indepe, Santiago Vidal, había apuntado a una posible ayuda israelí para la elaboración de un censo en vistas del referéndum unilateral de 2017.
Por el contrario, el modelo popular palestino defendido por ERC como nación aspirante que se construiría desde una base popular, representa una posible metáfora para el frustrado y sine die sueño independentista en Catalunya, a pesar de las tesis pro-judías de Pilar Rahola. Apoyo palestino muy jaleado por los de En Comú, cuya lideresa, Ada Colau, intentó cercenar el hermanamiento entre Barcelona y Tel Aviv de 1997 por el alcalde del PSC, Jordi Hereu, hoy restablecido por otro consistorio de dicho partido. Desde el poder local en que se cimentan los renovados nacionalismos de aspiración vasco-catalanes, se plantearía también el espejo de una nación catalana desde abajo. Así la tradición del mito de la nación esencial de la tierra y de la sangre que se nutre de una triada mítica (Levinger & Franklin) desembocaría en dos modelos de tierra santa aprovechables en las Españas: edad de oro del Israel bíblico, caída a la Diáspora y refundación nacional sionista y estatal en 1948, espejeada por la nación palestina conformada por el pasado mahometano y sus variadas resistencias vía el Mufti Haj Amin al-Husseini o Izz al-Din al-Qassam y seguidores en 1935, caída en 1947-48 provocada por el grupo israelí de ocupación minoritario, y esperanza de retorno y reintegración de exilio, que se concretizó en el programa sionista y subyace tras todo nacionalismo, con la aspiración al regreso a la tierra perdida de la verdadera doctrina, venga del panarabismo, Hamás, Hezbolá, de Alá o su profeta. Aplicado al modelo catalán o vasco: orígenes nacionales de reino protodemocrático o raza fuerista, ocupación centralista española, y finalmente regreso a la tierra prometida de la independencia, a costa de minoritarios maketos o botiflers españolistas.
Todo sirve en este debate de las identidades peninsulares en las Españas, cuando el liberalismo de lo común abandonaría sus tintes socialdemócratas mediante la promesa de entrega de contrapartidas dolosas para los derechos y bienes colectivos como los ferrocarriles y sus infraestructuras en Catalunya o Euskadi de una empresa emblemáticamente de todos como RENFE, o la caja conjunta de la Seguridad Social para su ¿gestión? en Euskadi. Medidas que favorecían claramente a comunidades mejor dotadas económicamente, como Catalunya, Euskadi y Navarra –Madrid también se apunta a esta fiesta confederal financiera para los ricos, tras mimetizar discursos indepes de identidades territoriales–. Así se proyecta que no pagan progresiva y equitativamente los ciudadanos contribuyentes en sus comunidades de residencia respecto de sus PIB, sino que lo hacen estas entidades neoestatales como sujetos políticos. Favores fiscales de diversos cupos, secretos muy bien guardados entre sus beneficiarios vasco-navarros, y que se pueden trazar históricamente por un marcado proteccionismo hacia la burguesía vasco-catalana desde un pasado decimonónico. De nuevo, estos simulacros de las identidades, a las que se ha sumado populistamente la presidente de la Comunidad de Madrid, siguen agrandando la brecha entre ciudadanos desiguales por la naturaleza de sus orígenes o residencias territoriales, mientras se busca minar para favorecer a una minoría, un supuesto patriotismo constitucional y un estado que aspiraba al bienestar general, con fondos de compensación interterritorial. La ocasión se aprovecha para guerrear en esta sopa de letras por cuenta propia en lo ajeno. El ministro de Transportes del gobierno español actual, Óscar Puente, encargado de la compleja explicación y gestión de las transferencias de las comunicaciones confederables aprovecha “las atrocidades que se están cometiendo contra el pueblo Palestino [sic], incluso aunque se reconozca el derecho de Israel a defenderse” para tildar, como cortina de humo, de cobarde el silencio de la derecha ahora inclinada al bando israelí, pero vociferante contra las transferencias.
A modo de la inacabable disputa nacional en Palestina, la cuestión del ordenamiento territorial, de las identidades nacionales plurales de las Españas dentro del estado de España, prosigue irresuelto pero pacífico en este siglo XXI y sin esperanza cercana de consenso constitucional entre los representantes de las teóricas mayorías centradas en los votos que se reparten el PP y el PSOE y las minorías de esos territorios. Estos dos partidos disfrutan de las ventajas políticas de la agitación del cóctel territorial por parte de separadores y separatistas de diverso pelaje, mientras los ciudadanos de cualquier tendencia en las Españas merecerían un amplio debate abierto a conclusiones factibles que no conduzcan al trauma del enconamiento permanente o los incendiarios gestos de ruptura. ¿Se busca, entonces, la senda de la confederación de recuerdo cantonal, y de proyección divisora durante la guerra de España de 1936-39, cuando los intereses de Galeusca minaron aún más las capacidades de la defensa republicana, lo que llevó a Manuel Azaña, a escribir duras palabras en su Causas de la guerra en España o La velada en Benicarló, y a un pragmático como Juan Negrín, a desear, ¿en un exabrupto?, la victoria de Franco, según lo refirió Julián Zugazagoitia: No estoy haciendo la guerra contra Franco para que nos retoñen en Barcelona un separatismo estúpido y pueblerino […] Nadie se interesa tanto como yo por las peculiaridades de su tierra nativa; amo entrañablemente todas las que se refieren a Canarias y no desprecio, sino que exalto, las que poseen otras regiones, pero por encima de todas esas peculiaridades, España […] Antes de consentir campañas nacionalistas que nos lleven a desmembraciones, que de ningún modo admito, cedería el paso a Franco sin otra condición que lo de que se desprendiese de alemanes e italianos. En punto a la integridad de España soy irreductible y la defenderé de los de afuera y de los de adentro. Mi posición es absoluta y no consiente disminución.
Mientras, las Españas federales que teóricamente se dibujan imperfectamente tras el estado de las autonomías, empezarían ya a quedar en la vía muerta de sus ferrocarriles simbólicamente separados. Aquel tren del liberalismo común de raíz revolucionaria como lo describe Pérez Garzón (Historia de las izquierdas en España) y lo plasma en Doña Perfecta Benito Pérez Galdós que “clamoreaba como una trompeta” [para] “desperta[r] aldeas, villas, ciudades, provincias” ulteriormente vertebrador de una España republicana y social, frente al españolismo reaccionario, habría dejado de silbar. Como repetida rima de la historia a lo Mark Twain, se elevaría hoy la supuesta “veu atronadora” de Joan Maragall cuando en su Oda a Espanya se despedía de ella y reflejaba el desencanto y adiós de las elites catalanistas y, por extensión vascas, aliadas hasta entonces de las castellanas, a veces, más reaccionarias de raíces carlistas. Todas se sentían traicionadas por las políticas del fracasado españolismo tardocolonial de 1898, que ellas mismas habían fomentado, en torno, a intereses, entre otros, esclavistas en Cuba. Unas escogerían los discursos del separatismo, otras los del golpismo militar de conspiración judeo-masónica y Sant Yago y cierra España.
Reciclajes de la banalidad del mal
De vuelta a las tergiversaciones, negacionismos y genocidios antisemitas, que hasta los nazis siempre buscaron ocultar, a los palestinos inocentes –otros semitas por su lengua–, ahogados en Gaza entre Egipto e Israel, solo parece quedarles el partido de la saturación ciberesférica: siempre cargada de sus imaginarios del dolor durante los prolongados y enrevesados asedios sine fine israelís contra los espacios terroristas entreverados de civiles palestinos (escuelas, hospitales, viviendas ordinarias). Se trata de una operación en la que la legitimidad defensiva israelí puede quedar enterrada, sin capacidad alguna para la batalla decisiva de Clausewitz, en la negrura de los túneles de Gaza, como si evocara la devoradora boca del pozo de una mina llena de grisú a lo Germinal. Jamás se han respetado, la partición de 1947, o la resolución 242 del Consejo de Seguridad de la ONU de noviembre de 1967, a favor del reconocimiento de Israel, fronteras estables y dos estados, y a pesar de que los territorios ocupados por Israel entonces no han sido nunca anexionados, aunque sí colonizados en parte por unos 620.000 israelitas. Y por ello, las imágenes en bucle espolean manifestaciones de enardecidas hinchadas árabes locales, y hasta en otros estadios del planeta sin asociar el jihadismo del 7 de octubre con otros tantos urbi et orbi. Ante la confrontación en el juzgado de las redes sociales entre ambos bandos para dilucidar la rectitud de la respuesta bélica, o la mayor deshumanización para las víctimas de sus respectivos equipos, recomendaría a las nuevas huestes indignadas de la infoesfera de todos las facciones, que a partir de una parábola originada supuestamente en esa provincia romana de Palestina, de la que renegaba luego el emperador pacificador nacido en Híspalis, Adriano, tiren la primera piedra de la verdad, los seres que estén absolutamente libres de culpa, no sin intentar antes desbrozar y tener en cuenta, desde luego, algo del curso histórico de ese baño de sangre casi cotidiano en ese, en origen, supuestamente fértil pedregal.
Este todo vale parece venir agravado en círculos intelectuales, más concretamente por: el relativismo argumentado en la escuela de Fráncfort, paradójicamente, a raíz del propio Holocausto; la consecuente y teórica imposibilidad de acceder a criterios de verdades gnoseológicas y epistemológicas; el deconstruccionismo ante las sospechas de la estanqueidad de una narrativa a largo plazo frente a la fragmentación a favor de las identidades y las víctimas; la degradación en los currículos humanistas con el desconocimiento de las sutilezas históricas-culturales y las reductio ad sanctitatem de los diversos anacronismos en los relatos, criticados por la escuela de los anales de Marc Bloch o Lucien Fevbre; la simplificación a través de la industria de la imagen, hoy infantilizada por los efectos especiales digitalizados; sobre todo, por y para un fenómeno [casi] intransmisible, como lo defendía el autor de Shoah, Claude Lanzmann, y por ello, fácilmente manipulable o negable entre la sagrada libertad de expresión. Recordemos la imagen del energúmeno que entró en el hemiciclo parlamentario del Capitolio estadounidense el 6 de enero de 2021, juzgado y condenado, pero no por exhibir con provocadora obscenidad una camiseta negacionista respecto de Auschwitz, cuya enormidad puede justificar todos los derechos y… todos los bulos. En los campus estadounidenses se debate sobre la respuesta a los sustratos antisemitas frente a racismos de raíces esclavistas. Y entre estas protestas en torno al conflicto de Gaza, han surgido injerencias de potentes lobbies de donantes de los medios financieros en contra de discursos pro-palestinos, y entre un clima de sospecha e intolerancias hacia posturas moderadas de un islam pacífico y poblaciones árabes-iraníes, estigmatizadas, desde Nasser, la crisis del petróleo de 1973, el secuestro de los rehenes de la embajada estadounidense en Teherán en 1979, el 11S y todas las derivas manipulables del choque de civlizaciones.
Esta crisis, conceptualmente mostraría otra repetición de la tragedia histórica como farsa a lo Engels: otra banalidad del mal, cercana, por un lado, a la que enfrentó a Hannah Arendt con Gershom Scholem alrededor del juicio de Eichmann. Arendt defendió arbitrariamente la ineludible y determinante responsabilidad de los consejos judíos en su cooperación para acrecentar la magnitud del Holocausto, hipótesis luego negada por la estadística. A su vez, introdujo un sentido excesivamente irónico, quizás arrastrada por el vértigo de cierta pirotecnia en su brillantez pensante, ante la burocratización del mal. Arendt hizo de Eichmann casi un colaborador robótico sin capacidad intelectual para oponerse al mal. Scholem, al contrario, nunca apartó de Eichmann las formas y causas de un individuo movido por la soez vanagloria ante el pavor que su simbólica presencia de SS debía producir en sus víctimas. Polémica, cuyas enseñanzas se podrían traer a colación, hoy, para iluminar las raíces de este último y repetido pogromo del mal del 7 de octubre, o los difusos límites y responsabilidades en la política de réplica de los gobiernos de Netanyahu, comprometido iliberalmente, tras casos de corrupción, el intento de debilitamiento del Tribunal Supremo israelí minado por el fundamentalismo religioso frente a los derechos constitucionales y laicos de los ciudadanos de Israel.
Por otra banda, esta banalidad del mal actual puede airearse a la grupa del olvido de la advertencia de Hegel sobre la imposibilidad de los seres y sus gobernantes para extraer lecciones de los regímenes de historicidad. A su vez, las falacias santayanescas en torno a eficaces políticas de memoria pública preventivas, democráticas, según se las califica en España, como hemos observado, muestran batiburrillos de víctimas israelíes tornadas victimarios. Y se comprueban los fallos de estas necesarias vacunas, poco eficaces ante las repeticiones de los males del pasado –nada aprendemos de los conflictos, salvo comprobar su perenne repetición– y en medio de redes sociales que operan en otro registro discursivo, como intenté ya mostrar en Entre alambradas y exilios (2017). Simultáneamente, por el ciberespacio, las hordas ultras prosiguen su ocupación del ruido y la furia, y acusan, a veces, con sonrojante razón, de sectarismo, ignorancia y división a las memorias públicas de las que Paul Ricoeur recelaba también sobre su capacidad para la felicidad. Según él, tenían que canalizarse por la vía de la historia para acceder a la justicia y apartarse de los vendavales del Angelus Novus de la novena tesis de la historia de Walter Benjamin. Y así se plantea también la pertinencia de lo esbozado por David Rieff respecto de las gradaciones entre memorias y olvidos posibles frente a memorias de volcánicos recuerdos en busca de justicia de máximos improbables.
Y con ello, este nuevo maleficio inane se puede parapetar y multiplicar hoy, al resguardo de ese aparente Cristo reencarnado en el templo que bracea su ira por las redes sociales. Estas se hinchan de supuestas memorias cortoplacistas reimaginadas y trufadas de paparruchas de creciente temperatura para la deglución bulímica de los robóticos troyanos –de nuevo el mito nos remonta a los arcanos de la ficción– y adictos consumidores del instante, en simulacro renovado gracias a un eterno y abyecto retorno nietzscheano, como ha inferido con sutileza Miguel Albero en Fake. Ecográficamente, los insaciables espasmos en debates, frecuentemente a cargo de personas opinantes nada formadas en los entresijos intelectuales de los problemas, solo buscan y/o logran, como las tácticas del terror de las bombas, aumentar el eco de la enormidad de sus propósitos para ganar adeptos y hacer proselitismo, pero con escasa capacidad para desentrañar dudas entre verdades.
La pre-edénica felicidad de la inocencia de Rousseau devorada por las bandadas de lobos de Hobbes
Contaminado el circuito de intercambio por la bulimia de las redes, aparece el carácter esencialista, metafísico y pseudo objetivo de las memorias nacionalistas construidas de agravios. Y en este caso, los paradójicos recuerdos que proceden de exilios contaminados de gestos proféticos reactivos como el judío y el musulmán, a pesar de los discursos cristianos y laicos. Memorias dialécticas como la Diáspora judía, sobre la que nace la Nakba palestina, o que enfrentan a la castellano-aragonesa, con la invención por el romanticismo catalán de un estado tras la supuesta corona del Principat. Y todo bajo el palio de esa declaración universal de los derechos humanos, aprobada en el año posterior al de la partición de Palestina de 1947 por la ONU para dar a luz al nacimiento del estado de Israel mediante fórceps. Ocurría sobre un territorio de la tierra reocupada mediante la adquisición parcial por el sionismo económico, y a caballo de la fe en la mítica tierra originaria, reconformada en el imaginario sionista de la doctrina de la seguridad nacional para el pueblo judío de Teodoro Herzl. Había comprobado la implacable animadversión en torno al asunto Dreyfus, para lo que el J’accuse de Émile Zola y la implicación de los intelectuales en el debate cultural y político nunca fueron suficientes para probar la inocencia de uno de los suyos, cuyo pueblo luego sería perseguido entre 1940-44 por Vichy, aun en la nación que le había reconocido su derecho a la ciudadanía sin contrapartidas en 1791. Por otro lado, Hannah Arendt planteó una isotopía de cómo se fue degradando a través de los años treinta, y finalmente se colapsó en el momento de la llegada de los refugiados españoles, el principio de derechos humanos que había sustentado el universalismo. Su crítica a la forma en que éstos fueron declarados inalienables, al transformar teológicamente derechos divinos en humanos y erradicar su componente nacional, señaló cómo en el momento en que, debido a la profunda crisis de la década de 1930, en que Europa se empezó a poblar de desplazados y los individuos o grupos perdieron su hábitat y tejido social, así como la protección de sus gobiernos, ninguna entidad estuvo dispuesta a protegerlos ante la abstracción de sus derechos fundamentales. Como hoy, los palestinos de la diáspora, son víctimas de la exclusión por parte de los israelís fuertemente arraigados a la identidad de la tierra, la fe y/o el capital, y por otro del rechazo en territorios como Líbano, Siria o Egipto donde nunca ha sido regularizado su estatus, o bien de la indefinición de un territorio como Cisjordania o Gaza desprovistos de instituciones de estado, a pesar de las repetidas demandas de las Naciones Unidas, las cuales han solicitado del Tribunal Internacional de la Haya una opinión sobre la continua violación de “Israel ante el derecho de los palestinos a la autodeterminación, por su prolongada ocupación, instalación y anexión de territorio palestino ocupado desde 1967, incluyendo medidas dirigidas a alterar la composición demográfica, carácter y estatus de la Ciudad Santa de Jerusalén y por su adopción de medidas y legislación discriminatorias relacionadas”. Esto explica parcialmente la razón por la que los palestinos buscarían conservar sus propias identidades de origen, sumamente ideologizada por las tensiones territoriales, como fórmula para garantizarse algún tipo de reconocimiento ulterior de sus derechos ciudadanos perdidos, en línea con lo que ocurrió con los desplazados antifascistas en la Europa de 1920-40. También magnifica el horizonte del miedo anti-islámico junto al migratorio que convergen en el pavor nacionalista que dibujan las fronteras colapsadas por la crisis malthusiana y la globalización.
El retorno de la peste, vasectomías radicales y toxicidad tumoral del cíborg postnacional al ibérico modo
Los recortes nacionalistas de exclusión están marcando en estos momentos, en particular la vieja Europa de la Ilustración y sus extensiones estadounidenses o israelís, por donde pululan las chinches de ideas frentistas, excluyentes y populistas frente al vacilante liberalismo democrático-individualista-universalista, de libre mercado, y de fronteras teóricamente abiertas que se había apuntalado con dosis relativas de distribución social. Esta triada se ha visto previa e intelectualmente asaltada por la plaga de las identidades reactivas defensoras del Qué hay de lo mío que han hecho añicos el azogue universalista entre la globalización muy favorable para los escogidos de la ingeniería financiera. Y por ello, el universalismo se ha visto recuperado populistamente por discursos iliberales-autoritarios-reaccionarios teñidos de prejuicios e intolerancias en mitad de la crisis de las ideologías. Estaríamos escurriéndonos por la pendiente fatal para revisitar los sótanos donde la peste del fascismo salvapatrias, descrito por Albert Camus, duerme entre los pliegues de la incapacidad metafísica universalista para manifestar realidades tangibles protegidas por leyes de igualdad inmutables y economías que abastezcan socialmente a todos gracias a los superávits de la riqueza de las naciones. Esta se ha transferido selectivamente gracias a la manipulación instantánea de los mercados que truecan a través de los simulacros de espejismos financieros, al haber desaparecido, entre otras razones, las garantías finitas pero restrictivas del patrón oro.
Israel representaría hoy ambas caras de esta moneda nacionalista restrictiva de identidad global, muy a pesar de aquellos inicios de la utopía de un modelo liberal que simbolizaban los kibutz como colectivismo distributivo cultural judío frente a las mayorías árabes. Aparece ahora como excepción nacional de pertenencia al club de la tierra sagrada y a la prosperidad e iniciativas que aporta un mercado global de capitales entre representantes propios desde sus mecas estadounidenses o europeas que ya no tienen que emigrar para nutrir físicamente la tierra de origen. Israel puede crecer a través la eficacia redoblada de los intercambios globales de sus ciudadanos judíos, como extensión de cómo el sionismo original del XIX se fue nutriendo gracias a apoyos decisivos de los de la Diáspora por su doble condición judaica y liberal. El Israel de 1948 hasta la caída del Muro, posible gracias la compra inicial y explotación comunitaria de la tierra, buscó nutrirse de sustratos poblacionales muy conformados por aquella ilustración centroeuropea, a pesar de la Shoah. La globalización tras 1989, y a pesar de las restricciones de circulación de las personas con el miedo al otro en occidente, no ha impedido su diversidad poblacional con emigraciones de mayor diversidad étnico-racial pero más ortodoxas (territorios de la antigua Unión Soviética, africanas [Etiopía- África del Sur]), lo que ha reforzado el principio de la nación identitaria de la tierra, de la sangre y de la fe frente a ideas laicas y universales. Recordemos que el principio hereditario de un antepasado de dos generaciones (un(a) abuel@) es el que otorga las señas de identidad judías para ser ciudadano de Israel, en un supuesto estado secular donde los matrimonios deben ser oficiados ante un rabino. Se asemeja a lo que la limpieza de sangre cristiana buscó sin éxito como garante de una identidad religiosa que iba a ser reemplazada por la nación de individuos emprendedores y teóricamente libres de cualquier afiliación confesional.
Sometido Israel a un ataque sin tregua desde 1948, la geopolítica de vecindarios árabes que parecían finalmente aceptar con los acuerdos de Abraham el reconocimiento de su existencia a través de trueques del capitalismo global, sigue frustrada ante el furúnculo supurante de un proto estado palestino, anclado en una antigua concepción de la nación, en parte excluyente vía Hezbolá o Hamás, e incapaz de acceder a una agenda de convergencia socioeconómica, la cual paradójicamente solo podría garantizar su vecino Israel, como se imaginó en un plan inicial contemplado por la comisión de la ONU que estudió la partición de 1947. Tras el fracaso del teórico proyecto recuperador de un nuevo Singapur, Gaza, necesitada de respiración asistida, sin recursos propios, estrangulada entre Egipto e Israel, casi lunar sobre los túneles de Hamás y bajo las bombas reactivas de Israel, podría apuntar a la idea original de un solo estado confederal con una economía compartida. Tendría que reconocer la diversidad étnico-cultural y religiosa de su población, como se barajó en los orígenes, y fue rechazado por los árabes y los judíos ortodoxos en 1947. Contaría con la importante base de 2.000.000 de palestinos laicos, cristianos y musulmanes y de múltiples ideologías descendientes de los que obtuvieron la nacionalidad israelí entre 1948-50. Esta minoría, no participa en las fuerzas armadas a pesar de su ciudadanía israelí y siempre se ha sentido como de segunda clase, ya que el Estado de Israel la separa de la nacionalidad judía potencialmente extensible sólo a personas de religión hebraica en el mundo. Sería un espejo reivindicador para la Diáspora, a favor de un Israel complejo de ciudadanos, y no exclusivo nacionalmente para personas de condición judía, con diferencias socioeconómicas que siguen precarizando a los mizrahim, y sitúan a muchos palestinos de Jerusalén Este por debajo de los umbrales de pobreza. Pero la presión malthusiana de las poblaciones que tensiona las fronteras ricas con el sur global borra la antigua vigencia asumible de los criterios de asilo de la Convención de Ginebra, que se han tornado en heterogéneos flujos migratorios mixtos, para los que la UNRWA representa una tirita sobre el cáncer metastático de los refugiados palestinos.
Por ello, la solución de los dos estados para la parte palestina, aherrojada por su Nakba, en continuas mutaciones espacio-temporales de generaciones separadas de la tierra de partida, parece improbable tras casi un siglo. Pero esta se aferra a un imaginario de los orígenes, y como los sefarditas con las llaves de su patrimonio abandonado en Sefarad, portan las suyas de Galilea o Jerusalén, junto a la pobreza salpicada de brutalidad bélica, entre el clientelismo de la corrupción de la Autoridad Nacional Palestina, o ese supuesto orgullo nacional-islámico del terror armado de Hamás o Hezbolá, que desde el fundamentalismo excita pasiones de la tierra y de la sangre perdidas. Pero la superior presión poblacional palestina también incide negativamente en las posibilidades de resolución del conflicto y afianzan la parálisis y las reticencias del estado de Israel. Su estatus de nación sigue retado por la doble amenaza de la inseguridad y el crecimiento poblacional de un hipotético y retórico regreso de los palestinos, de demografía creciente frente a la disminuyente judía mundial desde la Shoah.
Como lo muestra el 7 de octubre de 2023, las bolsas de exclusión solo generan estertores violentos, pongamos barreras físicas de muros tangibles o digitalizados, o a través de las culturales-políticas-económicas-religiosas de las que se queja la minoría palestino-israelí, que sin embargo le ha vuelto a ver las orejas al lobo de un futuro nacional bajo Hamás, a pesar de que su imaginario vuelva a ganar adeptos en Cisjordania. Hundidos los momentos de epifanía atisbados en Oslo en 1993 rotos por fundamentalismos judíos y musulmanes, cualquier esperanza de resolución precisa que la geopolítica irano-sirio-rusas cesen de generar abyectas respuestas militares vía el incesante percutir jihadista, aspirante a exterminar la sociedad teóricamente ilustrada estadounidense/europea (good cop/bad-weak cop). Y para realmente estabilizar la zona, se precisaría también la inyección concertada y multinacional de capitales e iniciativas sostenibles para desarrollar áreas como Gaza y Cisjordania y dar esperanzas factibles a sus poblaciones, no limosnas y subsidios que siempre caen en manos corruptas, tanto de la Autoridad Palestina como de Hamás.
Quizás ayude para visualizar esta situación, la imagen de un cíborg entrópico postnacional y mutante con sus ramificaciones cancerígenas a partir de ese Frankenstein manufacturado por la ingeniería del romanticismo nacional, de tan trágicos resultados en esa tierra de creyentes. Por un lado, encontramos un centro vibrante israelí, nacido en medio de una coyuntura brevemente favorable a su incierto destino en 1948. Hoy muestra su dinamismo desde la pujante y multicultural Tel Aviv, y sus ramificaciones intelectuales, científicas, corporativas o financieras globales gracias a la establecida nación extraterritorial, particularmente en Estados Unidos o Francia. Así pues, el antisemitismo no deja de alimentarse de clichés de contubernios judeo-masónico-internacionales al Paquito modo, presentes en los longevos Protocolos de los sabios de Sion manufacturados en la Rusia zarista en 1903. Max Aub de nuevo lo certificó en palabras del egipcio partidario de Nasser, Jubraim Haddad: Tienen más hombres ilustres en alemán, francés, inglés que no analfabetos/(y no son pocos, de Marruecos, Grecia o Túnez)./ No tenemos nada que hacer;/ Marx fue judío, Einstein fue judío, Bergson fue judío, Chaplin es judío./ Tal vez habría que gritar como cierto general: (Millán-Astray) – ¡Muera la inteligencia! Tal vez… Quizá. ¡Pero los ignorantes somos más! (Imposible Sinaí).
Por otro, aparecen esas extremidades palestinas atacadas por el carcinoma decolonial cuya cúpula asciende encasillada desde el promontorio de la mezquita de Al-Aqsa de Jerusalén, y a pesar de los satélites ilustrados de sus diásporas secularizadas. En la catastrófica Gaza, la amputación radical militar israelí para cortar por lo sano nunca garantizará la eliminación de los linfomas terroristas o identitarios palestinos. Estos pueden mutar en la desesperación del tiempo, en núcleos de exilios occidentales inconexos, o interiores israelís insatisfechos. En la Gaza hacinada de campos eufemísticamente de refugiados, los cambios de las células subyacentes del carcinoma son incontrolables, sean mediante remedios paliativos de la Autoridad Palestina, o bien abyectos tratamientos de encarnizada quimio y radioterapia israelíes con otra ocupación terrestre de prolongada toxicidad, que tiene que protocalarizarse con seguimientos postoperatorios adaptados a su tratamiento, supuestamente a través de los llamados comités civiles en Gaza. Vistos los intentos de 1993 en Oslo, o de 2000 en Camp David, de 2001 en Taba, o la retirada israelí del sur del Líbano en 2000, y 2005 de Gaza, y el plan Omert de 2009, nada ofrece garantías. Y nada, vistos los intentos de 1993 en Oslo, o de 2000 en Camp David, o la retirada israelí del sur del Líbano en 2000, y 2005 de Gaza, ofrece garantías para que este tratamiento con vasectomía radical no impida el intento de traslado del mal al resto de los tejidos y la necesidad de subsiguientes cirugías paliativamente aún más catastróficas.
Si la OLP e Israel tardaron treinta años en acercarse a una mesa de negociaciones luego frustrada, tras otras tres décadas de violencias endémicas, y con las presentes en Gaza, ¿cuánto tiempo pasará para el diálogo con Hamás, que parece hoy acaparar la representación general de los palestinos? ¿Se puede tener en cuenta una declaración de 2017 de la cúpula política de Hamás que insinuaba su aceptación de una vuelta israelí a las fronteras de 1967? Tras la guerra actual, pueden ser aculados o expulsados, pero no erradicados como la OLP en Líbano a partir de la primera campaña de 1978, lo cual ulteriormente germinó la intricada estructura de Hezbolá y una retirada israelí en 2000. ¿Hay que acercarse al más profundo de los abismos, tras un prolongado baño de sangre, sudor y lágrimas, para que, tras tantos desastres anteriores, se logren inesperados giros como en Camp David u Oslo?
En este entorno, a los habitantes de esta Iberia –simbólicamente el secretario general de la ONU es un ciudadano portugués de tendencia socialdemócrata como el presidente español– se nos debería refrescar la memoria, ahora tan de moda, o ser educados, por lo menos a través de los imaginarios de racismos e intolerancias históricas de nuestros antepasados hacia minorías semitas, simbólicamente derrotadas o expulsadas en y a partir del anno mirabilis de 1492. Allí se gestaron políticas de expansión y conquista con luces y sombras, particularmente las de la esclavitud. Se había cimentado imaginariamente gracias a la construcción de la otredad, la cual logró ampliar las diferencias que finalmente justificaron las conversiones violentas y expulsiones de musulmanes y judíos. Lo que no significa que debamos penar por ellas hasta el final de los tiempos, porque probablemente más de un@ en Iberia sea descendiente de conversos y/o moriscos. Pero tampoco se puede confundir la historia mediante los panfletos del tu quoque al estilo de los muy vendidos por María Elvira Roca Barea con su maniqueísmo ante el pasado sucio, el cual es reflejo de la imperfecta condición humana. En los telegráficos análisis del conflicto del Imposible Sinaí se puede anotar la presencia de ese angelismo y falibilidad tocados por la obsesión de una memoria democrática en España, tipificada por esa ley de 2022 que muestra desde su primera línea la incapacidad para reconocer prácticas antidemocráticas de múltiples espectros durante el periodo constitucional republicano que se quebró definitivamente en julio de 1936. Y aunque sofocados brutalmente, juzgados y luego amnistiados en febrero de 1936, los delitos de octubre de 1934, la memoria de dichos gestos, unidos al golpe del general Sanjurjo de 1932, también amnistiado por el gobierno del Bienio Negro en 1934, no deben quedar fuera de un texto que por lo tanto no cumple con la temporalidad de un supuesto pasado democrático quebrado para que la memoria se conviert[a] así en un elemento decisivo para fomentar formas de ciudadanía abiertas, inclusivas y plurales, plenamente conscientes de su propia historia, capaces de detectar y desactivar las derivas totalitarias o antidemocráticas que crecen en su seno. Es ejemplo de cómo en Palestina se puede atribuir el papel unilateral de víctimas a los palestinos, mientras que se puede excluir a los de condición judía por el mero hecho de vivir en el espacio territorial del estado de Israel entre la diversidad de cristianos armenios y greco-ortodoxos, de judíos rusos, latinoamericanos, mizrahim, sefarditas que se levantaron desde sus guetos en contra de la discriminación de los askenazi-socialistas-europeos como Golda Meir en 1971, ultraortodoxos y laicos, palestinos con pasaporte israelí, etcétera: comunidades que como las medievales de Sefarad se pueden recluir sobre sí mismas. Por ello, es necesario que el debate adquiera la complejidad necesaria para delimitar las fronteras entre anti-islamismo y anti-semitismo, anclados en prejuicios centenarios, particularmente relevantes en España, luego exacerbados en el período nazi-fascista cercano al franquismo. La ley de Memoria Democrática de 2022 busca iluminar criterios de nunca más del Holocausto, sin que se adviertan sus posibles repeticiones y ramificaciones, o mientras se menciona el exilio de 1939 pero ignora la política migratoria y de asilo colapsada hoy ante las presiones del constructo del Sur global.
La neurociencia y los chivos expiatorios
Esta complejidad también puede ayudar a matizar la postura de corredor de fondo de Israel, a partir de un imaginario de pueblo elegido y forzado al unilateralismo junto a su aliado estadounidense. A partir de una geopolítica de la irresolución y de la parálisis local de la peoría, con peligros como el de su sobrevivencia, Israel justifica su política retroalimentada militarmente por la violencia terrorista y territorialmente por los hechos consumados de las colonizaciones sin marcha atrás. Su lógica no es ajena a un orden internacional inaplicable, ante el iliberalismo general que permite los peores abusos a estados como China o Rusia, Irán o Siria, por no alargar la lista, sin que por ello queden excluidos del club de los derechos humanos. Su óptica puede ser cercana a la de China que pocos censuran, y que ha declarado recientemente que iba “a seguir un camino chino de desarrollo de los derechos humanos” [que] “respondiera a los tiempos y se adaptara a sus condiciones nacionales”. Israel, como estado que atribuye derechos a todos sus ciudadanos, pero donde no se nacionaliza a las minorías no judías no integradas en las defensas israelíes, a partir de un síndrome de caballo de Troya o de quintacolumnismo, por lo tanto, se cohesiona en torno a una agenda cada vez más conservadora, reflejo de un territorio minado por la guerra, una economía globalizada de temerosos privilegiados, y un entorno de presión migratoria que el occidente norteamericano y la Unión Europea han sido incapaces de gestionar. Y mientras, regresa ese antisemitismo que apunta a la lógica tradicional del chivo expiatorio estudiado por René Girard, mientras que su otro palestino vuelve a emerger de las catacumbas de la leprosería para seguir siendo el saco de los buenos e hipócritas guantes del boxeo mundial, sin poder ni librarse ellos mismos de sus amistades peligrosas como las satrapías del Golfo. Estas siempre han recelado de sus excluidos parientes cada vez más menesterosos, de los que todos hablan mientras se les proporciona el azaque, pero siempre que no haya que sentar a esos pobres a la mesa del Ramadán de los opulentos, ahora que para los cristianos pasó la Navidad y el recuerdo de Plácido de Luis María Berlanga.
Si volvemos a los estudios neurocientíficos sobre nuestra innata capacidad para la agresividad y su planificación a través de sofisticadas estructuras de control, de gestión, de predicación ofensivas o defensivas, podríamos determinar que los orígenes de este conflicto sin aparente inicio ni final, se encuentra entre estructuras somáticas de ataque y rechazo entremezcladas. En ese sentido, el establecimiento del Estado de Israel y su victoria tras la primera guerra árabe israelí de 1948-49, representa la gestión con el triunfo final en aquella guerra llamada de Liberación israelí, a partir de una estrategia de defensa tras las ofensivas parciales dispuestas a través del plan Dalet. Finalmente rompía con las inadaptadas e inútiles estrategias de pasividad judías que no habían podido impedir el exterminio casi total del Holocausto, excepto durante la esporádica resistencia del gueto de Varsovia, fecha cercana a la elegida para la conmemoración anual de la Yom HaShoah en Israel. Al fin y al cabo, se trató de una operación defensiva-ofensiva ante la aniquilación nazi. Por ello, frente al judío aherrojado de aquel desastre, apareció la imagen del industrioso pionero vencedor que construiría la adamah como eretz (la tierra como territorio y como nación) con la capacidad de rearmarse militar, judicial, mental y nacionalmente. Así, un nuevo paradigma de justicia resistente judía ¿hubiera impedido la Shoah? imagen que se ha ido deconstruyendo entre los que han rechazado la formación militar de defensa israelí con el nuevo siglo. Es notable dicho supuesto matiz no expansionista entre las fuerzas armadas judías, urgencia y necesidad que ha regresado en la actualidad al reactivarse el principio de supervivencia de una defensa ofensiva, mientras se acusa a Israel de una política de expansión ofensiva.
Y en la lógica de los palestinos expulsados de su territorio original, también podemos trazar gestos de agresividad procedentes de estructuras defensivas, ya que se trataría ¿de recuperar el espacio perdido? y no necesariamente de captar nuevos territorios ajenos, los cuales, sin embargo, sí están ocupados en cuanto a imperfecto derecho positivo por los israelíes desde 1947-49. Y este doble entrelazamiento defensivo-ofensivo recíproco, de la montaña hasta el mar, podría explicar en parte, la infranqueable dificultad para gestionar alguna salida asumible para el conflicto, dentro de estrategias retroalimentadas de peoría.
La memoria: la curación del mal y la abyección del bien
Como lo estudió Tom Segev (Le septième million), la búsqueda sionista de una memoria de la resistencia y de la reivindicación, a pesar del Holocausto, pero gracias a la Diáspora, terminó por facilitar la conformación de un imaginario de estado israelí. Se reafirmó gracias a la sutil escenificación del museo Yad Yashem que ha permitido un consenso nacional israelí y simbólico para el Exilio, entre la exoneración judicial de un supuesto colaboracionista judeo-húngaro, Rezso Kastner, finalmente asesinado (1952-57) y el juicio iniciático de Eichmann (1961-62). Allí se produjo un giro memorioso copernicano de la víctima fosilizada de la Shoah a las marcas de la resistencia activa, en las que se podía inscribir a su vez el pragmatismo visionario de David Ben-Gurión. Fue un posibilista de futuro ante un pasado de muerte –qué hay que comprender, murieron todos– para un pueblo elegido y espejo para las naciones, sionismo pragmático hoy comatoso parlamentariamente entre la rémora palestina y las políticas revisionistas y ultraortodoxas hegemónicas.
El desconocimiento de estos legados indelebles, que se remontan por las grietas de siglos de antisemitismos y antijudaísmos de tantas vertientes puede aclarar el dolor inmemorial de lo que significa para una persona de ascendencia judía lo ocurrido el 7 de octubre de 2023. El deseable uso de una memoria ciudadana y democráticamente ejemplar se hace añicos ante cualquier atentado terrorista. Más allá de las deudas y abusos de los dirigentes de Israel hacia los palestinos, se reconduce a los judíos globalmente que no se han recuperado poblacionalmente de la Shoah al horizonte de su exterminio, a la posible marca de la víctima que ahora paraliza la memoria no en el kadish del horror concentracionario sino en una obligada lógica de defensa ofensiva. Y la experiencia del abandono de Gaza en 2005, ese permanente Vietnam para Israel, tampoco abrió el camino, ni a un estado palestino factible no enhebrado al terrorismo, al maximalismo desde la montaña hasta el mar, a los problemas que se plantearían entre una fronteriza Palestina en Cisjordania y el reino de Jordania, repleto de sus minorías desde 1947. Quizá, esta abyecta huida hacia delante con una guerra extirpadora del teórico mal de Hamás junto con la inamovible ocupación israelí de Cisjordania, conduzca a la lógica de ese único estado federal binacional contemplado por otro proyecto inicial de las Naciones Unidas en 1947 para intentar resolver el problema, a partir de ideas del fundador de la Universidad Hebrea de Jerusalén, el rabino estadounidense Judah Leon Magnes. El futuro de los palestinos está indeleblemente ligado por la sangre al de sus hermanos semíticamente judíos. ¿Tanto dolor inextinguible para regresar a la misma casilla de salida de finales de la década de 1940, tras haber caído sin cesar desde entonces en el pozo de la muerte?
¿Podrán la complejidad de estas desgracias y sus irresueltas derivas ser avisos para los maniqueísmos de la pureza de las arcadias felices que pueden relumbrar tras los cantos de sirena de los viejos nacionalismos de aspiración estatal ibéricos, entre el teórico catastrofismo de la invertebración? ¿Quizás se contenten los buscadores de tesoros en esta piel de toro con las imperfecciones de los patriotismos constitucionales y modestos acuerdos y consensos, ante ejemplos de esos pasados empeorables, a pesar de que aparezcan extravagantes anuncios de cesiones de competencias territoriales para la distribución de emigrantes, de raíces xenófobas, a partidos como Junts, para sostener la actual coalición de gobierno de Pedro Sánchez? ¿O se logre, por el ejemplo del mal ajeno, apartarse de los riesgos mezclados de confederalismos de la desigualdad ante las pulmonías que acarrean las corrientes revisionistas y populistas varias de nuevas pero viejas identidades de la tierra y de la sangre de origen? Siguen arraigadas en esos pueblos auténticos de los arcanos de la Biblia, o del regreso a Al-Aksa, la lejana, esa encantada piedra de la Jerusalén no mentada pero imaginada en el Corán: textos iniciáticos sobre los que los dioses crearon, entre otras imperfecciones, la pesadilla de la nación para sustituir la de la fe. Así la fajina memoriosa al uso en nuestras sociedades obsesionadas por limpiar nuestras malas conciencias de pasados mejorables, asimétricamente situada en Palestina entre la Shoah y Nakba, apunta al síndrome de la locura del que nos advertía Platón frente al necesario olvido, o al peligro de la memoria en carne viva ya mencionado por David Rieff.
Como tan lúcidamente escribe Tomás Alcoverro, una ineludible referencia española para la zona, el gran poeta Mahmud Darwish, contemplando este laberinto de identidades asesinas, escribió que “los palestinos tienen miedo del miedo de los israelíes”. La sincopada guerra de Gaza hace estallar, además, caudales de emociones que se extienden a medio mundo, pero –como ya tiene calculado Israel– no pueden durar mucho tiempo. Antisemitismos que parecían haberse ocultado en la Europa de postguerra, presentes en la memoria solidaria pan-árabe, reciclados en anti-islamismos y anti-arabismos revitalizados tras el 11S, que hoy dirimen filias y fobias infocráticasrespecto de ese espacio radioactivo que se llama Gaza. Condensa los dolores del último círculo del infierno que nunca apaga su fuego devorador. Y mientras mueren inocentes por ambos lados, la mala fe sartreana occidental se exhibe, entre el retórico y socorrido felpudo de los derechos humanos, metafísicamente líquidos en origen, y pragmáticamente raquíticos en una gestión internacional incapaz de vestir esos maniquís deshumanizados para socializar acuerdos.
Pero ante las simplificaciones sobre todo aquello, regresemos, por lo menos, al aviso para navegantes, de que si Bélgica no invadió Alemania el 4 de agosto de 1914, Israel sí fue atacado el 15 de mayo de 1948, mientras que la aviación del Estado de Israel también destruyó la de sus enemigos que se aprestaban a bombardearlo el 5 de junio de 1967, tras comprometer Egipto, como hoy los hutíes de Yemen, la navegación por el estrecho de Tirán y el Canal de Suez. ¿El huevo o la gallina? ¿Hay que contarlo otra vez, como la rima para que esta vez rabiemos los mayores?
Los malaventurados
Por lo anterior, quizás tendría que haber titulado hoy María Zambrano su ensayo Los malaventurados, para resituar la suerte exílica de pueblos perseguidos con intensidad variable como el judío, el palestino, el armenio revitalizado hoy en Nagorno-Karabakh, el tutsi, el saharaui… o de aquellos que a través del sentido de la derrota de esta pensadora del destierro peripatético, buscan extraer significados a las catástrofes, imaginar espacios alternativos para la nación, y quizás desenmascarar el simplismo de todo pensamiento infocrático.
Cualquier oráculo desde Delfos, Dídime, hasta las sibilas gitanas –de otro pueblo tan próximo, pero tan discriminado, nación irreconocida sin territorio, perseguida y sufriente en las cámaras de gas– no habría podido nunca anticipar tanto perenne mal fario.
Algunas referencias
Achcar, Benjamin. ‘La dualité du projet sioniste’. Le Monde diplomatique. Febrero-marzo 2018. https://www.monde-diplomatique.fr/mav/157/ACHCAR/58306
Akoka, Karen. El asilo y el exilio. Una historia de la distinción refugiado/inmigrante. Barcelona, Fundació apip-acam, 2022.
Albareda, Joaquim. Vençuda però no submisa. La Catalunya del segle XVIII. Barcelona, Edicions 62, 2023.
Albero, Miguel. Fake. La invasión de lo falso. Madrid, Espasa Calpe, 2020.
Alcoverro, Tomás. Nadie quiere a Gaza. https://www.lavanguardia.com/internacional/20231231/9484820/nadie-quiere-gaza-palestina-simbolo-injusticia-ocupacion.html
Arendt, Hannah. The Origins of Totalitarianism. Nueva York: Harcourt Brace Jovanovich, 1951.
—Eichmann à Jérusalem. Rapport sur la banalité du mal. Tr. Anne Guérin. Paris: Galllimard, 1991.
—& Gershom Scholem. The Correspondence of Hannah Arendt and Gershom Scholem. Edited by Marie Luise Knott. Tr. De Anthony David. Chicago, University of Chicago Press, 2017.
Aub, Max. Imposible Sinaí. Ed. Eleanor Londero. Segorbe, Fundación Max Aub, 2002.
—Manuscrito cuervo: historia de Jacobo. Ed. José Antonio Pérez Bowie y epílogo de José María Naharro-Calderón, ‘De ‘Cadahalso 34’ a Manuscrito Cuervo: el retorno de las alambradas’. Segorbe, Fundación Max Aub-Universidad de Alcalá, 1999.
Avilés Farré Juan. La daga y la dinamita: Los anarquistas y el nacimiento del terrorismo. Barcelona: Tusquets, 2013.
Azaña, Manuel. Manuel. Azaña, Manuel. Causas de la guerra de España. Barcelona, Crítica, 1986.
—Discursos. Madrid, Alianza, 1983.
—La velada en Benicarló. Madrid, Castalia, 1980.
—Los españoles en guerra. Barcelona, Crítica, 1999.
Baconi, Tareq. Hamas Contained: The Rise and Pacification of Palestinian Resistance. Stanford, California: Stanford University Press, 2018.
Ballester Rodríguez, Mateo. “Vox y el uso de la historia: el relato del pasado remoto de España como instrumento politico”. Política y Sociedad, 58(2), 2021. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/69692
Baudrillard, Jean. La guerre du Golfe n’a pas eu lieu. París, Galilé, 1991.
Benjamin, Walter. “Sobre el concepto de la historia”. Obras, I, 2. Tr. Alfredo Brotons Muñoz. Madrid, Abada, 2008. 303-318.
Buesa Blanco, Mikel. “Financiación del terrorismo”. Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, ISSN 0019-977X, Nº 893, 2016 págs. 27-50.
Calvo-Sotelo, Leopoldo. “Del Nilo al Sinaí, geografía, historia y teodicea. Notas de un viaje”. Gente y Viajes. Junio 1988.
Castro, Américo. La realidad histórica de España. México: Porrúa, 1987.
Clausewitz, Carl von. On War. Apostrophe Books, 2013.
‘2 août 1914. La Belgique sommée par l’Allemagne de se laisser envahir’. https://www.lepoint.fr/culture/2-aout-1914-la-belgique-sommee-par-l-allemagne-de-se-laisser-envahir-02-08-2014-1850971_3.php
Dwyer, Philip G & Mark S. Micale, eds. The Darker Angels of Our Nature: Refuting the Pinker Theory of History & Violence. Londres, Bloomsbury Academic, 2022.
El espejo perdido. Judíos y conversos en la España medieval. Ed. Joan Molina Figueras. Madrid-Barcelona, Museo del Prado-Museu Nacional d’Art de Catalunya, 2023.ß
El Hachmi, Najat. Siempre han hablado por nosotras: Un manifiesto valiente y necesario. Barcelona, Destino, 2019.
Filiu, Jean-Pierre. From Deep State to Islamic State: The Arab Counter-Revolution and Its Jihadi Legacy. Oxford, Oxford University Press, 2015.
Finkelstein, Israel & Neil Asher Silberman. The Bible Unearthed: Archaeology’s New Vision of Ancient Israel and the Origin of its Sacred Texts. Nueva York, Free Press, 2001.
Furet, François. Le passé d’une illusion. Essai sur l’idée communiste au Xxème siècle. París, Calmann-Lévy, 1995.
García Cárcel, Ricardo. La herencia del pasado: las memorias históricas de España. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2011.
Giori, Paolo. ‘Fer País: nacionalismo cultural y político (Cataluña, S. XX-XXI)’. Actas del XII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea. 4013-4029.
Graeber, David & David Wengrow. The Dawn of Everything: A New History of Humanity. Nueva York, Farrar, Straus and Giroux, 2021.
Habermas, Jurgen. «A Kind of Settlement of Damages On Apologetic Tendencies in German History Writing». E. Piper, ed., Forever in the Shadow of Hitler? Atlantic Highlands, Humanities Press, pp. 34-44, 1992.
— “Del uso público de la historia. La quiebra de la versión oficial de la República Federal de Alemania”. Pasajes. Revista de pensamiento contemporáneo, 24, pp. 77-84, 2007.
Hamás agradece la postura «clara y audaz» de Pedro Sánchez sobre la ofensiva israelí en Gaza.https://www.expansion.com/sociedad/2023/11/25/65620944e5fdea92508b45ea.html
Han, Byung-Chul. Infocracia: La digitalización y la crisis de la democracia. Trad. Joaquín Chamorro. Barcelona, Taurus, 2022.
Harari, Yuval Noah. Sapiens. A Brief History of Humankind. Londres, Vintage, 2011.
Herf, Jeffrey. Israel’s Moment: International Support for and Opposition to Establishing the Jewish State,1945-1949. Cambridge, Cambridge U. OP, 2022.
—Nazi Propaganda for the Arab World. New Haven, Yale University Press, 2009.
Jelin, Elizabeth & Ricard Vinyes. Cómo será el Pasado. Una conversación sobre el giro memorial. Barcelona, Ned Ed, 2021.
Judt, Tony. Postwar: A History of Europe Since 1945. Nueva York, The Penguin Press, 2005.
Koestler, Arthur. Arrow in the Blue: An Autobiography. Nueva York, Macmillan Company, 1952.
Legal Consequences Arising from the Policies and Practices of Israel in the Occupied Palestinian Territory, including East Jerusalem. https://www.icj-cij.org/sites/default/files/case-related/186/186-20231114-pre-01-00-en.pdf
Lev Gómez, José. El origen de las relaciones entre Cataluña e Israel. https://diariojudio.com/opinion/el-origen-de-las-relaciones-entre-cataluna-e-israel/263222/
Levinger, Matthew & Lytle Paula Franklin. “Myth and Mobilization: The Triadic Structure of Nationalist Rhetoric,” Nations and Nationalism, 7(2), pp. 175–194, 2001.
Madariaga, Salvador de. La vida del muy magnífico señor Don Cristóbal Colón. Madrid, Espasa Calpe, 1941.
Moradiellos, Enrique. El holocausto y la España de Franco. Madrid, Turner-Noema, 2022.
Menocal María Rosa. La joya del mundo: musulmanes, judíos y cristianos, y la cultura de la tolerancia en Al-Andalus. Barcelona, Plaza & Janés, 2003.
Naharro- Calderón, José María. Entre alambradas y exilios: Sangrías de las Españas y terapias de Vichy. Madrid, Biblioteca Nueva, 2017.
—https://blog.umd.edu/mondinaire/2023/10/26/exiliados-y-politicas-de-estado-en-la-franja-de-gaza-https-www-nortes-me-2023-10-26-exiliados-y-politicas-de-estado-en-la-franja-de-gaza/
Nietzsche, Friedrich. Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida. Ed. & Trad. Germán Cano. Madrid, Biblioteca Nueva, 1999.
Orwell, George. Homage to Catalonia. Harcourt-Brace and World, Inc., 1952.
Pérez Galdós, Benito. Episodios nacionales. 3 vols. Madrid, Aguilar, 1941.
Pérez Garzón, Juan Sisinio. Historia de las izquierdas en España. La Catarata, 2022.
Pinker, Steven. The Better Angels of Our Nature: A History of Violence and Humanity. Londres, Penguin, 2012.
Ramos, Rafael. El libro del Milenio de fray Juan Unya. ¿Una apología de Fernando el Católico? José Manuel Lucía Megías. Actas del VI Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval: Alcalá de Henares, 12-16 de septiembre de 1995. Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones, Universidad de Alcalá, 1997.
Ricoeur, Paul. La mémoire, l’histoire, l’oubli. Paris: Seuil, 2000.
Rieff, David. Against Remembrance and Other Essays. Dublín, The Liffey Press, 2011.
Roca Barea, María Elvira. Imperiofobia y Leyenda Negra: Roma, Rusia, Estados Unidos y el Imperio español. Madrid, Siruela, 2016.
Said, Edward W. “El humanismo como defensa”. Babelia-El País 613, 22 de agosto de 2003, 8-9.
—Reflections on exile and other essays. Harvard, Cambridge University Press, 2002.
Sánchez-Albornoz Claudio. España: Un enigma histórico. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1962.
Sánchez Martínez de Pinillos, Hernán. Quevedo en el origen y el fin de la modernidad. Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2022.
Schultze, Rainer. https://theconversation.com/netanyahu-the-grand-mufti-and-the-holocaust-why-it-is-important-to-get-the-historical-facts-right-49617
Sebald, W. G. On the Natural History of Destruction. Tr. Anthea Bell. Nueva York: Random House, 2003.
Semprún, Jorge. L’Écriture ou la vie. París, Gallimard, 1994.
Segev, Tom. A State at Any Cost: The Life of David Ben-Gurion. Versión inglesa del Hebrreo deHaim Watzman. Nueva York, Farrar, Straus and Giroux, 2019.
—Le septième million. París, Ed. Liana Leví, 1993.
Solzhenitsyn, Aleksandr Isaevich. Une journée d’’Ivan Denissovitch. París, Julliard, 1969.
Sternhell, Zeev & David Maisel. The Founding Myths of Israel: Nationalism, Socialism, and the Making of the Jewish State. Princeton, Princeton University Press, 2011.
Torres, Francesc. La maldat benvinguda. https://elbornculturaimemoria.barcelona.cat/es/la-maldad-bienvenida/
Tortella Casares, Gabriel, & Quiroga Valle María, Gloria. La semilla de la discordia: El nacionalismo en el siglo XXI. Madrid, Marcial Pons Historia, 2021.
Traverso, Enzo. 1914-1945. La guerre civile européenne. París, Stock, 2007.
Villares, Ramón. Exilio republicano y pluralismo nacional. España, 1936-1982.Madrid, Marcial Pons, 2021.
Wildangel René. “The Invention of ‘Islamofascism’. Nazi Propaganda to the Arab World and Perceptions from Palestine”. Die Welt Des Islams 52, no. 3-4 (2012), 526–44. https://doi.org/10.1163/15700607-20120A12.
Ucelay da Cal, Enric. Breve historia del separatismo satalán. Barcelona, B, 2018.
Zambrano, María. Los bienaventurados. Madrid, Siruela, 1990.
—Sentido de la derrota: Selección de textos de escritores españoles en Cuba. Ed. Jorge Domingo y Roger González. Barcelona, Gexel, 1998. 235-243.
Zugazagoitia, Julián. Guerra y vicisitudes de los españoles. Prólogo de Santos Juliá. Barcelona, Tusquets Editores, 2007.
Coda
Quizás, algo más descabalgado por el tiempo que nos empuja circularmente, y no sé si más iluminado por un nuevo viaje imaginario a ese Imposible Sinaí, vedado por la última guerra, atisbo algo de por qué me puede haber interesado aprender sobre el mal. ¿Desde que, ocultado por mi memoria, y como tantos niños, preocupados por la sombra de lo sensible, fuera blanco de lo que hoy llaman, porque hay que ser moderno y decirlo en inglés, bullying –acoso muy al carpetovetónico modo del embiste del rito de paso de la manada–, en contraste con el hecho de que un ministro de Cultura de España, el cual confunde lustro con siglo, ahora parece inclinarse para que se acaben las corridas, que antes retrató, en Antibes, ese fiambre en cincuentenario de Pablo Picasso.
Pero una explicación más meridiana –y sin recurso a una socorrida dosis de psicoanálisis, que nos permita sobrellevar cualquier mal ordinario– puede estar en la de aquel libro del Círculo de Lectores de Jean-François Steiner, titulado Treblinka,nombre que en algo me sonaba al de la juguetería de Marklin, fabricante de los estilizados trenes a escala HO, que reproducían vagones de la Reichsbanh, en los que viajaron hacia la muerte de los campos… aunque las clases no se mezclaran –como se debe– aquellos judíos o antifascistas, entre ellos, republicanos españoles… Un corredor de aquel club de lectura del grupo Bertelsmann, por cierto, también la cultura pasaba por la Alemania con tufo nazi, dejó aquel controvertido libro de tapa marrón oscura en mi casa ¿en 1967? Luego supe que su autor seguía la estela de Hannah Arendt en su Eichmann en Jerusalén, y sus controvertidas tesis sobre la banalidad del mal. En su ir y venir junto a otras lecturas, adquirí cierta afición a meter las narices donde no me llaman… Pero, vívidamente aquella foto, de un asustadísimo niño, con los brazos en alto, que luego supe, pertenecía a una imagen realizada por los nazis en los días en que vaciaban, para siempre, el gueto de Varsovia en 1943… una foto luego manipulada, banalizada, como tantas otras en lo que Guy Debord calificó como Sociedad del espectáculo y que tuve la suerte de leer, y de medio entender, junto a otros escritos de la Internacional Situacionista hacia 1972, que las cosas no eran, desde luego, como parecían que eran… Una foto de hace solo 80 años, hic et nunc, cuando los Kissinger de aquel mundo, que sí podrían haberse sentado en La Haya, por luego, lo de Camboya, o Vietnam, o Argentina, o Chile…, se habían salvado de todo aquello y consiguieron cumplir más de cien… y hoy los Netanyahu repiten su patadón y tentetieso… Intuí pues que no había solaz en el otro lado porque en mis manos también había caído una copia en la traducción francesa de 1969 de Aleksander Isaevich Solzhenitsyn, Une journée d’Ivan Denissovitch (1969) [Un día en la vida de Iván Denisóvitch] y por ello, no pasé por el síndrome de rechazo de los dos demonios, porque no tuve tiempo de creer en ellos. Simplemente tuve la suerte de realizar ciertas lecturas fundacionales que me inclinaron hacia el escepticismo.
Entre la insondable lotería del mal que siempre ha evitado concederme su Gord@, subí a un tren una noche del 10 de marzo de 2004 entre Alcalá de Henares y Atocha, el cual quizás en su trayecto de vuelta en la red de cercanías por el corredor del Henares, tan mal abastecida hoy –no solo en Barcelona hay retrasos– fue uno de los que saltó por los aires en la estación de El Pozo (del tío Raimundo) pocas horas después, víctima del peor atentado terrorista en suelo de la Unión Europea jamás conocido, y que el Gobierno del Partido Popular, con José María Aznar a la cabeza, intentó sostener, procedía de un acto de ETA. Aquel arrabal de barro y esperanza donde se cruzaron emigración y solidaridad en el primer franquismo… repetía otra horrenda rima: la del fusilamiento por milicias anarcosindicalistas de un grupo de prisioneros fascistasdeportados desde Jaén, y fusilados in situ el 6 de agosto de 1936…
Aquella mañana del 11 de marzo en la que, además tenía que marcharme a los Estados Unidos a entrevistarme con mis estudiantes graduados, en pocos minutos tras escuchar la voz de Iñaki Gabilondo en el boletín de las diez, entre el silencio y la serenidad, pude localizar a todos los estudiantes de la Universidad de Maryland que vivían en Alcalá, gracias también a la preciosa ayuda de mi discípula y amiga María José López… Esa sensación de que nada puede ir peor y la aparente frialdad y precisión en nuestros actos que dicen rodea momentos decisivos de peligro en que nuestros cuerpos y mentes se ponen en máxima alerta, luego rota en el momento en que me senté en el avión tras atravesar gracias a mi hermana Amparo, un Madrid fantasmagóricamente silencioso y vacío, y un aeropuerto donde no parecía que hubiera ocurrido catástrofe alguna…
Algunos años después sobreviví en Baltimore a la violencia gratuita de un grupo de jóvenes, de esos que surcan The Wire de David Simon, y cuya relación con el mal parecería simbiótica. Montados en sus ágiles caballos de dos ruedas ciclistas, se cruzaron con intención de despojarme del que me ha ayudado a desplazarme a mi lugar de trabajo universitario, mientras creía que podría eximir al desastre ecológico de alguna de mis pestilencias de CO2. Aunque mi rostro y costillas mordieran el polvo, tuve la suerte gracias a un casco y unas gafas de gruesa patilla de celuloide, no quedar como un bovino abierto en canal de un cuadro de Francis Bacon, o como el eterno retornado del cuerpo yacente del bronce de Europa de Josep María Subirachs de la muestra ¿Qué humanidad? La figura humana después de la guerra 1940-1966 [Museu Nacional d’Art de Catalunya] (forjado en el 1953 de mi aparición por esta). Y además fui favorecido desde una curva próxima por la solidaridad humana, la cual también merodea entre la desgracia, montada sobre otros pegasos, y hasta con un joven médico italiano a bordo, para que pudiera seguir pensando un milígramo mientras pedaleo hacia… y a pesar de que hace mucho tiempo que para hacer ese recorrido repetido entre un barrio de la teórica clase media de Baltimore y el parque de atracciones universitario de College Park en el que de vez en cuando se cuela una violación, un asalto, la cercanía de un disparo, atravieso calles de asfalto reventado y esquinas en las que los que me miran y quizás desean despojarme de mi corcel o de algún libro cuya lectura les vetó su existencia, ya ni tienen fuerza entre la devastación del miserabilismo de la droga, para ni siquiera imaginar esta escena que de todas formas sigue ocurriendo, y que obliga a hacer de tripas corazón para creer que al otro lado se encuentra todavía bajo los adoquines, aquella playa con la que soñaba una pintada del mayo de 1968, y que conocí en una primera visita a París en junio de aquel año…
Más del autor
Exiliados y políticas de Estado en la franja de Gaza https://www.nortes.me/2023/10/26/exiliados-y-politicas-de-estado-en-la-franja-de-gaza/
Exiliados y políticas de Estado en la franja de Gaza
Entre la estridencia del debate sobre las nacionalidades periféricas y los esfuerzos separatistas y separadores de partidos anti y pro-españolistas herderianos, se defiende desde las filas indepes y el teórico progresismo federalista, la rectitud semántica de autocalificarse, o llamar a Carles Puigdemont, y seguidores como Toni Comín: exiliados/ exiliats. Mitos del pueblo originario, épica legítimamente resistente, y destierro, a su vez resignificados entre el llamado Movimiento de Liberación Nacional Vasco, para escamotear amalgamada de antifranquismo la memoria de los gudaris del terrorismo etarra. Presente con 44 candidatos relacionados, luego retirados ante las denuncias de colectivos de víctimas, en las recientes elecciones locales de 29 de mayo de 2023, y sin crítica alguna por parte del supuesto código intransigente de EH Bildu ante cualquier violencia, así lo ha denunciado el expresidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, Juan Luis Ibarra, en su intervención de 26 de octubre de 2023, Los mitos con los que mataron, en el XXI Seminario Fernando Buesa.
En el caso de los políticos catalanes, en ningún caso asimilables a ninguna estrategia terrorista como a veces los han descalificado voceros manipuladores de corrientes ultras, las derivas onomásticas, el que sube la montaña, y comino, este último término además poco respetado en el acervo popular, habrían encantado a Crátilo, defensor de un signo naturalmente motivado frente al arbitrario de Hermógenes. Además, el que se tira al monte cobijado por aquellas arbitrarias leyes de desconexión del 6-7 de septiembre de 2017, o puede ser un Cristo contemplador, sermoneador y redentor desde el Monte de las Bienaventuranzas para su pueblo perdido, o bien se le puede colgar el sambenito de Anticristo apocalíptico y tentador, ante el nuevo Mesías socialista Pedro Sánchez, Segundo Satanás que se levanta en el Monte Quarantania, o, supuestamente. en el más cercano del Tibidavo, según nos recuerda su etimología, George Orwell en su Homenaje a Cataluña. Y el reelegido presidente español se condenaría para la eternidad al aceptar las indispensables riquezas de los siete representantes de Junts per Catalunya para formar su gobierno, mientras se perdería España en manos de la división, y a cambio de una amnistía para los políticos catalanes involucrados en el Procès desde 2012. Con el cratilismo del Tibidavo, parece como si la historia ya hubiera estado escrita desde los Evangelios para mayor regocijo y justificación, supongo, de los que rezan hoy el rosario ante las sedes del PSOE en Madrid.
Mientras unos y otros se tiran los trastos sobre estas posibilidades, el letrado Javier Melero, defensor de políticos indepes, ha señalado cómo Luis Jiménez de Asúa se había explayado en 1931 sobre la conveniencia de alejarse de las amnistías, ideal y románticamente, en aras de leyes justas y longevas: penúltimo presidente de la República española en el exilio (1961-1970), diputado socialista y ponente principal de la Constitución de 1931, transmisor de principios de justicia y jurisdicción universales en el exilio bonaerense a otro desterrado como Manuel de Rivacoba, fundamentales para el intento de extradición de Augusto Pinochet en 1997, y profesor de la Escuela Matritense de Estudios Superiores de la calle de la Luna 29, arrasada por el conflicto de 1936, y regida hasta 1935 por Isidro Naharro López, antepasado mío. Aquel afamado penalista acabaría desencantado por la política identitaria de los defensores de Galeusca, los cuales lograron desde el exilio hacer pervivir la idea de la autodeterminación de los pueblos, luego aceptada en Suresnes por el PSOE de la facción González-Guerra en 1974: esquizofrénico punto enfriado y hasta negado ahora por aquellas corrientes del partido, con el recuerdo de las pesadillas que produjo aquella promesa electoral de referéndum de 1984: OTAN de entrada, no.
De regreso a exilio, su abuso terminológico esconde su incorporación última al léxico
peninsular, ya que su origen galicista solo se puso en circulación a través de la presencia de refugiados españoles en América Latina, a partir de 1936-39, allí donde exilio y exil(i)ado (de éxil y éxilé, del latín exilium), eran mucho más frecuentes. Y tienen razón los defensores del término exiliados para los indepes, si les atribuimos, en este caso, la acepción segunda del diccionario de la RAE como expatriación, generalmente por motivos políticos, es decir desplazamiento motu proprio. Pero siempre habría que probar la persecución opresora de un régimen por motivos antidemocráticos, en la raíz del liberalismo constitucional participativo y protector de expulsados políticos como en el artículo 120 de la Constitución Montagnarde de 1793 en Francia, nunca aprobada pero base para el asilo de las convenciones de Ginebra para refugiados, a partir de 1920.
Y ya sé que algunas personas señalarán que el que se tiró al monte defendía dicha participación respecto de lo que Charles Tilly califica como naciones sin estado de aspiración estatal. Pero parece extraordinario, y sería una contradicción en términos y en derecho que la Unión Europea hubiera permitido, sin sanciones, que uno de sus socios utilizara la persecución política y exilio contra ciudadanos y representantes público que no cumplieron con los derechos de todos los ciudadanos, respecto del aceptado ordenamiento constitucional del territorio. Evidentemente, no implica que no se pueda alterar por cauces asumibles por todos los ciudadanos. Para las Naciones Unidas, España, dudosamente aceptada en 1955 en plena dictadura franquista, gracias a los intereses occidentales de la Guerra Fría, hoy aparece como un estado-nación de derecho, exento de colonias abiertas a la autodeterminación desde las que se pueda reprimir a los nuevos José Martí o José Rizal, deportados, exiliados o ejecutados.
Con una excepción: la de su antiguo territorio del Sáhara occidental, abandonado unilateralmente sin la pertinente aprobación del Congreso de los Diputados, por el presidente Pedro Sánchez a los intereses, curiosamente, de la geopolítica árabe-israelita-estadounidense, a favor de Marruecos en 2022. Iniciada por el yerno del presidente estadounidense Innombrable, Jared Kushner, la acaba de dinamitar Hamas a partir de su espeluznante pogromo terrorista y secuestrador de rehenes en la franja de Gaza, el 7 de octubre de 2023. Con ello ha logrado también, en su escalada de deshumanización, ascender un peldaño más por el mal radical, mientras se sigue habilitando como abyecto representante de la causa del desahuciado pueblo palestino, y provocado la esperable respuesta de máximos bélicos del ultraconservador gobierno de Israel. Justificable bajo el derecho a la autodefensa ante la agresión de Hamas, puede aparecer como sospechoso de crímenes de guerra ante el derecho humanitario por el desplazamiento forzoso en una nueva Nakba de cerca de un millón de palestinos civiles hacia el Sur de Gaza, acusaciones que sólo se podrían probar y juzgar gracias al recurso de la fuerza, habitual y paradójicamente, en manos de los victimarios.
Nos encontramos ante otro ojo por ojo del cuanto peor, mejor del descenso sin fin por los abismos del mal, bajo apoyo estadounidense fiel desde 1948 al joven estado de Ben Gurion y al lobby israelí-nacional, pero aliado entonces todavía en un último frente común anterior a la Guerra Fría con la URSS, sus satélites y la mayoría de los vencedores de la Guerra Mundial. Y muy lejos de las esperanzas de los acuerdos de Oslo de 1993 descarriladas tras la creación y atentados jihadistas de Hamas que llevaron a la segunda Intifada de 1998, el asesinato por un fundamentalista judío de Isaac Rabin en 1995, y la laxitud ante la continua ocupación de tierras palestinas y contraviolencias antijudías. Si la OLP tardó treinta años en acercarse a una mesa de negociaciones, tras otros treinta años de violencias, y con la presente guerra ¿cuántos tardaría el Hamas de la Jihad en hacerlo, espoleado de nuevo por masas enardecidas en tantas capitales árabes o la Turquía que trueca el centenario secularizado de Ataturk por nuevos fundamentalismos, y hasta en otros lugares del planeta?
Así lo han reflejado las paradójicas ambigüedades declaratorias de miembros del gobierno español que parecen proseguir por las sendas de las erráticas relaciones españolas con la zona y sus moradores. Desde el tardío reconocimiento de la soberanía de Israel en 1986, hasta la falta del mismo hacia el estado palestino hoy, o la incapacidad para entender las analogías entre el 7 de octubre de 2023 en torno a Gaza, el 11 de marzo de 2004 en Madrid, y el 17 de septiembre de 2017 en Barcelona. Una ojeada a lo que hoy se tilda de memoria democrática en España, ayudaría a visualizar la retórica judeo-masónica-anticomunista del franquismo deseoso de la victoria nazifascista en la Guerra Mundial, salvador por oportunismo y confesionalismo nacionalcatólico de unos 43.000 judíos de origen sefardita, el tradicional reconocimiento táctico de los países árabes en guerra con la joven Israel, para romper el aislamiento internacional (1946-48) a la dictadura totalitaria española, enfado mayúsculo y propagandístico judeofóbico del Generalísimo, alias Jakin Book, por la oposición de Israel para aceptar la entrada de España en la ONU, junto a una controvertida visita de Yasser Arafat que todavía lideraba una organización que utilizaba el terror como arma política al ya constitucional Madrid de 1979, mientras otra vasca, proseguía asesinando en España por los mismos métodos …
En mitad de este batiburrillo, en línea desde la Guerra del Francés de 1808-1814, con una política internacional española de disminuidos vuelos, se habría asumido ahora una del síndrome de Almanzor, abierta al tacticismo marroquí, encargado de externalizar el aliso africano mediante fondos europeos poco transparentes, ante una emigración descontrolable desde Ceuta, Melilla, y/o de las aguas canarias, mientras cuán largo se lo fían a una Bruselas sin brújula alguna en política migratoria de solidaridad intereuropea, durante la fracasada cumbre de la UE en Granada. Mientras, entre regresiones iliberales israelíes, de corrupción sátrapa árabe-norteafricana, de dominós sino-ruso-estadounidenses en torno a ese pedrero cenital de Palestina del que renegaba el emperador romano Adriano, siguen colándose estos fundamentalismos terroristas de Hamas desde Gaza, o Hezbolá desde Líbano, bajo el paraguas de Irán. Y siguen sufriendo, por todos los lados y fronteras, los pueblos de las diásporas: sociedad del espectáculo noticiable sensacionalistamente, cuando huyen, son heridos o mueren … en línea con el pionero foto-reporterismo de la penosa marcha durante el éxodo republicano de las Españas de enero-febrero de 1939. Incomparable, desde luego, la suerte de inocentes judíos, palestinos y/o saharauis al de las minorías autóctonas ibéricas actuales, algunas de ellas en Catalunya: sensibles entre su burguesía indepe por la suerte israelí, o clamante de los derechos palestinos con más gestos erráticos por parte de una antigua alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, del grupo En Comú. Cosas veredes, Sancho, entre categorías y derechos de exilios y autodeterminaciones.
Sería deseable desterrar el abuso de la semántica e historia naturalizables con la que busca legitimarse todo nacionalismo de corte cratílico-herderiano de la tierra, y/o de la sangre, y/o de la teología, representados en las Españas por abundantes ikurriñas, senyeras y estelades, bandeiras, cadenas y enseñas nacionales de todo tipo, Aberri Egunas y Euskal Herria nacionalmente ontológicas, Diadas de mitos fundacionales, nieblas célticas, Navarras forales, o presencias desde tiempos de Trajano y hasta de Atapuerca que desembocan en Sant Yago y cierra España, viajes colombinos, o modernas expatriaciones que prestigian y ocultan reconfiguraciones nacionalistas actuales de dudosa savia democrática, y hasta de raíces violentas etarras. Poco tienen que ver estas con los diversos destierros de liberales, – etimológicamente término español emanado de Cádiz en 1812, fecha que bien valdría un referéndum para marcar la efemérides revolucionaria y constitucional española, difusora y coetánea de la idea de emancipación popular para la mayoría de aquellos territorios coloniales en vías de independencia, – todavía simbolizada por el único monolito sobreviviente a la cruelísima reacción del Felón y Ominoso Fernando VII (1814, y tras el golpe de Riego de 1820, en 1823 – hace dos siglos -), en la asturiana San Agustín de la Florida-. Tampoco son análogas estas expatriaciones actuales a los ostracismos de defensores de la Primera o Segunda República, que tuvieron que huir para evitar, en el último caso, fusilamientos, penales, fosas comunes, y/o campos de concentración, para desparecer cerca de 10.000 en los de exterminio por el trabajo nazi.
Vista la historia trágica de las naciones y cómo está el patio, sería recomendable, en román paladino, un poco de ajo y agua, poéticamente el juanramoniano no le toques ya más, que así es la rosa, o el sabio principio de la Declaración de Independencia estadounidense de 1776 de no revolucionar, en este caso, lo que en España debiera ser la igualdad jurídica, fiscal y constitucional de todos los ciudadanos, adobados con la riqueza de los matices particulares de culturas y lenguas diversas de lo que seria conveniente llamar las Españas, y a pesar de los favores originarios para los vasco-navarros, gracias a los cupos de sus haciendas, en espera de una reforma equitativa de la redistribución de los recursos y deudas fiscales, tan utópica como que le toque la lotería al común de los mortales. Y desde luego, escasa comprensión posible para exiliats y prófugos etarras, regada además con teóricas contrapartidas dolosas para los supuestos derechos y bienes comunes como los ferrocarriles y sus infraestructuras en Catalunya o Euskadi de una empresa emblemáticamente de todos como RENFE, o la caja conjunta de la Seguridad Social para su gestión en Euskadi, que el PSOE de Pedro Sánchez parece querer saldar estos días, entre una falta de información contrastada.
Es el giro a favor de una controvertida amnistía, histórica, intelectual y políticamente paradójica, para facilitar un eufemístico gobierno de progreso a cambio de un puñado de votos procedentes de unos exiliats que antes propiciaron un sistema corrupto del 3% en Catalunya, leyes y actos unilaterales desprovistos de derechos para todos los votantes en Cataluña, e implícitamente ciudadanos españoles. Frente a estos supuestos desterrados, contemplamos la infinita y última ristra de refugiados de la desgraciada actualidad: renovadas generaciones de palestinos en Gaza, a los que el Sr. Sánchez y socios apoyan erráticamente, sin tener en cuenta tantas sutilezas que han posibilitado, desde el supuesto propio campo árabe-irano-fundamentalista, políticas reactivas legitimables israelís hacia nuevos cementerios, los cuales, a su vez, ha visitado desde tiempos remotos, el otro pueblo, también de lengua semita, maldito y sufriente, cuyo derecho a la existencia confesional, étnica o territorial ha aparecido siempre negado a la potenciación n: el judío.
Monolito (1813) de la Constitución española de 1812. Plaza de la Constitución, San Agustín (Florida) EE. UU.
Foto José María Naharro-Calderón
Sobre lo cortés de las fablas
Sobre lo cortés de las fablas
José María Naharro-Calderón
Pieter Brueghel el Viejo La torre de Babel
Museo de Historia del Arte de Viena
Parece que las Cortes españolas serían el espacio donde debiera primar el debate plural en fabla común, o lingua franca castellana, frente a los parlamentos de comunidades con lenguas co-oficiales (Illes Balears, Catalunya, Comunitat Valenciana, Euskadi, Galiza, Navarra) o el Senado español. Pero bienvenido lo cortés de las otras fablas, si algunas personas, que a veces parecen querer pasar un camello por el ojo de una aguja, así abandonan los argumentos de victimismos político-lingüístico-culturales, más allá de las filias y fobias reversibles que corren por todas las Españas cuando escuchan la lengua de los “enemigos”, con un punto de vista identitario-radical. Reúnase en el ciberespacio, por ej. a especímenes de Vox y de la CUP, o de Junts o ERC de “morro fort”, o abertzales en el entorno o izquierda de Bildu. O simplemente hable catalán en algunos lugares de Llanes, a ver qué cara pone alguna gente que luego defendería lo “cristiano” del “bablismo” monolingüe. Cosas oiredes Sancho.
Ahora tomemos el otro lado del argumento, para darnos cuenta que aquella señoría que puede expresarse en la lengua común que marca la Constitución, se supedita a una traducción o interpretación, como todas, traicionera, –traduttore-traditore– por utilizar la lengua co-oficial de su parlamento y autonomía. De todas formas, para rizar el paroxismo, las interpretaciones de sus señorías diversas en el Congreso de los Diputados y Senado se realizarán, en todos los casos, al castellano. Es un gesto quizás innecesario para la mayoría, pero … más probablemente en detrimento de la capacidad comunicativa de la minoría hacia la mayoría. Ahora bien, una vez concedido el deseo, — otras personas hablarían de capricho –, siempre que tenga un límite asumible, — el de las sesiones plenarias y no el del funcionamiento operativo del Congreso de los Diputados, o su trasvase a la administración general, volverá la calma lejos de la olla exprés de tertulian@s indignad@s, a los que habría que preguntar sobre su poliglotismo … Ya tras los primeros días, algunas de sus señorías, hasta han regresado al castellano puntualmente, y luego se expresan en la lengua madre para los suyos y sus medios de comunicación … Todo lógico y asumible en estos momentos de “rauxas” identitarias por tantas partes, como si no hubiera problemas más urgentes: los desafíos de la inteligencia artificial, los modelos de una agenda sostenible, de nuevo con objetivos irrealizables al crecer mediante energías “limpias” que no lo son, a falta de nuevos metales escasos para las nuevas tecnologías, cuya extracción puede ser tan contaminante y explotadora como la de los fósiles, y desde luego sin abastecimiento suficiente para los nuevos cementerios de paneles solares …, una política hacia la migración que nadie sabe enmarcar, la educación infantil sometida a la violencia que circula por las redes digitales, o la última llamarada en Palestina, etc. Mucho “postureo” como dicen hoy …
Pero la democracia es también defender el derecho de las minorías que no ponga en riesgo a las mayorías (Tocqueville). Por eso en mi ensayo más largo El águila, el timonel, el patán, el exiliado, y el 11 de septiembre, busco el humor al señalar cómo el resto de las fablas de las Españas buscarían luego obtener derechos lingüístico-parlamentarios similares, y ¿volver? a la Torre de Babel … Uno de los puntos que defiendo allí, quizá un poco más claro que en la versión escrita corta, y desde luego, en el video, es que la enseñanza de las lenguas co-oficiales es algo complejo, y a veces, en detrimento de la lengua común (nada se aprende por ósmosis) y de la deseable eficacia comunicativa, sin trincheras identitarias.
(https://blog.umd.edu/mondinaire/2023/09/22/el-aguila-el-timonel-el-patan-el-exiliado-y-el-11-de-septiembre/)
Evidentemente, este asunto desborda el contexto inicial del escrito anterior. Así, la política de “inmersión” en Catalunya, y ahora la nueva política en Euskadi favorecen el conocimiento de las lenguas autóctonas. En Euskadi, el nuevo modelo exigirá un dominio B1 en español/o euskera, mientras la enseñanza en euskera empieza a dominar, y las pruebas de control académico muestran la caída en la competencia de ambas lenguas, [https://elpais.com/educacion/2021-11-21/el-bajon-de-resultados-en-bilinguismo-revuelve-los-cimientos-de-la-escuela-vasca.html] mientras nacen jergas nuevas como el “euskañol”, evolución siempre interesante en el momento en que conviven varias fablas. Y por ello, se trafica con una apariencia bilingüe, la cual no conduce necesariamente a un conocimiento “nativo” equivalente en ambas lenguas, a menos que se practiquen oralmente, se estudien y, sobre todo, se lean y se escriban asiduamente en ellas.
El caso que mejor conozco sobre el terreno es el de la Catalunya Central, donde observo con mi deformación de filólogo “asesino” cuando pío en mi catalán de andar con mi santa que me enseña y me corrige, cómo allí el catalán es claramente mayoritario en el ámbito familiar y sistema educativo de inmersión, pero donde las personas teóricamente “bilingües” suelen acabar con una competencia menor en castellano: “La disparidad mayor se da en Girona, Catalunya Central y Maresme-Vallès Oriental, que quedan lejos en el dominio de castellano. Y en catalán pinchan Tarragona y el área metropolitana de Barcelona” (https://www.lavanguardia.com/vida/20181029/452608744159/plan-linguistico-escolar-cataluna-nivel-barcelona-objetivo.html) En las pruebas de acceso a la Universidad de 2018, la nota media de lengua castellana en Cataluña fue, según datos del Ministerio de Educación, de 6,41, levemente inferior a la media española (6,45). (https://elpais.com/elpais/2018/02/20/hechos/1519155828_032955.html) Pero en la distribución geográfica, “en lengua catalana, las medias más altas corresponden a las comarcas más catalanoparlantes de Terres de l’Ebre (78,5) y de la Catalunya Central y Lleida (77,8), mientras que la más baja es la de Barcelona Comarques (74,2). En lengua castellana, la puntuación media más alta la obtiene Tarragona (80,3), mucho más castellano-parlante, y la más baja es la del Baix Llobregat, Catalunya Central y el Vallès Occidental (76,6)”. (https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20211205/alumnos-catalanes-altamente-competentes-catalan-12924569)
Y muy probablemente, hay una diferencia significativa entre las generaciones de la inmersión de hoy menos competentes en castellano que aquellos hablantes, cercanos a un bilingüismo de nivel C-1 con nivel avanzado de competencia apropiado para tareas más complejas de trabajo y estudio y que proceden generacionalmente del antiguo sistema “opresor” del monolingüismo castellano heredado del franquismo, y que luego lograron competencias de expresión escrita adecuadas en catalán, en épocas anteriores a la digitalización.
Para mi postura en el Partido Radical de los Ilusos, el estudiantado debería poder elegir en una proporción de comunicación cercana al 75% la enseñanza en la EGB en la lengua de no competencia familiar en la co-oficialidad territorial en la que se encuentre, para luego complementar la lengua familiar en un 25% de enseñanza restante, para luego continuar más allá de la EGB en la lengua de su elección, complementada por la otra co-oficial. Todo ello se puede organizar, sobre todo, con todos los recursos de la IA actuales, para preparar programas escolares co-bilingües reversibles, etc., a los que hay que añadir la competencia del inglés. Y en principio, representa una de las modificaciones que instauró Ensyament en Catalunya en 2018, sin saber finalmente si fueron papel mojado: “El nuevo modelo da libertad a los centros para mejorar las competencias de comunicación de sus alumnos en función de la realidad de las lenguas que hablan. El catalán se mantiene como lengua vehicular y de comunicación con los padres, pero las escuelas pueden modificar la exposición a la lengua según convenga para mejorar el resultado de los alumnos. En los centros de Catalunya Central y Girona se ofrecería más exposición al castellano, mientras que en los de Tarragona y Baix Llobregat, al catalán. No obstante, la evaluación de competencias básicas de la Generalitat, en la que participaron 66.000 alumnos, mide la comprensión lectora y la expresión escrita, pero no la oralidad. En este sentido, el reciente estudio de la Universitat de Barcelona Language, culture and curriculum indica que todos los alumnos en Catalunya tienen una confianza lingüística elevada, esto es, la mayoría se siente capaz de hablar en casi cualquier contexto” .https://www.lavanguardia.com/vida/20181029/452608744159/plan-linguistico-escolar-cataluna-nivel-barcelona-objetivo.html
Pero tenemos que saber también que la competencia del llamado castellano en el resto del estado — por cierto terminología machacona del franquismo — como mencionaba antes en el decreto de nombramiento del “Caudillo”, de la que se apoderaron los nacionalistas periféricos, — en particular el PNV de Arzallus– no es precisamente glorioso, con escolares que desconocen la ortografía, y no leen literatura en lengua alguna, etc. “En 4º de la ESO en 2020-21, en el apartado de faltas de ortografía, los resultados, no muy positivos, salen mejor en castellano que en catalán. Así, la media de faltas por alumno se sitúa en 7,6 en lengua catalana y en 7,4 en lengua castellana”. (https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20211205/alumnos-catalanes-altamente-competentes-catalan-12924569). El tener el castellano una ortografía más regularizable, podría explicar el menor número de faltas, y el aprendizaje activo de dos lenguas, desde luego, incide en mejores niveles de competencia en dichas comunidades bilingües, los cuales, de todas formas, siguen siendo relativamente poco espléndidos, y sobre todo, sólo en la oralidad. En fin, por lo general, que en tierras de ciegos, el tuerto es el rey.
Quiero incidir que tampoco comparto la terminología de castellano frente a la de español, ya que aquella se referiría restrictivamente a la lengua de un momento y espacio histórico-geográfico, y no a la nomenclatura asumida a partir del XVIII como imagen de la difusión geográfica de dicha lengua por las Españas y las Américas, más allá de lo que representaba un proyecto normativo de dominio cultural, enraizado en la creación de la RAE y su “Diccionario de Autoridades”. Es verdad que la mitad de las constituciones latinoamericanas se refieren también al castellano, y por lo tanto se trata de una cuestión de nomenclatura en la que también puede incidir el debate histórico-político.Sin embargo, la mención del castellano en la Constitución Española de 1978 fue una concesión defendida, por ejemplo, por Camilo José Cela, ante los deseos de Jordi Pujol, cuya administración posteriormente, y gracias a la política de transferencia de las competencias de educación por parte de la administración central a todas las comunidades autónomas, aceleró por la inmersión lingüística el proceso de “fer país” y del “Avui paciència, demà independència”. Y por aquí, volveríamos a darnos de bruces con el nominalismo de Crátilo frente al convencionalismo de Hermógenes.
En Galiza, el modelo del bilingüismo “implantado desde el año 2010 es el denominado de conjunción de lenguas, que consiste en que hay una única línea de enseñanza, con la prohibición expresa de separar al alumnado de centro o de aula por razón de lengua”. En este modelo, “a la lengua gallega se le otorga la prerrogativa de lengua vehicular de la enseñanza, y se reparte la docencia con el castellano en ‘porcentajes iguales’, por lo que ‘no contempla la posibilidad de la implantación del modelo de inmersión lingüística’. Se puede afirmar, pues, que no existen limitaciones a la enseñanza del gallego en Galicia, sino el seguimiento de un sistema de enseñanza bilingüe que, por otra parte, avalan múltiples estudios científicos, así como los resultados obtenidos”. Sin embargo este modelo es atacado por los galleguistas que “censuran la postura del Gobierno central conformado por PSOE y Unidas Podemos después de todas las movilizaciones en defensa del gallego y contra este modelo. Al respecto “[se] ha recordado las cifras de desconocimiento del idioma en menores de 15 años, que alcanzan el 25 por ciento, y sus carencias en ámbitos como el audiovisual o el ocio juvenil como resultado de ‘una política muy agresiva.” (https://www.europapress.es/galicia/noticia-informe-gobierno-avala-modelo-linguistico-xunta-niega-limitaciones-gallego-ensenanza-20210216171055.html)
También diría que el nivel de competencia del castellano, para de nuevo usar la terminología constitucional, que observo, a veces, en algunas intervenciones en el Congreso o Senado, sería de nivel B-2/C-1 donde algunos usuarios podrían hasta rozar el B1 al desenvolverse en la mayor parte de las situaciones que pueden surgir durante un viaje por zonas donde se utiliza la lengua objeto de estudio, o lo exigible a los Erasmus. Mientras que el B2 indica que la persona puede desenvolverse con hablantes nativos con un grado suficiente de fluidez y naturalidad, de modo que la comunicación se realice sin esfuerzo por parte de los interlocutores, sin la fluidez del C1 con nivel avanzado de competencia apropiado para tareas más complejas de trabajo y estudio, o el C-2 que no representa, sin embargo, la competencia nativa. Algo de esto tiene que ver también con la pobreza retórica y parlamentaria de las intervenciones, a veces también observada entre los castellano parlantes de raíz. En particular, recuerdo la dificultosa competencia en castellano de Marta Rovira de ERC cuando vino a defender un proyecto de referéndum de autodeterminación catalán al Congreso de los Diputados en abril de 2014. Tras la jubilación de Joan Sardá, dicha formación se ha cuidado de enviar a Gabriel Rufián como portavoz, — de nuevo el cratilismo-el cual, paradójicamente, adolece de una competencia menor en catalán, al ser él mismo de lengua materna castellana. Y recuerdo cómo furibundos indepes de morro fort, con pasados diversos en el espectro ideológico, clamaban cuando el charnego José Montilla llegó con su “barreja de català” al Palau de la Generalitat en 2006. Algunas personas en la política se expresan con mayor dificultad en un castellano o lengua autonómica que conocen peor frente a la lengua familiar y/o a la de su formación educativa, mientras que además, a veces esperan proyectar y representar políticamente el sentido identitario que les da esa lengua del entorno familiar y/o autonómico. Dicha identidad no se puede negar ni separar del lado comunicativo, sobre todo en las personas que aspiran a tener su propio marco nacional-estatal, y así regresamos al debate de lo natural frente a lo convencional.
Por ello, no habría que dar razón alguna para que nadie se queje de discriminación lingüística-cultural en el Congreso de los Diputados, si eso vale algunos traductores e intérpretes (puestos de trabajo que estoy seguro acabarán en la IA), a pesar de que el nivel de competencia lingüístico de sus futuros representados no deje de declinar. Así lo corrobora , el último informe del del Consell Superior d’Avaluació, del de Transformació Educativa catalán del 12 de octubre de 2023: “Ninguna de las dos lenguas [catalán, castellano] alcanza el 30% deseable de excelentes. De todas las competencia comunicativas, la expresión escrita es la que presenta el peor resultado (un 15% no alcanza el nivel básico). En prueba oral, que se añadió este año, aprueban de forma satisfactoria.” (https://www.lavanguardia.com/vida/20231012/9294689/competencias-basicas-caen-castellano-catalan-matematicas-remonta.html)
Además por ejemplo, el catalán es lengua que se codea en números de hablantes con el finés, danés o noruego, mientras que el gallego hablado en Galiza por unos dos millones y en ultramar, también merece por volumen atención, seguido del millón aproximado de hablantes del euskera batúa, idioma normalizado en 1968 para superar su importante división dialectal. Luego las circunstancias históricas marcaron que unos espacios políticos conformaran un estado-nación liberal, como España, y otros no. Mientras, tanto gallego como catalán, como castellano, ahora sí es pertinente esta denominación histórica, proceden de la misma familia latina, y por ello, no habría que estrujarse los sesos, para por lo menos, que los escolares de las Españas tuvieran un conocimiento mínimo, un “bañito” de sus primas idiomáticas, — el euskera es otra familia bastante más alejada — y habría que dedicarle muchas más horas para llegar a alguna mínima competencia.
En los EE. UU., no hay ninguna mención en su constitución federal sobre la lengua, pero sí en las constituciones estatales, mientras que los escasos territorios de las reservas indígenas conservan, a duras penas, sus diferentes lenguas autóctonas, arrasadas por la “conquista del oeste”. El bilingüismo en la enseñanza escolar con el español en EE. UU., originario de 1967 — no lo hay para la importante comunidad de origen asiático como la china – ha cambiado con una enmienda de 2002. Busca “asimilar” la diferencia de los que llegan hablando español para que pasen rápidamente a las clases monolingües, y que muchos inmigrantes “renuncien” a su lengua materna para no ser “discriminados” como no pertenecientes a la comunidad angloparlante. No Child Left Behind (NCLB), (No Dejarse Atrás a Ningún Niñ@) de 2002 impactó significativamente en la educación bilingüe del Bilingual Education Act de 1967 que ha pasado a denominarse English Language Acquisition, Language Enhancement, and Academic Achievement Act, al focalizarse en el control examinador de las competencias en inglés, y no el bilingüismo, que queda a disposición de las diversas políticas locales y estatales de enseñanza. “Aumenta así el síndrome del converso” asimilado de las últimas generaciones de inmigrados o ya ciudadanos nacidos por el derecho de suelo, que pueden llegar a tratar a los recién llegados de los flujos migratorios actuales, despectivamente como “chanchis”. En ciertas escuelas, algunos profesores más ilustrados y con políticas locales y/o estatales más diversas, buscan proteger a esos estudiantes bilingües que en realidad poseen una riqueza añadida para poder comunicarse en dos lenguas. Pero en general, la lengua de herencia queda ahora supeditada al dominio del inglés, y los estudiantes tienen más dificultades para conservarla, practicarla y asumirla como propia, hasta llegar, algunos privilegiados, a las universidades, donde se pueden fomentar sus raíces, a través de estudios reglados de lengua de herencia y “latinx”. Mientras, la parte siempre eficaz y “beneficiosa” del capitalismo consumista ha buscado que el español no represente una barrera comunicativa, y para ello, fomenta un bilingüismo pragmático en cartelería, mercado, etc.
En fin, nada de todo esto es una calle unidireccional en ningún lugar, y desde luego, las lenguas tampoco pueden ser armas arrojadizas como para separatistas y separadores en las Españas. Evidentemente, “una sociedad bilingüe no puede aspirar a una ilusa y plena competencia en ambas lenguas, [pero] sí puede aspirar a sacar la lengua del debate político” https://elpais.com/opinion/2021-11-30/la-lengua-no-es-el-problema.html), y a la riqueza y diversidad.
Otro tema son las concesiones a partir de lo que representa los intereses y derechos fundamentales de todo el mundo en las Españas y España … cimentados para alejarse de desencuentros muy sangrientos (tres conflictos carlistas y el de la España in-civil en los dos últimos siglos): supuesto derecho a una autodeterminación unilateral, basada fundamentalmente, en el fomento identitario y sentimientos de las minorías del suelo y de la sangre, principalmente en Catalunya y Euskadi, mucho más difusos en Galiza, sin olvidar los episodios de violencia etarras, el discurso xenófobo del ultra nacionalismo español, y la guerra subterránea por parte del poder estatal, tanto en Euskadi [GAL], y Catalunya (Operación Catalunya de los Fernández, Villarejo et al, espionaje Pegasus, etc.) Debates sobre encajes de bolillos que deben producirse autónomamente y luego proyectarse nacionalmente, pero sin arrojarse niñ@s, aguas y palancanas.
Y todo ello, sobre todo, entre el oteo de la historia del nacionalismo urbi et orbi — ante el candente conflicto de Ucrania, y de nuevo, el horror proyectado sobre ese pedregal llamado Palestina por los romanos, y sin excusar en ningún sentido la agresión de Putin, o el nuevo pogromo terrorista de Hamas que como todo acto de terror desde su inferioridad busca la explicable reacción israelí que pueda retroalimentar el abyecto odio binario. Casos de libro de desencuentros históricos en el que siguen muriendo miles de gentes y sufriendo lo indecible por unos palmos de terreno. En Ucrania, “Tierras de sangre” las califica Timothy Snyder) donde el complejo armamentístico mundial se está, como siempre, y sobre todo el de EE. UU. y su boyante economía, forrándose. Y a pesar del supuesto papel irredento-paradójico de los políticos republicanos, cercanos a ese ex-presidente “Innombrable”. Y esto en un mundo en el que, sin embargo, hemos renunciado mayoritariamente al conflicto armado y la violencia, por ambos lados del teórico espectro desdibujado de derechas e izquierdas.
En los casos de las “diferencias” nacionales en “Las Españas”, terminología que ayudaría a limar algunas falacias, de nuevo la nomenclatura podría ubicarnos con mejor claridad en el mundo. Por eso, creo que tampoco se pueden aceptar esos comentarios fuera de lugar como “bueno, pues que se independicen”, sin pensar en los problemas reales de las personas, probablemente mayoritarias, que no desean para nada dicho pasotismo, que buscan una solución de continuidad, sin traumas ni nuevas estridencias locales. Ese pase de página irresponsable está relacionado con la ignorancia populista que los sentimientos nacionalistas pueden escalar hasta saturar el ciberespacio de las redes sociales, en un momento en que la globalización uniformadora del mercado – “es el mercado, amigo” y no el mercado amigo — amenaza también la ansiedad de las identidades locales. Y en el contexto de lo que ha representado para la UE, la irresponsabilidad británica del brexit.
Hoy leemos una noticia sobre la lluvia de millones que Europa sigue vertiendo sobre las Españas para que avancemos hacia un futuro donde el propio proyecto europeo está en entredicho, entre otras razones, por la ausencia de una fiscalidad común, pero sin embargo, con un horizonte de consenso que nos pueda alejar de nuevas catastrófes, a pesar de nuestro envejecimiento. Es asunto de vida o de muerte, en un continente que se encanece rápidamente con un aumento de la tasa de dependencia de las personas mayores de 65 años (https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php?oldid=510186) y sin un proyecto viable que nos lleve a un consenso migratorio europeo, y que además revierta los horrores de las nuevas costas da morte, no en el litoral gallego, sino en el gaditano-malagueño-almeriense y canario …, en el griego, en Lampedusa … Esto explica, en parte, la demagogia y el ascenso de Vox, Le Pen, Meloni, etc. de turno — de nuevo Crátilo — . Pero “¿ande yo caliente” … y como el suicida que cae por el piso 45 del Empire State Building, “por ahora, bien”?
Y para los Ilusos que hemos creído desde hace bastante que hay que huir de las identidades metafísicas de los pueblos como de la peste, la cual, como sabe la ciencia, y señaló Camus para el fascismo, no desaparece, a lo mejor en algo nos valió la pena llevar la cáscara encima, y no creernos todo eso de la patria chica, y que la tortilla (con o sin cebolla) de casa era única en el mundo, frente a lo de “go west” que decían, o “les voyages forment la jeunesse”.
En fin, el “conllevar-se” de Ortega, otro buen maridaje cratílico-hermogénico, “l@s otr@s a l@s un@s”, añado, y si posible con leyes justas y longevas como suspiraba Luis Jiménez de Asúa …
He aprovechado el amable comentario de Marisa en (https://blog.umd.edu/mondinaire/2023/09/22/el-aguila-el-timonel-el-patan-el-exiliado-y-el-11-de-septiembre/) para incidir en algunas aspectos no amplificados anteriormente.y perdona, lo prolijo de estas notas que me han permitido revisar algunos conceptos que pueden interesar en torno a migraciones y exilios, y diversidades lingüísticas …
The Eagle, the Helmsman, the Red Neck, the Exile, and September 11
The Eagle, the Helmsman, the Red Neck, the Exile, and September 11
José María Naharro-Calderón
In memoriam of Lauretta Clough, who was kind enough to chat with me about these …
The Summer of 2023 has been filled with a plethora of trivial or everyday Spain’s nationalism spots (Billig & Edensor). Therefore, I refer to what Billig, in line with Benedict Anderson’s subjectivities for imagining a national community, describes as an unconscious historical habitus, coined by Pierre Bourdieu, and Edensor’s studies through the display of the British sports’ original national superiority and moral manliness to rule in the colonies and beyond, and stereotypes about self-identity and otherness that emerge from internal or external clashing cultural contexts through daily and sporting styles.
Therefore, we read about the obituaries of Federico Martín Bahamontes, the first Spanish winner of the Tour de France in 1959; of Guillerno Timoner’s, six-time middle-distance world champion on bicycle after motorcycle between 1955 and 1965; the victory in the world championship of the Spanish women’s football (soccer) team on August 20 of this year, with the subsequent Rubiales soap-opera; a statement on September 5 about an amnesty for the Catalan Independence Processof Carles Puigdemont, always described by his supporters and by the former vice president of Pedro Sánchez’s government, Pablo Iglesias, as an exile; as well as the fiftieth anniversary of the Augusto Pinochet US sponsored coup in Chile on September 11, 1973, against the Popular Unity coalition which symbolically ended with the suicide of president Salvador Allende. In all these cases, as we shall observe, many onomastic signifiers point toward the signified, as Cratylus would had wished in this Socratic-Platonic dialogue with Hermogenes, who, on the contrary, defended an arbitrary and not naturally motivated sign.
This dialogue where Socrates eventually seems to favor the conventionalist argument would also point toward another ongoing linguistic-political controversy in Spain, now that three other official languages (Basque, Catalan and its derivatives and Galician) co-officially used in the Autonomous Communities of Euskadi, Catalonia, Valencia and Balearic Islands and Galicia – not to mention future claims by Andalusian, Arabic, Aragonese o fabla, Asturian-Leonese (Bable or Asturian, Montainous or Cantabrian, Extremadurian or Castuan, Leonese), Caló or Romaní, Canarian, Fala or Northern Caceres lingua, French, Panocha or Murcian, Portuguese and Rif lingua – shall employ translators and interpreters, I suspect, soon replaced by Artificial Intelligence, in the Spanish parliamentary chambers. Incidentally, I have never understood the reason for the political rejection, particularly in Catalonia, about the increase of shared public education of Spanish, as if due to its dominant position it could be learned by osmosis, and did not require the careful study of its syntax, history or literature, a curriculum mostly implemented in private schools attended by the students of the regional elites, such as Artur Mas, one of the politicians responsible for the present mess. Another similar petition on the use of Catalan, Basque and Galician in the European Union institutions seems to have opened the fear gates for a weakening and sparse European regionalization in view of the Russian threats, and an increasingly lack of cohesion within the 27 member states, where Brexit already sent a first set of panic waves, and Spanish is still not an official language, compared to English as lingua franca, French and German. The house by the roof?
Nevertheless, in the six nations European Market of the 1950s and 60s, when French cyclists such as Anquetil, Bovet, Darrigade, Geminiani, Poulidor, Rivière … won almost everything, Bahamontes emerged as the hero for many kids still on our four wheeled Orbeas. We worshiped his effigy on our soda caps, on our clay or crystal marbles, on our plastic made riders harboring the national team colors – soon to be wiped out by the commercial sponsors — through which we used to mime the Tour of France riders and races on any ad hoc street, sandy park or beach surfaces. A dynamic and modern French pilgrimage road industrially identified with the bicycle, in the path St James of Compostela’s, revitalized at the turn of the XX C., the landscapes, customs and wonders that today’s pilgrims retrace, as highlighted in the first known tourist guide: XII C Aimeric Picaud’s Codex Callistinus.
Anquetil, Rivière, Bahamontes, Tour 1959
The new French Bicycle Road was already more than a Tour, when the Toledo native, Bahamontes, was nicknamed in 1957, the year of the Treaty of Rome, by one of the organizers of the 1903 old legendary race, the journalist Jacques Goddet, as the Eagle of Toledo that would glide over the high peaks. It sent climbing the national memory of objects represented by the Carolingian emblem that presides over the Double Gate (Bisagra) of the Imperial city of the Tagus. But Bahamontes must have deeply disappointed mostly the Western-European Communitarian cycling sport fans of the time, and many of the Spanish patriotic followers of the rapacious Toledo native, by collapsing as if hit on his wings, and with his fall, digging again during that 1957 Tour, new trenches among two political and cycling Spains. In that year of his Aquiline baptism, he withdrew from the race after witnessing the schism in the Spanish team between Bahamontistas and Loroñistas, (in reference to another rider in the Spanish team, the 1957 winner of the Vuelta a España, Jesús Loroño Artega), amidst a phenomenal tantrum, covered up by an alleged health problem.
Bisagra Gate, Toledo
I don’t know if Goddet remembered that behind the emblematic appellation to the rancid Carolingian empire, the Franco regime had fluttered as a faint-hearted facilitator of the efforts of the Nazi-Fascist Axis during the Second World War in exchange for a substantial but denied Northern French-African colonial piece of the pie, which was about to become independent in Algeria (1962). The Spanish exiles of 1939 had suffered over there, as well as in the metropolis, multiple concentration camp hardships, without respect until 1945 for their right for political asylum that France had already recognized as one of the five nations signers of the 1933 Geneva Convention for Refugees. Toledo also represented a most decisive myth of heroism for the lacking representation justifying the Franco dictatorship, through the evocation of the heroes of Charles the Fifth’s Alcázar, a space for supposedly true Spain founding resistance and courage, illuminated by the divinity in favor of the coup plotters of 1936, who had held in the fortress from July 21 to September 27, 1936. Franco quickly understood its symbolic value, and therefore halted an imminent entry into Madrid in the Fall of 1936, in exchange for a propaganda picture that would make him undisputed Rebel Spain Generalissimo and eternal head of the government [and] of the state, thanks to his Super Brother’s alteration with the innocent copulative marker [and] before the partitive genitive preposition [of] on the October 1, 1936 nomination decree (Cabanellas).
Meanwhile, Spain’s National Delegate of Sports until 1956 had been none other than that former colonel Moscardó, defender of that Toledo shrine, whose commanding office is preserved with the supposed original furniture in what is the most visited museum today in Spain: the Army’s, located in that fortress-palace, which displays a first-rate museography, despite some debatable discourse that sometimes frames a few of its exhibits. For the trivial nationalism of Francoism, fundamentally exemplified by the two key male testosterone sports such as football (soccer) and cycling, nothing could happen without the omnipresent presence of that weak Delegation, in line with what many citizens have witnessed today through the preeminence of the Spanish Royal Sport Federations – note the pseudo morally social values attributed to the Crown that presides over Spain’s sport national emblems and its further symbolic consequences for the Rubiales affair – . And in order to further certify these alliances, in 1964 at the Santiago Bernabéu stadium in Madrid, a velodrome was improvised to honor both cycling champions (Bahamontes and Timoner). Meanwhile, football coliseums like the National in Santiago de Chile, may be solid arkeological sites for hiding horrid memories like the Chilean Pinochet USA supported coup d’état crimes against humanity, or cover up through monetary means, present day human rights abuses as performed in the 2022 World Football (Soccer) Championship organized by Qatar, Saudi Arabia rival football (soccer) league, or other whitewashing through cycling teams from Bahrein, United Arab Emirates, and even Israel, and its unsolvable? Palestinian conflict (https://blog.umd.edu/mondinaire/2022/11/27/while-generalissimo-franco-was-still-dead-on-november-20-2022-mientras-el-generalisimo-seguia-fiambre-el-20-de-noviembre-de-2022/).
José Varela, Francisco Franco, José Moscardó, Toledo Sept 27, 1936
In Franco’s National Catholic Holy Crusade Spain, rebaptized by cardinal Pla y Deniel, the logocentric transparency of names, surnames, emblems and symbols could be interpreted as a doubly holy sign to show that the nation of such supposedly divine ancestry was forever united by the matchmaking virtue of those very Catholic late medieval monarchs (Ferdinand of Aragon and Elisabeth of Castille) who had also built their mausoleum, never used for that purpose, in Toledo Saint John of the Kings monastery. Thus, Francoist Spain could only be the one chosen by the right hand of the Father in order to return to the lost earthly paradise of unity, – With the Empire towards God was another of its emblems- and thus establish itself and exemplify the triadic synthesis described by Levinger and Lytle about the foundations of national myths. They are based on the origins of a golden age, the subsequent decline and the glorious promise and recovery of the homeland. Does Make America Great Again ring a bell, springing from the 1845 Manifest Destiny?
But if the diminished, underdeveloped and autarkic Spain of the frankness of its Caudillo Franco did not achieve its imperial objectives economically or politically, at least it could display them from the high peaks from which it descended like a triumphant Hispanic Trajan, certainly quite clumsily because that certain Ba(j)ha-montes (Sp. the one that descends from the mountains) used to fear the downhills. On the other hand, Timoner (Cat. helmsman) satisfied the conquering myth that Jaime de Andrade, alias Franco, spread in his 1941 film script Raza, filmed by the Phalangist Party Founder José Antonio Primo de Rivera’s brother in law, José Luis Saenz de Heredia in 1942. As a chant to Spain’s staunch traditionalism based on the former Golden Age Catholicism of empire and military valor, Timoner represented one of those Almogavars (almogávares) who had sailed the Mediterranean in command of the Aragonese fleet, reconquering the cyclist’s native Mallorca, before claiming the Mare Nostrum for Aragon which would later deliver its flows at the Castilian Hercules Columns in order to spread Plus Ultra the Hispanic Atlantic and Pacific first globalization.
Another mythical triad could be exemplified by a less heroic reading for the deterministic Frankness of the dictatorship. In the same year in which the Toledo cycling zenith seemed to confirm the imperial recovery and exemplification of the myth, Franco who had auto proclaimed himself as the Cold War Sentinel of the West, left no room for doubt about the Spanish decadence that his regime of persecution and mass graves had brought forth. Upon inaugurating on April 1, 1959, on the remains of the Cuelgamuros concentration camp, the ominous mausoleum paradoxically named Valley of the Fallen, he highlighted twenty years later that the Spanish Civil War had not ended: “The anti-Spain was defeated, but it is not dead […] attempting to revert our Victory […] Make sure that […] that you prevent the enemy, always lurking, from infiltrating your ranks.” And as Fernando Olmeda pointed out, “with this speech, the idea of winners and losers was petrified […] on the mountain of Cuelgamuros [while] Franco once again played with the deception of reconciliation [absent from] his speech, [without mention] of the fallen Spanish loyalist Republicans, nor of reaching out to the defeated.”
Spanish Republican Forced Laborers in the Cuelgamuros Concentration Camp, from where Manuel Lamana and Nicolás Sánchez Albornoz managed to escape in 1946.
https://blog.umd.edu/mondinaire/2023/04/04/los-post-seniors/
Meanwhile, part of that anti-Spain, which had managed to preserve a wick of intelligence, perseverance and care for the res publica, clear of prisons and exile, was trying to avoid a national financial Despeñaperros (a mountain range between Castille and Andalusia meaning the cliff where dogs fall over). A small group of economists, coordinated by Fabià Estapé, was attempting to invert the eschatological meaning of that mausoleum where supposedly the good overcame evil, virtue vanquished vice or light shone over darkness. Along with Leopoldo Calvo-Sotelo, later second democratic Spain’s president and a signer of the 1977 stabilizing Moncloa Pacts, (Bustelo in Calvo-Sotelo), they were aware of José María Naharro Mora’s seminars divulging the modernity of a certain John Maynard Keynes, and among other recipes, the necessity of devaluating the overinflated Spanish peseta exchange rate from 10.95 to 60 pesetas to the US $, as an alternative to the renewal of rationing cards (1937-1952) and shortages that had desolated most of Spain during the long years of war, hunger and black market (1936-1952).This was the standard belt tightening recipe eternally advocated from the Flickering Light of El Pardo Palace (in reference to Franco’s official residence where his light supposedly would never be off).Therefore, Joan Sardá, a member of Esquerra Republicana de Catalunya, had concluded that Franco’s dismal autarchic policies could only stem from his Supreme Reading Abilities. Sardá was another anti-Spanish exile returned from Venezuela who was able to join Estapé’s team in order to shore up and stabilize the battered 1959 Spanish economy, despite Franco’s fierce opposition.
Coincidentally, it started redressing itself symbolically on July 18, 1959, date of Bahamontes’ Aquiline triumph in Paris, or the pro Franco manipulated anniversary memento for the beginning of the Fascist coup d’état that began really in the Spanish held Rif on July 17, 1936, and which lead to the War in Spain. Two decades and a day later, Fabià Estapé was anxiously waiting at Joan Sardá’s apartment for a key announcement in the official radio news censored like an army report (El Parte). After the inexhaustible proclamation of Bahamontes’ s cycling victory on Napoleonic lands still hosting 1939 anti pure Spain enemies and exiles, the announcement finally came about the admittance of Spain to the OEEC (Organization for the European Economic Co-operation and Development – OCDE), and eventually the Monetary Fund and the tapping of USA capital loans, in order to navigate out of the morass close to inflationary bankruptcy to which Paco la culona (Francisco [Paco] Franco’s large sitting area) had subjected Spain. This was another of the Generalissimo’s motoes, used by the freemason and conservative Republican general Miguel Cabanellas Ferrer, a temporary head for the plotting generals’ junta (July-October 1936) to signify that once in command (October 1, 1936) Franco’s grip would be eternal, as implied and reflected by Alejandro Amenábar 2019 film, While the War is still On. Meanwhile, the doubtful, calculating and late future Generalissimo, had previously secured himself a golden exile, as guaranteed by a finance Almogávar, the plotting Majorca banker Juan March, just in case of a completely failed coup which eventually turned into a dismal civil and international conflict. In the opposite trenches was Guillermo Cabanellas Jr., a socialist and a participant in the 1930 Republican Jaca uprising, and finally an exile to Argentina in 1937.
In an eternal cycle of Nietzsche’s repetitions or Mark Twain’s rhymes, it was on August 20, 2023, when trivial nods to that Spanish tragic history were once again tied. A few still attempt to de/re-construct Spain while unearthing Franco’s phantoms, or what I term as “To Take out the Saint on a tour for any purpose” (Sacar a pasear el santo para un roto y un descosido) despite the fact that more than two Spanish born generations and a sizeable group of immigrants and their descendants never lived under the dictatorship, and as proven by the July 23 General Elections, when the majority of the ballots have signaled non confrontational policies. Evidently, this déjà vu of a stained past is present in other nations supposedly virgin of any blemish in their democratic origins such as France, the United Kingdom or the United States, without being affected significantly on the international arena by such past stains. On the contrary, France still rides on 1789 revolutionary mementos despite Terror or Napoleon, still commemorated, no matter what, in its Paris Pantheon. The United Kingdom washes out its colonial past through The Crown, where 1714 Treaty of Utrecht claims by Spain are diluted by Churchill’s au/ocularization as the WWII statesman, and not the Gallipoli colonialist, when facing fascist symbolic images from Franco’s times without mentioning their source. And the United States balances a controversial project about its origins such as 1619 while holding unto an undemocratic slave times Electoral College that still supersedes US presidential elections, regarded world wide, as fully democratic.
Meanwhile, Chile’s tense evocation of the 1973 Augusto Pinochet US backed coup that toppled Salvador Allende’s democratic elected coalition – please note the paradoxical Cratylic onomastic references to the Roman Emperor symbolic executioner and the Savior as victim – has been met by staunch memory battles between versions of a future of desire and one of destiny as coined by Desmond Bernal and recently quoted by David Rieff. It could be analogous to Spain so called Regime of 1978, a ruinous building bound to be demolished by the Podemos and Sumar coalitions and supporters, opposed to the consensual Transition, but defended by most of all of its alive protagonists. Therefore we are living through a hodgepodge obsession where recent history appears incapacitated and suspicious, trapped between all kinds of past and future paradoxes, and lost in the thick fog of the present, cut off by the imperatives of redemption from a past sought by youngish acting generations deprived of time but obsessed by it, while other youth ignore completely the past and do not even ascertain the present beyond the most recent trendy tweet on any subject. I have already written extensively about all this in my Entre alambradas y exilios. Sangrías de las Españas y terapias de Vichy (2017).
In contrast with this understandable morass, my generation believed it could anticipate a future of change and overcoming the dictatorships that devastated European societies such as the Greek, Portuguese, Spanish, those of the Iron Curtain and the U.S.S.R., or so many Latin American, African or Asian, among bloody conflicts like those in Indochina, against which I participated in the US as a student opponent. Thus, Pinochet’s Chilean coup represented a multiple painful regression for Spaniards like me who were waiting for the end of our endless dictatorship, who had studied the democratic tradition of Chile, the poetry of Pablo Neruda through his Spanish verses I explain a few things written in his Madrid apartment at the House of Flowers, and who as Chile’s Paris Consul who facilitated the 1,900 Spanish Republicans Exiles Winnipeg expedition to Valparaiso in 1939. Tears come to mind when contemplating in 2011 the grateful fortitude exhibited by those exiles behind the memory plaque placed in his Isla Negra residency, where he is buried after his mysterious death, a few days after the coup. I had the privilege of visiting Neruda’s Pacific Ocean residence with my baby daughter and her mother, a scholar at a José Donoso’s symposium, as another participant, José Saramago, was awaiting news about the Literature Nobel Prize Award which did not come in September of 1994. And again, I made a point of stopping at Isla Negra in January 2011 with my daughter and my current spouse, whose grand parents and uncles had been less fortunate 1939 exiles in France.
They all went entering the ship… and my poetry in their struggle had managed to find a homeland for them
Pablo Neruda
The Spaniards from the Winnipeg 1939-1997
Therefore, images keep creeping away to founding moments for my civic consciousness when one afternoon in May 1970 I went to the Film Series of the French Institute in Madrid on Marqués de la Ensenada Street to find out that the programmed film, Z by the Franco-Hellenic director Constantin Costa-Gavras, had been banned by the Franco dictatorship. A few, knowledgeable among the baffled public, commented that the film certified how the deep state could lead to the political involution of a nation symbolically as decisive for democratic ideas like Greece. I will point out that there was no such thing at the time as the internet, and that in addition, press and printing censorship were alive and kicking. As a privileged reader, I could circumvent them in the periodical section of the French Institute Library, where I could read Le Monde, and the chronicles about Spain by Ramón Chao.
Then I finally managed to view Z in the United States, at the arthouse cinema, Theater of the Living Arts on South Street in Philadelphia, along with other films like State of Siege or The Confession (L’aveu), interpreted by one of my favorite actors, Yves Montand. But I did not anticipate that Costa-Gavras’s cinema would be permanently linked to my own intellectual itinerary. Indeed, it had been framed by Jorge Semprún’s scripts, a multifaceted Spanish intellectual from exile, author of a stylized biography about Montand and his abject relationship with Simone Signoret, and a determined autobiographical reflection on his own militancy against Franco, in Alain Resnais’s La guerre est finie. That cinema displayed the multiplicity of angles, contradictions and threats for progressive politically motivated individuals and groups. I would later deal at length with some of Semprún’s cinematographic and concentration experiences, and his presence in Z explained many things about that Franco’s government ban of 1970. His multifaceted gaze thus freely crossed the contradictions that he had extracted from his own experience as an anti-fascist survivor in the Buchenwald Nazi concentration camp, and as a communist militant in the Central Committee of the Spanish party until his expulsion in 1964, along with Fernando Claudín’s, due to his perception of a country that was moving beyond the war and exile, despite Franco.
As memory kept flowing, I fell upon another tingle at the screening of Missing, and subsequent colloquium with Costa-Gavras himself, at the Annenberg Center of the University of Pennsylvania during the spring of 1982, accompanied by the poet of the Chilean exile, Raúl Barrientos, – I then shared many discussions and friendship with some of those exiles, who had followed the footsteps of the Spanish Republicans of 1939 in the Spanish departments of US universities -.With Barrientos, a renewing verse interpreter of American urban degradation, we read Pablo de Rocka and his polemic with Neruda, we chatted about the artificial paradises in modernism and Walter Benjamin’s view, or modernity in La Araucana, in which Alonso de Ercilla already gave a voice to the victims against the victimizers: Chile (…) the people it produces are so grandiose,/ so arrogant, gallant and bellicose,/ that they have never been ruled by a king/ nor subjected to foreign dominion. I had the good fortune to ask the director of Missing about the symbolism behind the image of that threatening black horse that opened the film. And he talked about the need to universalize the bestiality that underlays that story, in which he sought to convey particularly to US viewers, despite the distance from events, a process of self-knowledge and recognition of the abject interests behind the United States foreign policies, through the personal itinerary of the assassination of an American journalist and son of one of those conservative decent men. Furthermore, the interpretation that escalates with an increasing auto-contained irritation by a Hollywood acting icon from the times of Willy Wilder, Jack Lemmon, added a powerful aura of verisimilitude to the ins and outs of how the United States had moved its planetary interests in favor of dictatorial processes such as the Chilean, and as they may also hide their game when facing the unacceptable Russian aggression in the current conflict in Ukraine. Nowadays, the North American arms complex and all its adjacent industry and services benefit from this blood bath, after expanding its NATO hegemony beyond the promises of territorial restriction made to Glasnost Russia, which does not imply whitewashing Putin’s unjustifiable invasion. For those of us who have studied non-intervention in the conflict of the Spanish War of 1936-39 and the subsequent American collusion with the Franco dictatorship, a series of unanswered questions arise after this policy of intervention in what are also the consequences of area cleansing, as described in Blood Landsby Timothy Snyder.
During a recent re-viewing of the Chilean film by Costa-Gavras, analogies returned about the Franco’s Chilean Junta cloned dictatorship – along USA vice president, Nelson Rockefeller, the Philippines’s Imelda Marcos, Jordan King Hussein, and Monaco Prince Rainier, Pinochet was the only head of state present at Franco’s obituary in November of 1975. Therefore he used the same weapon of censorship when banning in Chile the Franco-Hellenic director’s powerful and universal message. Furthermore, it was Spanish judge Baltasar Garzón who sought in 1997 the extradition of the Chilean dictator from London to Spain, and activated the principle of universal justice that had been put in place thanks to the seeds of the penal doctrine of Luis Jiménez de Asúa and his discisple Manuel de Rivacoba from their Buenos Aires exile. The former was also the main proponent of the Spanish Republican Constitution of 1931, the penultimate president of the Spanish Republic in exile (1961-1970), and a professor at the Matritense School of Higher Studies at 29 Calle de la Luna in Madrid, devastated by the conflict of 1936, and directed until 1935 by Isidro Naharro López, my paternal grandfather.
Overall, even if Chilean deniers or others wish to try to erase or hide the disasters of the dictatorship, the basement spots where torture was carried out, the unclarified cases of missing persons, or the implied failures of a post-Pinochet unapproved constitution, art will prevail: in the cinema of Costa-Gavras, based on a journey of anagnorisis for the unconscious frames of life, liberty and the pursuit of happiness; through Patricio Guzmán’s documentaries that suture archives to capture the extensive fresco of The Battle of Chile; or thanks to Pablo Larraín’s sarcasm in The Count. All these films display how evil exists, vested interests prevent ordinary people, even within the USA democratic panacea, from obtaining justice, while our species is capable of discriminating between truths and lies thanks to our revolutionary cognitive identity in a permanent process of cultural creativity.
Meanwhile, August 20, 2023 should have represented the globally modernizing triumph of the plural Spanish women football (soccer) team over, for some Spanish nationalists, a despised English female team associated to that Gibraltar old contention stemming from the 1714 Treaty of Utrecht. The date also coincided with the long awaited first exhumation from the Francoist ossuary of Cuelgamuros, and delivery to their relatives of the remains of victims of the Franco’s conflict and repression stemming from 1936. Meanwhile it was a football (soccer) team with names with a significant Cratylic transparency which displayed Spain’s renewed national modernity: Bonmatí (Good Morning), Paredes (The Walls) or Hermoso (the Beautiful), the latter, furthermore, squeezed out from her supposed aura in the nomenclator by the arrogance of an anti-Rubiales president of Spain’s Royal Football (soccer) Federation: neither blonde, nor young, nor protocolarily adequate through his rude gestures displaying his endogenous testosterone, enhanced by some exogenous substance? He displayed what some attorneys qualify as an unjust vexation, which has now been eroded from the new Article 178 on the Spanish Penal Code which only addresses sexual aggression as a whole. Comme c’est curieux, comme c’est bizarre et quelle coincidence!/How curious, and how strange, and what a coincidence! This is how the Martins would have expressed it in the Franco-Romanian expatriate, Eugène Ionesco’s, The Bald Soprano.
But a brief perusal of the USA press these days, such as the New York Times, the most influential publication in a country where women’s soccer and other sports, – compared to American impact football are practiced massively by girls and women, in all female and coed teams – leaves no room for debate from its headlines about the negative commonplaces that unfortunately may color negatively successes from Spain. By Plural Spain (las España), I refer to the nomenclature in the Statute of Bayonne of July 7, 1808, and the pioneering 1812 Cadiz Constitution, in order to signify an incontrovertible diverse cultural geography, without impairment of the political entity of the nation called Spain, recognized for more than two centuries, and referred to for the first time in the royal title of Joseph Bonaparte (1809-1814), King of Spain, in international treaties, and of course in the Constitution of June 17, 1837, where Queen Elizabeth II was sovereign of another type of Plural Spain (las Españas as what remained also of the overseas colonies) while article 1 spoke of the territory of Spain.
The Rubiales soap-opera images became planetary, within high political tensions in Spain on all sort of touchy issues about gender and territorial nationalities, and contributed to fill in blunt covers of the summer and yellow press, to crow about trash television programs and others, and to confront even more Spain’s brothers-in-law quarrels throughout the vacation family and collective gatherings. The NYT headlined very significantly the chronicle on Spain’s women football win by Rory Smith, a journalist based in England as: For Spain, a World Cup Title Built on Talent, Not Harmony. And thus the collective effort and success of these women players in the Spanish team was immediately diminished, although, I suppose they practice, despite all problems, a team sport currently governed by FIFA, the acronym for the Fédération Internationale de Football Association [my emphasis]. This headline could be further parodied in the midst of an obsessing manosphere, as pointing out to a group of talented Quixotic actresses who would have paraded around their football spears in order to undo the wrongs to harmed needy maidens, oppressed by the abusive male giants.
In the NYT chronicle, there were implicit statements that once again replaced the apparent seny (poise) style of the other teams with a rauxa (rush) so stereotypically Catalan, as elaborated by Jaume Vicens Vives dialogically with Josep Ferrater Mora. It was sort of a note struck by chance in the style of Tomás de Iriarte’s XVIII C. tale, The Flute Donkey, glued above all by the unmatched talent of a player like the Catalan Aitana Bonmatí, the best in the tournament:
To win a World Cup, everything usually has to be perfect. The manager and the players have to exist in harmony. The squad has to be in delicate balance: between talent and tenacity, youth and experience, self-belief and self-control. A team needs momentum, and good fortune, and unity. Spain, in the year preceding this year’s Women’s World Cup, had none of those things […] It is not possible to obtain one [world cup] unless everything is just right. Unless, as Spain proved, you have the talent — bright and clear and irresistible — to make sure nothing can go wrong.
Therefore, a spontaneous, natural and arbitrary alignment of stars justified the astonishing Spanish improvisation win – I assume a Catalan fluke included, as that region’s nationalist rushed to point out the noted presence of local players – compared to the expected orderly standardized and stereotypical cultural and stylistic displays from the moral rectitude in the English sport’s birthplace. And to chance, we must add the coarseness, the rudeness, the machismo, the truculence, the arrogance coming from the Rubiales male lead surroundings of the Spanish women’s locker, which has confronted the courageous and resisting players and the Federation, certainly as a clear sign of un-Francoist changing times. It filled up the International headlines of the NYT, not its Sports section, on September 5, more than two weeks later, with the dismissal of the women’s soccer coach and finally, the resignation of Rubiales on Sept 10 and so on and so forth, as a sort of Spain’s Me Too movement. Again and again, the chronicle referred to the gap between the tradition of machismo (a global etymologically Spanish word) and a rights vanguard modernity: a spotlight on a divide between traditions of machismo and more recent progressivism that placed Spain in the European Vanguard of feminism and equality. A reference to the avant-garde with a subtle paradox for the use of the concept of modern tradition that the exile to the United States in 1936, Juan Ramón Jiménez, had already discussed through his concept of modernism, of course, distant from these cacophonous wording rallies.
I estimate that to the Spanish authorities’ regret, the image of Spain has never enjoyed a more steady stream of headlines in the NYT, if we except the time of the Cuban-Spanish-American War of 1898, and the 1936-39 Spanish Civil War. I have never understood that popular saying, – maybe a reflection of the histrionic exhibitionist digital vanity of our day -, that speaking ill of one is preferable to silence. Although the order of the factors does not alter the product mathematically, syntactic hierarchies may certainly hide or reveal cultural prejudices and/or favoritisms. Clearly, the symbolic and overwhelmingly sexist gestures of this sporting red neck and his accomplices has prolonged Spain’s negative image. Meanwhile, frequent achievements, not only in women sports, but through so many female Spanish artists, humanists, scientists, NGO volunteers, for example, the one recently killed in the war in Ukraine, etc., and their corresponding male examples, do not ever reach the headlines of any global paper such as the NYT.
These unfortunate shortcomings may be added to the supposedly democratic deficits which some also accuse the negated collective nation of Spain, while they auto proclaim themselves as exiles and they boast about Catalonia’s Contributions to the Social and Political Progress of Europe Throughout its History, in an exhibition inaugurated in the European Parliament by Carles Puigdemont and Toni Comín (etymologies, for the one who climbs the mountain, and the cumin seed, — the latter, not highly respected in the Spanish popular saying, he is hardly worth a cumin seed –). This exhibition highlights the Consolat de Mar, a pioneering institution in maritime and commercial legislation; the creation of the Remença Agrarian Union; the Court of Contrafaccions, considered a precursor of modern constitutional courts; and finally and most paradoxically, popularly known as the Canadian strike in 1919, performed also by a non-Catalan working population, affiliated to the Anarchist CNT, and who managed to obtain Spain 8hrs working days, while facing the Catalan management of the North-American founded Barcelona Traction, Light and Power Company, Limited.
The stridency of the debate about local nationalities and the separatist and separating partisan efforts have spread across the Spanish political aisle of the Herderian anti or pro Spanish nationalist parties, as represented mostly by Basque, Catalan and Galician nationalist groups vs the ultra right Spanish Vox, a sector in the Popular Party (PP), as well as a few militants in the Socialist PSOE. Meanwhile, the semantic rectitude of auto qualifying or calling an exile, Catalan Nationalist Carles Puigdemont (etymologically, also the one that heads to the mountain – takes to the woods), has long been defended by the pro referendum Spanish Podemos affiliated federalists such as Pablo Iglesias, who initiated a Popular Front political strategy in 2014 which has fractured Spanish politics with alliances and discourses that evoke the Second Spanish Republic clashes, certainly, without the risk of a Civil War, as guaranteed by the European Union framework. Puigdemont may then be viewed, as reincarnating a saint from the Mountain of Beatitudes, a Christ figure redeemer’s preaching a Sermon on the Mount to his lost Catalan people, or as an apocalyptic anti Christ, the devil that tempts the Spanish socialist Messiah, Pedro Sánchez, on Mount Quruntul, with all his meager but precious material riches (7 parliamentarians that may tip off in his favor the future Spanish government), while luring the prime minister into spiritual servitude by conceding an amnesty to all Catalan 2014-17 prosecuted separatists. Meanwhile, thoughtful debates confront jurists touched by various flags and ideologies in order to ruffle the loop of the post-electoral justifications for an amnesty for those accused of embezzlement for the unilateral 2014 and 2017 referenda on independence. But they are certainly politically responsible for the unilaterality of certain decisions taken in Catalonia, which by the way can always provide fuel to themselves and their foes, by confronting, among others, Catalans who are also Spanish velis/nolis in the said territory. While other voices hold angry disputes around the possibilities of further secession referenda and their various articulations. Curiously, Javier Melero, a respected penal defense attorney for some of the Catalan Referendum 2017 politicians, has quoted Jiménez de Asúa’s cautious but romantic 1931 constitutional point of view about amnesties.
Therefore, exile is a term whose terminological abuse, in this case, hides its relatively recent incorporation into the Spanish lexicon, since its French usage (from lat. Exilium) was only picked up through the presence of Spanish emigrees or refugees in Latin America from 1936-39 on., where éxil and éxilé, were much more frequent. The defenders of the term for independence in Catalonia are right if we attribute to the term the second meaning in the dictionary of the Royal Academy of the Spanish Language as expatriation, generally for political reasons, that is, motu proprio displacements. But we would be inaccurate if we were to consider expatriate as a synonym for exile, and we ignore the historical-political contexts that should color such ostracism, to which we must add ideological persecution for undemocratic reasons, due to the oppressive intolerance of a regime. Persecution, lack of fundamental rights that surround modern exiles, which only became widespread with the surge of liberal systems and constitutions which gradually guaranteed popular participation processes in the collective decisions of nations. Exiles became modern in nature from the 18th century on (in particular with the Declaration of the Rights of Man, as the French version of August 4, 1790 reads) or with article 120 of the French Montagnarde Constitution of 1793, never approved, which states that France welcomes those fleeing tyranny and will persecute those who promote it, as the origin for what would later become the 20th century Geneva Convention on Refugees.
Some readers will point out that Mr. Puigdemont precisely defended the said popular participation with respect to what Charles Tilly describes as state-seeking nationalism. But for the United Nations, Spain, despite having been dubiously admitted into that international body in 1955 during the Franco dictatorship, thanks to the Western-USA interests of the Cold War, today is a full-fledged nation-state, and therefore exempt from possessing colonies with the right to self-determination; except for its former territory in Western Sahara, abandoned unilaterally by Mr. Sánchez to Morocco’s occupying logic in 2022 in line with the Israel-USA interests. This executive Spanish decision therefore assumes an Almanzor Syndrome (Mangas in Aragón) or a blackmail foreign policy as displayed by Morocco through its erratic emigration safekeeping-open the gates tactics, particularly in Ceuta, Melilla and across the Canary Islands, while Brussels still banks on burying its head in the sand about the Mediterranean immigration pandemia.
Meanwhile, Spain presently respects the fundamental rights of its citizens, and particularly of women, through free expression at the polls, or thanks to other progressive laws, all constitutionally protected by a 1978 Magna Carta, which may of course be improved, and also messed up (as recently shown by legislation on Sexual Rights that had to be amended, popularly known as the Yes is Yes Law which its Podemos legislators and Socialist acolytes approved, despite its flaws which shortened prison sentences for prior condemned sexual offenders. Of course, this may happen to any legal text subverted by any supposedly Sapiens mind, as Hadrian expressed it in his fictional memoirs by Margarite Yourcenar when he points out that laws change less quickly than customs; that they are dangerous when they come behind the curve of social morality, and even more so when they are ahead of their times (elles changent moins que les mœurs; dangereuses quand elles retardent sur celles-ci, les le sont davantage quand elles se mêlent de les précéder).
Let’s preserve ourselves against the manipulative abuse of naturalizable semantics surrounding a Herderian style earth and blood Catalan nationalism, represented by its September 11 Diadas, the date of their supposedly 1714 freedom loss, the Basque Aberri Eguna or Basque Homeland, Misty Galician Celtic origins, or Spanish Trajan and Hadrian Roman Empire sources, and even prehistoric ones at Atapuerca. In Catalonia, the 1714 defeat and exile legitimization tends to overshadow its anti-Bourbon pro Austrian partisans’ exile within an international absolutist monarchical conflict and its economic hard liquor ties to the English trade. Let’s rather focus on the exiles suffered by XIX C. liberals (a Spanish political term from the 1812 Cádiz Constitutional Congress), still present in spirit in Florida St. Agustin Spanish Constitutional monolith), and later on the foreign plights of defenders of the First or the Second Spanish Republics, who had to flee Spain to avoid, as we know, in the latter case, Franco’s mass graves. Finally, a 2022 Law of Democratic Memory may facilitate their overdue banishment to the trash heap of history.
Plaza de la Constitución, San Agustín Florida, USA
Utopian illusory types like me hope for the erasure of these various semantic-territorial determinisms, or the pre-eminence of identity languages for new national states, compared to the obvious advantages for the Iberian polyglots, including Portugal, like the Asturian-Bable space from which I am writing, – let’s welcome the richness and cultural respect for the diversities of logos from any and everywhere, and the representation and/or political reform for the stability and accommodation for non Spanish minorities, (Basque, Catalan, Galician) already quite widely guaranteed by the constitutionalstate of the autonomies, ratified today through the usage of plural languages in the parliamentary Spanish debates. But let’s try to avoid all underground wars in order to deform national linguistic imaginaries, accommodate history and thus justify patriotic ruptures, particularly in Catalonia and Euskadi. Those territories may have been previously separated entities, but in non democratic moments distant from the unitary plurality of the present. And let’s not forget that the Spanish Magna Carta and laws ratified by the Constitutional Court do not curtail the rights to defend a hypothetical self-determination, certainly based on complex mechanisms that guarantee the constitutional stability of nations in the European Union, and of course, regulated by and for the entire Spanish electorate, not just a few privileged ones chosen by blood and earthy distinctions. War associated by François François Mitterrand to separating nationalisms has not ceased to show its marks in so many new nations (Tortella & Quiroga Valle) through the dangers of their secularized former or newer identity fleeces, and as rooted somehow in the Ukraine-Russian conflict. Therefore, let’s utter a ¿cynical? mantra about recyclables, anytime new nationalism nightmares creep up, or what the American revolutionaries pragmatically stated in the preamble of the 1776 Philadelphia Declaration of Independence: Prudence, indeed, will dictate that Governments long established should not be changed for light and transient causes; and accordingly all experience hath shewn, that mankind are more disposed to suffer, while evils are sufferable, than to right themselves by abolishing the forms to which they are accustomed.
Nor should we think about catastrophic figures and exceptional cases, for example around the supposedly longevity limits for certain political moments in Spain’s history, as referred by a disheartened novelist such as Pío Baroja, when he attributed a string of bad luck to the liberal past until the Second Republic. Recently, Felipe González referred himself to the XIX C. Restoration, Franco’s Dictatorship or the post-1978 constitutional period, as if they were the result of some repetitive Hispanic fluke. Let’s blur the vicious circle cycle of essentialist confrontations between various territorial Spains that the present egalitarian and proportionally distributive civic constitutionalism, with noted fiscal exceptions for the Basque Country and Navarre, attempts to regulate, certainly, through a maze of yearly budgetary regional disputes: What about me? Could we regenerate forms of the habitus of the past, when a president like Leopoldo Calvo Sotelo frequently received in La Moncloa Palace, whom he understood would be his successor, Felipe González, not as a political enemy but as an adversary who would have to continue taking care of the res publica (Calvo-Sotelo, López de Celis). It may teach us to stay clear of Olympian heroic discourses and away from any of the various trivial and essentialist nationalisms, including the Spanish one, in the face of the consistent and harmonious work and planning of so many citizens who, as mentioned earlier, even in moments of dictatorship and exile, have contributed to Plural Spain’s improvements in a country named Spain, where as claimed by a 1936 visitor to one of the Anarchist columns on the Aragon front, French thinker Simone Weil, human creativity seemed to focus mostly on the camp of negativity rather than goodness.
BIBLIOGRAPHY
Ademollo, Francesco. The Cratylus of Plato: a Commentary. Cambridge, Cambridge University Press, 2011.
Amenábar, Alejandro. Mientras dure la guerra. 2019. Divisa Home Video, 2020.
Anderson, Benedict. Imagined Communities: Reflections on the Origin and Spread of Nationalism. Revised ed. London: Verso, 2006.
Andrade, Jaime de. Raza (1941). Barcelona, Planeta, 1997.
Aragón, Manuel & Fundación Colegio Libre de Eméritos Universitarios. España: Democracia menguante. Madrid, Fundación Colegio Libre de Eméritos Universitarios, 2022.
Baroja, Pío. La guerra civil en la frontera. Madrid, Caro Raggio, 2005.
Billig, Michael. Banal Nationalism. London, Sage, 1995.
Bourdieu, Pierre. Raisons pratiques: sur la théorie de l’action. Paris, Seuil, 1996.
Cabanellas, Guillermo. La guerra de los mil días: Nacimiento, vida y muerte de la II República española. 2. Buenos Aires, Editorial Heliasta, 1975.
Calvo-Sotelo Ibánez-Martín Pedro, editor. Leopoldo Calvo-Sotelo: Un retrato intelectual. Madrid, Marcial Pons, 2011.
Costa-Gavras, Constantin. État de siège. Reganne Films, 1972.
—–. L’aveu. D’après le récit de Lise et Artur London. Screenplay by Jorge Semprún. Films Corona U.A., 1970.
—–. Missing. 1982. Criterion Collection, 2008.
—–. Z. 1969. Screenplay by Jorge Semrún. ARTE France développement, 2021.
Edensor, Tim. National identity, popular culture and everyday life. Oxford, Berg, 2002.
Ferrater Mora, José. “Tres mundos: Cataluña, España, Europa”. Obras selectas. Vol. 1.
Madrid, Revista de Occidente, 1967. 199-307.
Genette, Gérard. Mimologiques: Voyage en Cratylie. París, Seuil, 1976.
Guzmán Patricio. 1975-79. La batalla de Chile: la lucha de un pueblo sin armas. Icarus Films, 2015.
Larraín, Pablo. El conde. Netflix, 2023.
Levinger, Matthew & Lytle Paula Franklin. “Myth and Mobilization: The Triadic Structure of Nationalist Rhetoric,” Nations and Nationalism, 7(2), pp. 175–194, 2001.
López de Celis, María Ángeles. Los presidentes en zapatillas: la vida política y privada de los inquilinos de la Moncloa. Madrid, Espasa, 2010.
Melero, Javier. “La amnistía triste”. https://www.lavanguardia.com/opinion/20230919/9235595/amnistia-triste.html
Naharro-Calderón, José María. Entre alambradas y exilios: sangrías de las españas y terapias de Vichy. Madrid, Biblioteca Nueva, 2017.
Olmeda, Fernando. El valle de los caídos. Una memoria de España. Barcelona, Península, 2009.
Resnais, Alain. La guerre est finie. Screenplay by Jorge Semprún. Les films des Deux Mondes, 1966.
Rieff, David. “La persistencia del 11 de septiembre”.
https://elpais.com/opinion/2023-09-15/la-persistencia-del-11-de-septiembre.html
Saenz de Heredia, Jose Luis. Raza. 1942. Filmoteca Española, 1993.
Semprún, Jorge. Montand, la vie continue. Paris, Denoël, 1983.
Snyder, Timothy. Blood Lands: Europe between Hitler and Stalin. New York, Basic Books, 2010.
Tilly, Charles. European Revolutions, 1492-1992. Oxford, Blackwell, 1993.
—–. The Formation of National States in Western Europe. Princeton, Princeton U. P., 1975.
Tortella Casares, Gabriel, & Quiroga Valle María, Gloria. La semilla de la discordia: El nacionalismo en el siglo XXI. Madrid, Marcial Pons Historia, 2021.
Yourcenar, Marguertite. Mémoires d’Hadrien. Paris, Gallimard, 1971.
Vicens Vives, Jaume. Noticia de Catalunya. Barcelona: Ediciones Destino, 1954.
Weil, Simone. L’enracinement: prélude à une déclaration des devoirs envers l’être humain. Paris, Gallimard, 1949.
El águila, el timonel, el patán, el exiliado, y el 11 de septiembre
El águila, el timonel, el patán, el exiliado, y el 11 de septiembre
José María Naharro-Calderón
In memoriam de Lauretta Clough, la cual tenía la gentileza de comentar estas …
El estío de 2023 ha estado plagado de hitos para el llamado nacionalismo trivial o cotidiano de Michael Billig y Tim Edensor. Por actos de nacionalismo banal, trivial o cotidiano me refiero a lo que Billig explica siguiendo a Benedict Anderson como lo imaginario de una comunidad que se olvida inconscientemente de la historia para residir en lo que Pierre Bourdieu llama el habitus, así como lo que Edensor estudia respecto de la superioridad nacional en origen a través de los deportes británicos, faros morales y masculinos para gobernar las colonias u otros territorios, gracias a estereotipos de identidad y otredad que emergen del (des)encuentro entre contextos culturales internos y externos para la cotidianidad y estilos nacionales y deportivos.
Así, nos han llegado la necrológicas de Federico Martín Bahamontes, primer vencedor español en 1959 del Tour de Francia; la de Guillerno Timoner, séxtuple campeón del mundo de medio fondo en bicicleta tras moto entre 1955 y 1965; la victoria en el campeonato del mundo de la selección española femenina de fútbol el 20 de agosto del corriente, con el subsiguiente asunto Rubiales; una declaración sobre una amnistía para el Procesisme de Carles Puigdemont, siempre calificado por sus partidarios y por Pablo Iglesias, ex vicepresidente de gobierno de Pedro Sánchez, como exiliado; también hemos recordado el 11 de septiembre el cincuentenario del golpe de estado en Chile del general Pinochet, patrocinado por los EE. UU. contra la coalición de la Unidad Popular del luego suicidado presidente Salvador Allende.
En todos estos casos, como veremos, los significantes onomásticos se confundirían con el significado como parece desear Crátilo en el diálogo socrático-platónico con Hermógenes, por su parte, aparente defensor de un signo arbitrario y no motivado naturalmente. Polémica lingüística en la que Sócrates parece inclinarse por las tesis convencionalistas, ahora que tres otras hablas oficiales como el catalán y sus derivadas, euskera y gallego, en partes de las Españas (Cataluña, País Valenciano, Baleares, Euskadi y Galicia) aspiran a dar trabajo a traductores e intérpretes en las sesiones parlamentarias de las cámaras representativas españolas. Junto a futuras peticiones analogas del andaluz, árabe, aragonés o fabla, asturleonés (bable o asturiano/u, montañés, cántabro/u, extremeño, altoextremeño o castúo, leonés), caló, canario, fala o cacereño septentrional, francés, panocha o murciano, portugués y rifeño, sospecho, que traducciones e interpretaciones, serán entonces canalizadas por la Inteligencia Artificial.
Nunca he entendido el por qué de las cortapisas políticas a que se comparta más la educación pública en castellano junto a otras lenguas oficiales de España, como si a pesar de la posición dominante del español, se aprendiera por ósmosis, y no precisara la enseñanza reglada de su sintaxis, su historia, su literatura, como me consta se practica en escuelas concertadas a las que acuden el estudiantado de las élites en las Españas, por ejemplo, Artur Mas, uno de los políticos responsables de este guirigay. Pero no quiero abrir aquí el melón de los detalles sobre la competencia en las diferentes lenguas de las Españas, empobrecidas hoy por la falta de la práctica asidua de la lectura, por ejemplo, de sus literaturas. Otra petición similar sobre el uso del catalán, euskera y gallego en las instituciones de la Unión Europea parece haber abierto la puerta a otros miedos continentales ante un mayor debilitamiento y desintegración regionales, en vistas de las amenazas rusas y la creciente falta de cohesión entre los 27 estados miembros, donde el brexit envió ya una primera oleada de pánico, y en cuyas instituciones, el español sigue sin ser idioma oficial, frente al inglés como lingua franca, el francés y el alemán. ¿La casa por el tejado?
En la Europa del Mercado Común de los seis, frente a los ciclistas franceses Anquetil, Poulidor, Geminiani, Darrigade … que entonces lo ganaban casi todo, surgió Bahamontes, al que cualquier aspirante a ciclista en nuestras Orbeas de cuatro ruedas, venerábamos con su efigie en nuestra chapas o identificábamos en nuestras canicas con las que reproducíamos la Vuelta a Francia en cualquier superficie urbana o natural (parque o playa) ad hoc. Nuevo camino francés industrialmente unido a la bicicleta, para la dinámica imagen de nuestros vecinos, ahora que el de Santiago de Compostela se revitaliza también a través de nuestras tierras y costumbres que recorren los peregrinos actuales, por el surco de la primera guía turística: el Codex Calistinus del S. XII de Aimeric Picaud.
Anquetil, Rivière, Bahamontes, Vuelta a Francia, 1959
Para más que un Tour, el toledano fue apodado en el año del Tratado de Roma (1957) por el organizador de la ya legendaria carrera, el también periodista Jacques Goddet, como el Águila de Toledo que planearía sobre las altas cumbres. Y así echó a rodar y ascender el recuerdo del nacionalismo de las cosas representado por el emblema carolingio que preside la Puerta Bisagra de la Imperial ciudad del Tajo. Pero Bahamontes debió decepcionar profundamente a aquel dirigente del ciclismo entonces casi exclusivamente del club comunitario europeo, y a muchos de los seguidores patrios de la rapaz toledana, al desplomarse como tocada del ala, y con su caída, cavar de nuevo durante aquel Tour de 1957 nuevas trincheras para las dos Españas. En aquel año de su bautismo aguileño, se retiró de la carrera tras comprobar el cisma en el equipo español entre Bahamontistas y Loroñistas, (en referencia a Jesús Loroño Artega, reciente ganador de la Vuelta a España), todo en medio de una fenomenal rabieta encubierta por un supuesto problema de salud.
Puerta Bisagra, Toledo
No sé si Goddet recordaba, que tras el emblemático apelativo al rancio imperio, aleteaba el franquismo como pusilánime facilitador de los esfuerzos del Eje nazi-fascista durante la Segunda Guerra Mundial, a cambio de un sustancial y negado trozo colonial norteafricano francés, el cual a punto estaba de independizarse entonces en Argelia (1962). Allí, los exiliados españoles de 1939 habían sufrido, como en la metrópoli, múltiples penalidades concentracionarias, sin respeto hasta 1945 al derecho de asilo político que Francia había reconocido como una de las cinco naciones firmantes inicialmente de la Convención de Ginebra para Refugiados de 1933. Toledo representaba también el mito del heroísmo más determinante para aquella endeble imagen justificadora de la dictadura, a través de la evocación de los héroes del Alcázar carolingio, espacio para la resistencia fundacional y la valentía iluminadas por la divinidad a favor de los golpistas de 1936, en cuya fortaleza habían resistido entre el 21 de julio y el 27 de septiembre de 1936. Franco rápidamente entendió su valor simbólico y por ello demoró y frustró una posible entrada en Madrid en el otoño de 1936 para lograr una foto propagandística que le hacía Generalísimo indiscutible de la España rebelde de la España rebelde, como jefe del gobierno [y] eterno del estado, tras añadir su Hermanísimo una natural y eterna conjunción copulativa sin fin al decreto del 1 de octubre de 1936 (Cabanellas).
Alcázar de Toledo. Varela, Franco, Moscardó, Toledo 27 de septiembre de 1936
¿Conocía Goddet que el Delegado Nacional de Deportes español hasta 1956 no había sido otro que aquel antiguo coronel Moscardó, defensor del monumento toledano, cuyo despacho de mando se conserva con el supuesto mobiliario de origen? Hoy es visitable en el Museo del Ejército, el más frecuentado en las Españas, sito en aquella fortaleza-palacio, el cual dispone de una museografía de primer rango, a pesar de algún debatible discurso que a veces la enmarca. Para el nacionalismo trivial del franquismo, ejemplificado fundamentalmente por los dos deportes claves de testosterona masculina como el fútbol y el ciclismo, nada podía ocurrir sin la omnipresente presencia de aquella endeble Delegación, de la misma forma que muchos ciudadanos han descubierto hoy la preeminencia de una federación deportiva como la futbolística, cuyo escudo y título encabeza la corona real como garante de la moralidad de los supuestos valores sociales que representa. Además, los estadios de fútbol pueden ser sólidos mementos arqueológicos que, por ejemplo, blanquean las terribles memorias de aquel golpe de estado de Pinochet y los suyos, como el Nacional de Santiago de Chile, o gracias a los chanchullos financieros para cubrir otros abusos de derechos humanos en países del Golfo Pérsico. En Catar, Arabia Saudí, Barhein, o Emiratos Árabes Unidos se han desembolsado parte de sus infinitos capitales en megaproyectos futbolísticos como la Copa del Mundo o en múltiples equipos de fútbol o ciclistas, deporte en el que Israel también buscaría lavar su ¿irresoluble? conflicto palestino (Naharro https://blog.umd.edu/mondinaire/2022/11/27/while-generalissimo-franco-was-still-dead-on-november-20-2022-mientras-el-generalisimo-seguia-fiambre-el-20-de-noviembre-de-2022/).
En aquella España de la Santa Cruzada del nacional catolicismo, rebautizada por el cardenal Pla y Deniel, la transparencia logocéntrica de apellidos, emblemas y símbolos podía ser interpretada como signo doblemente divino para así mostrar que aquella nación de tan rancio abolengo, estaba para siempre unida por la virtud casamentera de unos muy católicos monarcas tardomedievales que también habían ideado su mausoleo, sin estrenar, en San Juan de los Reyes toledano. Así aquella España sólo podía ser la elegida por y para la diestra del Padre en su retorno al paraíso terrenal perdido de la unidad, – Con el Imperio hacia Dios – y así afianzarse y ejemplificar la síntesis tríadica descrita por Levinger y Lytle para los cimientos del mito de lo nacional. Este está basado en una edad de oro, su subsiguiente decadencia y la promesa y recuperación gloriosa de aquella patria. ¿Les suena a Tornar América grande de nuevo (Make America Great Again) procedente de la doctrina decimonónica de la nación del Destino Manifiesto (Manifest Destiny)?
Pero si la disminuida, subdesarrollada y autárquica España de la franqueza de su Caudillo no lograba económica ni políticamente sus objetivos imperiales, por lo menos los podía exhibir desde las altas cumbres de las que descendía como un Trajano hispano triunfante, por cierto con bastante prevención, un tal Ba(j)hamontes. O para satisfacer el mito conquistador difundido en 1941 por Jaime de Andrade, alias Franco, filmado en 1942 por el cuñado de José Antonio Primo de Rivera, José Luis Saenz de Heredia en Raza, el ciclista Timoner no habría sido otro que uno de esos almogávares que habían surcado el Mediterráneo al mando de la nave aragonesa, reconquistadora de la Mallorca natal del atleta cargado de medallas. Aquel Mare Nostrum aragonés desembocaría en las castellanas Columnas de Hércules y así permitiría Plus Ultra la globalización hispana del Atlántico y Pacífico.
Triada que se ejemplificaba con otra lectura menos heroica para aquella franqueza determinista de la dictadura. En el mismo año en el que el cénit toledano parecía confirmar la recuperación imperial del mito, el Centinela de Occidente no dejaba lugar a dudas sobre la decadencia española que había acarreado su régimen de persecución y fosas comunes, cuando al inaugurar el 1 de abril de aquel 1959, sobre los restos del campo de concentración de Cuelgamuros, el ominoso mausoleo de aquel paradójico Valle de los Caídos, remarcaba que veinte años más tarde, la guerra no había terminado. “La anti-España fue vencida y derrotada, pero no está muerta […] desde el exterior se intentó la reversión de nuestra Victoria […] Interesa que […] que evitéis que el enemigo, siempre al acecho, pueda infiltrarse en vuestras filas”. Y así Fernando Olmeda señaló que “con este discurso, la idea de vencedores y vencidos qued[aba] petrificada […] en la montaña de Cuelgamuros [mientras] Franco volvía a jugar con el engaño de la reconciliación [ausente de] su discurso, [sin mención] a los caídos republicanos, ni tender la mano a los vencidos”.
Prisioneros republicanos de un batallón disciplinario en el campo de concentración de Cuelgamuros del que se fugaron, Manuel Lamana y Nicolás Sánchez Albornozhttps://blog.umd.edu/mondinaire/2023/04/04/los-post-seniors/
Mientras tanto, parte de aquella anti-España, la cual había logrado preservar algún mimbre de inteligencia, perseverancia y cuidado de la res publica, fuera de las cárceles o el exilio, se ocupaba entonces de evitar un Despeñaperros nacional financiero, e invertía el sentido escatológico de aquel mausoleo donde dormía el bien sobre el mal, la virtud sobre el vicio o la luz sobre las tinieblas. Y así, Fabià Estapé, Joan Sardá, militante de Esquerra Republicana de Catalunya, exiliado regresado antiespañol, o luego un futuro presidente y firmante de los Pactos de la Moncloa de 1977, Leopoldo Calvo-Sotelo, a través de José María Naharro Mora, se harían eco de la modernidad de un tal John Maynard Keynes. Precipitada la economía por el Único Lector desde la lucecita de El Pardo hacia una inédita suspensión de pagos contemporánea, y nuevas tarjetas de racionamiento, en el parte radiofónico del 18 de julio de 1959, tras las trompetas del falseado inicio bélico salvador en 1936, y el de las fanfarrias de la victoria aguileña ciclista en Francia, ambos economistas catalanes escucharon que España, de paso, había entrado en la OCDE de París, para poder devaluar la moneda en un 600% frente al $ de EE. UU., e iniciar una estabilización, para así ¿evitar abyectamente? el hundimiento final del régimen gracias a la bancarrota inflacionaria de Paco la culona.
Era el mote de su correligionario de golpe, aunque masón y republicano, Miguel Cabanellas Ferrer, para significar que su mando sería eterno, cuestión irónicamente reflejada en el título de la entrega cinematográfica de Alejandro Amenábar, Mientras dure la guerra (2019). Cabanellas también conocía las garantías de exilio dorado que le había prometido al dubitativo y calculador futuro Generalísimo, otro almogávar de las finanzas, Juan March, para asegurarse su tardía presencia, manipulada en las efemérides de la fracasada intentona que desembocó en aquella terrible guerra civil. En la trinchera opuesta, se encontraba Guillermo Cabanellas hijo, socialista y participante en la sublevación de Jaca de 1930, y exiliado a partir de 1937, finalmente a Argentina.
Y en ese eterno ciclo de repeticiones a lo Nietzsche o de rimas a la Mark Twain, el 20 de agosto de 2023 de nuevo se cruzaron guiños triviales de la historia de aquellas Españas. Todavía algunos la certifican como franquistamente desenterrada/ble, lo que califico como Sacar a pasear el santo para un roto y un descosido, a pesar de que más de dos generaciones de nacidos en España, y sobre todo, de inmigrantes y descendientes, jamás conocieron aquella dictadura, y así lo han mostrado las recientes elecciones del 23 de julio, con una mayoría adscrita a una estabilidad política pactista. Evidentemente, estos déja vu de un pasado manchado están igual de presentes en otras naciones vírgenes de tacha en sus orígenes como Francia, Reino Unido o los EE. UU., sin que parezca afectarles internacionalmente el sambenito de una sucia historia inextinguible. Al contrario, Francia todavía pedalea sobre los momentos revolucionarios de 1789 a pesar del Terror, o de la figura de un Napoleón conmemorado, sin ambages, en su Panteón parisino. El Reino Unido lava parte de su lastre colonial gracias a la exitosa serie The Crown, donde las peticiones españolas en torno al Gibraltar del tratado de Utrecht de 1714 se diluyen gracias a la presencia del Churchill antifascista de la Segunda Guerra Mundial, no el colonialista de Gallipoli, ante inequívocas imágenes franquistas, pero sin mencionar ni su origen ni su localización. Mientras tanto, en los Estados Unidos se equilibra un proyecto sobre sus orígenes como el de 1619 con un colegio electoral censitario procedente de aquellos tiempos esclavistas, el cual todavía sobresee las elecciones presidenciales, consideradas mundialmente, como plenamente democráticas.
Finalmente, la tensa evocación del 50 aniversario del golpe de estado en Chile de Augusto Pinochet contra la coalición democráticamente elegida de Salvador Allende – anotemos las referencias cratílicas al emperador romano y simbólico verdugo de su Crística víctima – ha estado sembrada por una serie de batallas memoriosas entre versiones de un futuro del deseo y otro del destino, según nomenclatura de Desmond Bernal, recientemente citada por David Rieff. Análogamente, podría asimilarse a lo que en España se caracteriza como Régimen del 78, supuesto edificio ruinoso en demolición para los partidarios de Podemos y ahora Sumar, frente a la España de la Transición consensuada y defendida por la mayoría de sus protagonistas. Todo ello, en medio de este batiburrillo de la obsesión en el que la historia, y en particular la española, aparece incapacitada y sospechosa, atrapada entre todo tipo de paradojas pasadas y futuras, y perdida entre la espesa niebla del presente, segado por los imperativos redentores para un pasado buscado por juvenistas desprovistos del tiempo pero obsesionados por éste, mientras otr@s se despreocupan completamente del pasado, sin fijarse en el presente más allá del más reciente tweet tendencioso sobre cualquier tema. A esto ya me he referido ampliamente en mi Entre alambradas y exilios. Sangrías de las Españas y terapias de Vichy (2017).
Frente a este comprensible marasmo, mi generación creía poder anticipar un futuro de cambio y de superación de las dictaduras que asolaban sociedades europeas como la griega, la portuguesa, la española, aquellas del telón de acero y la U.R.S.S., o tantas latinoamericanas, africanas o asiáticas entre sangrientos conflictos como los de Indochina, contra los que participé en EE. UU. como opositor estudiantil. Así el golpe chileno de Pinochet representó una involución múltiplemente dolorosa para los españoles que esperábamos el fin de nuestra dictadura sin fin, que conocíamos la tradición democrática de Chile, o la poesía de Pablo Neruda, en particular los versos de Explico algunas cosas, escritos en la madrileña Casa de las Flores por el cónsul chileno en París y facilitador de la expedición de 1900 republicanos españoles del Winnipeg a Valparaíso en 1939. Y me sigue emocionando el recuerdo del lugar de memoria de una placa de agradecimiento en 1997 de aquellos desterrados exhibida en su residencia de Isla Negra, donde yace el poeta, tras su misteriosa muerte pocos días después del golpe en Chile.
La visité dos veces, junto a mi hija y su madre, la cual había acudido a un último simposio en homenaje a José Donoso, mientras otro de sus participantes, José Saramago, esperaba ansiosamente la noticia nunca certificada en aquel septiembre de 1994 de la concesión del premio Nobel de Literatura; y en una segunda ocasión en enero de 2011, de nuevo junto a mi hija ya adulta, y mi cónyuge, cuyos abuelos y tíos habían sufrido los dolores de un exilio francés menos afortunado.
Y por ello, la memoria ha proseguido remontado a uno de los momentos fundacionales de mi conciencia ciudadana, cuando una tarde de mayo de 1970 acudía a la Filmoteca de Instituto Francés de Madrid en la calle Marqués de la Ensenada para encontrarme que la película programada, Z, del director franco-heleno, Constantin Costa-Gavras, había sido prohibida por decisión gubernativa de la dictadura franquista. Los más avezados comentaban ante la puerta cerrada del edificio la forma en que aquella cinta certificaba cómo las cloacas del estado podían llevar a la involución política de una nación simbólicamente determinante para la idea democrática como Grecia. Hay que recordar que entonces no existían las redes digitales, y que además, campaba la censura que yo sorteaba entre algunos escogidos lectores en la hemeroteca del Instituto Francés en la que podía leer Le Monde, y para España, las crónicas de Ramón Chao.
Logré finalmente ver Z años más tarde en los Estados Unidos, en el cine de Arte y Ensayo, Theater of the Living Arts en la calle South de Filadelfia, junto a otras entregas como Estado de sitio o La confesión, películas en las que aparecía uno de mis actores favoritos: Yves Montand. Pero no anticipaba todavía que el cine de Costa-Gavras estaría permanentemente ligado a mi propio itinerario intelectual. Efectivamente, tras aquellas películas que mostraban la multiplicidad de ángulos y contradicciones en las que pueden involucrarse individuos y colectividades preocupados por la mejoría política de los suyos, se encontraba la pluma de un multifacético intelectual español del exilio, amigo de Montand, autor de una estilizada biografía sobre el actor y su abyecta relación con Simone Signoret, y de su propio reflejo como militante antifranquista en La guerre est finie de Alain Resnais. Se trataba de Jorge Semprún, de cuya obra cinematográfica y concentracionaria me ocuparía por extenso en algunos de mis trabajos, y su presencia en Z explicaba muchas cosas sobre aquella prohibición gubernativa franquista de 1970. Su poliédrica mirada atravesaba así libremente las contradicciones que había extraído de su propia experiencia como antifascista sobreviviente en el campo de concentración nazi de Buchenwald, y como militante comunista en el Comité Central del partido español hasta su expulsión en 1964, junto a Fernando Claudín,debido a su análisis sobre un país más allá de la guerra y el exilio, a pesar de Franco.
Así me viene de nuevo el cosquilleo del recuerdo ante la proyección de la película Missing, y posterior coloquio con Costa-Gavras en el centro Annenberg de la Universidad de Pensilvania durante la primavera de 1982, acompañado por el poeta expatriado chileno, Raúl Barrientos, – compartí entonces amistad y tertulias con algunos de aquellos desterrados, que habían seguido en los departamentos de español de la universidades estadounidenses el itinerario de los españoles republicanos de 1939 -. Con Barrientos, renovador intérprete versicular de la degradación urbana estadounidense, leíamos a Pablo de Rocka y su polémica con Neruda, charlábamos sobre los paraísos artificiales en el modernismo y la mirada de Walter Benjamin, o la modernidad en La Araucana, en la que Alonso de Ercilla daba voz a las víctimas frente a victimarios: Chile (…) la gente que produce es tan granada,/ tan soberbia, gallarda y belicosa,/ que no ha sido por rey jamás regida/ ni a extranjero dominio sometida. Tuve entonces la fortuna de preguntarle al director de Missing sobre el simbolismo tras la imagen de aquel amenazante caballo negro que inundaba la pantalla inicialmente. Y habló de la necesidad de universalizar la bestialidad que subyacía tras aquella historia, en la que buscaba trasladar a los espectadores, en particular estadounidenses, a pesar de la distancia temporal, un proceso de autoconocimiento y reconocimiento de los abyectos intereses de la política internacional de los Estados Unidos, a través de la experiencia real e itinerario personal ante la desaparición de su hijo en los primeros días del golpe, de uno de esos hombres decentes de ideología conservadora. Además, la interpretación que escala por la creciente irritación siempre retenida ante la verdad de un icono actoral del Hollywood de Willy Wilder, Jack Lemmon, añadió una potente áurea de verosimilitud a los entresijos de cómo los Estados Unidos habían movido sus intereses planetarios tras intervenciones abiertamente favorables a procesos dictatoriales como el chileno, o bien, por extensión, podrían tirar la piedra pero esconder la mano ante inaceptables agresiones rusas en un conflicto actual como el de Ucrania. En éste, velis/nolis se benefician de esta sangría el complejo armamentístico norteamericano y toda su industria y servicios adyacentes, tras expandir su hegemonía de la OTAN más allá de las promesas de restricción territorial hechas a la Rusia de la Glasnost, lo cual no significa blanquear la invasión injustificable de Putin. A los que conocemos la no-intervención en el conflicto de la guerra de España de 1936-39 y la posterior connivencia estadounidense con la dictadura franquista, nos surgen una serie de preguntas no despejadas tras esta política de intervención, en lo que son también las secuelas de conflictos y represiones endémicas, según lo descrito en Blood Lands por Timothy Snyder.
Durante un reciente re-visionado de la película chilena de Costa-Gavras, retornaron algunas analogías entre las dictaduras franquista y pinochetista. Como clon de la primera – hay que recordar que junto al vicepresidente de los EE. UU., Nelson Rockefeller, Imelda Marcos, el rey Hussein y el príncipe Rainiero, Pinochet fue el único jefe de estado presente en las obsequias de Franco -, en Chile se usaron las mismas armas de censura ante el potente y universal mensaje del arte del director franco-heleno. O que fuera el juez español Baltasar Garzón el que buscó la extradición del dictador chileno desde Londres a España, accionando el principio de justicia y jurisdicción universales, en parte, gracias a las simientes de la doctrina penalista de Luis Jiménez de Asúa transmitidas en el exilio bonaerense a otro desterrado como Manuel de Rivacoba. Aquél había sido el penúltimo presidente de la República española en el exilio (1961-1970), diputado socialista y ponente principal de la Constitución republicana de 1931, y profesor de la Escuela Matritense de Estudios Superiores de la calle de la Luna 29, arrasada por el conflicto de 1936, y regida hasta 1935 por Isidro Naharro López, mi abuelo paterno.(https://blog.umd.edu/mondinaire/2023/04/04/los-post-seniors/)
Por ello, ya pueden los negacionistas chilenos u otros intentar borrar u ocultar los desastres de la dictadura, de los sótanos donde se torturaba, de los todavía casos de desaparecidos sin aclarar, de atacar los supuestos fallos de una constitución post-pinochetista no aprobada, el cine de Costa-Gavras basado en un itinerario de anagnórisis para el inconsciente de la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad estadounidenses, el documental de Patricio Guzmán que sutura archivos para plasmar el extenso fresco de La batalla de Chile, o el del sarcasmo de El conde de Pablo Larraín, proseguirán mostrando cómo el mal existe, los intereses creados impiden que la gente corriente, hasta en la panacea democrática estadounidense, obtengan justicia, y que nuestra especie está capacitada para discriminar entre verdades y mentiras gracias a nuestra revolucionaria identidad cognitiva en permanente proceso de creatividad cultural.
Paradójicamente, este 20 de agosto de 2023 del triunfo globalmente modernizador de las mujeres balompédicas españolas, coincidió con la exhumación del osario franquista de Cuelgamuros, y entrega a sus familiares de los restos de víctimas del conflicto y la represión iniciada en 1936, mientras que sospecho que algunos apegados a los imaginarios del nacionalismo antisajón aplaudían la victoria reivindicadora sobre la Pérfida Albión. Mientras, se significaba urbi et orbi otra selección de apellidos de indudable transparencia significativamente cratílica: Bonmatí, Paredes o Hermoso, esta última, además, estrujada en la supuesta belleza del nomenclator por la patanería y lo que algun@s letrad@s califican como una vejación injusta, ahora no discriminable a partir de la reforma del artículo 178 del Código Penal español que lo enmarca todo como agresión sexual, de este anti-Rubiales: ni rubio, ni joven, ni protocolariamente acorde por sus zafios gestos de testosterona endógena desbocada, ¿dopada también por alguna sustancia exógena? Comme c’est curieux, comme c’est bizarre et quelle coincidence!/¡qué curioso, y qué extraño y vaya coincidencia!, como lo habrían expresado meridianamente el matrimonio Martín en La cantatriz calva del franco-rumano expatriado Eugène Ionesco.
Pero un breve recorrido por la prensa estadounidense de estos días, como el New York Times, influyente publicación de un país en donde el fútbol femenino y otros deportes, — frente al fútbol estadounidense de contacto, son practicados masivamente por niñas y mujeres, en equipos femeninos y mixtos – no deja lugar a dudas por sus titulares sobre los lugares comunes que prosiguen tiñendo muchos éxitos procedentes de las Españas. Por las Españas, me refiero a la nomenclatura plural que aparecía en el Estatuto de Bayona de 7 de julio de 1808 y la Constitución de Cádiz de 19 de marzo de 1812. La utilizo en otras publicaciones, desde un punto de vista cultural incontrovertible, sin menoscabo de la entidad política de nación llamada España, reconocida desde hace más de dos siglos, y así referida por primera vez en el título real de José Bonaparte, rey de España, en tratados internacionales, o en la Constitución de 17 de junio de 1837, donde la reina Isabel II es soberana de las Españas (para referirse también a otras representadas por lo que quedaban de colonias ultramarinas) mientras que el artículo 1 habla del territorio de España.
Antes de que apareciesen las imágenes de todo el grosero folletín que ha permitido rellenar portadas romas de prensa amarilla y del verano, cacarear a programas basura televisivos y otros, y enfrentar aún más a los cuñaos de las ya cansinas tertulias familiares y colectivas, el NYT titulaba muy significativamente la crónica de Rory Smith, periodista basado en Inglaterra: For Spain, a World Cup Title Built on Talent, Not Harmony/ Para España, un título mundial basado en el talento, no la armonía. Y así parecía disminuirse el esfuerzo y éxito colectivo de las jugadoras del equipo de las Españas, que supongo practican, a pesar de todo, un deporte de equipo regido en la actualidad, por la FIFA, siglas transnacionales de la Fédération Internationale de Football Association, [mi énfasis], en su origen, un deporte en común. Dicho titular, se podría parodiar en aires de la manosfera de estos tiempos, para apuntar de nuevo a una especie de talentosas Quijotas que se habrían paseado lanza en ristre para así deshacer los entuertos que dañaban a menesterosas doncellas, oprimidas por los abusivos gigantes masculinos.
To win a World Cup, everything usually has to be perfect. The manager and the players have to exist in harmony. The squad has to be in delicate balance: between talent and tenacity, youth and experience, self-belief and self-control. A team needs momentum, and good fortune, and unity. Spain, in the year preceding this year’s Women’s World Cup, had none of those things […] It is not possible to obtain [a world cup] unless everything is just right. Unless, as Spain proved, you have the talent — bright and clear and irresistible — to make sure nothing can go wrong. Para ganar una copa del mundo, normalmente todo tiene que ser perfecto. El entrenador y las jugadoras tienen que convivir en armonía. El equipo tiene que conseguir un delicado equilibrio: entre el talento y la tenacidad, entre la juventud y la experiencia, entre el autoconvencimiento y el autocontrol. Un equipo necesita una dinámica positiva, buena suerte y unidad. España en el año precedente a esta Copa del Mundo femenina no tenía nada de esas cosas. No es posible ganar […] a menos que todo esté en su punto. A menos, como lo probó España que tengas el talento — brillante, despejado e irresistible — para asegurarte que nada irá mal.
Una alineación arbitraria de las estrellas, casi inevitable en los imaginarios culturales sobre lo español, lo catalán incluido, que vuelve y revuelve en muchos discursos foráneos, a los que hay que añadir, la zafiedad, la grosería, el machismo, la truculencia, la chulería, la extorsión procedentes de los aledaños de la caseta femenina española que han enfrentando a la Federación española y a las valientes y resistentes jugadoras – condimenten a su gusto la ristra de estos despropósitos para más enjundia del NYT y otros observadores -. Así anunciaba este mismo periódico en su sección de Internacional, no la de Deportes, el 5 de septiembre, más de dos semanas después, el cese del entrenador de fútbol femenino o la dimisión el 10 de los corrientes del presidente, dentro de una especie de nuevo Me Too español, el cual certificaría que nos encontramos, desde luego, en tiempos muy poco franquistas. Y así se refería paradójicamente a la fosa entre la tradición machista (palabra de origen española asimilada a tantas lenguas) y un aparente progresismo vanguardista, sutil paradoja también para el uso del concepto de tradición que el exiliado en 1936 a EE. UU., Juan Ramón Jiménez, ya había explicado con su modernismo, lejos de este cacofónico peloteo periodístico: divide between the country’s traditions of machismo and more recent progressivism that has put Spain in the European vanguard on issues of feminism and equality/La división entre las tradiciones locales del machismo y el progresismo reciente que ha situado a España en la vanguardia europea en temas como el feminismo y la igualdad.
No creo confundirme, cuando afirmo que la imagen de España nunca había gozado de más titulares seguidos en dicho diario, si exceptuamos la época de la guerra cubano-hispano-estadounidense de 1898, y de la Civil española de 1936-39. Nunca he entendido ese dicho, reflejo de la histriónica vanidad exhibicionista de estos tiempos, de ser preferible el que hablen mal de uno al silencio, y si el orden de los factores no altera el producto matemáticamente, el de la jerarquía sintáctica sí puede desvelar prejuicios y favoritismos. La imagen de España seguiría así encadenada más al país de sanbenito por los gestos simbólica y abrumadoramente machistas de dicho patán deportivo y adláteres, que al de los logros, no sólo deportivos de esas mujeres, sino de tantas artistas, científicas, humanistas, voluntarias, etc. españolas, – una de ellas recientemente fallecida en Ucrania – y de sus correspondientes ejemplos masculinos que no muestran un ápice de dicho repulsivo comportamiento, y que casi nunca aparecen en portadas y noticias. Y todo, claro, con el máximo respeto en estos días de alto voltaje habitual sobre temas de género, de nacionalidades patrias…
Una retahíla de cortacircuitos que se añaden a esos déficits democráticos de los que algunos siguen acusando también a la negada nación colectiva, hasta tildarse de exiliados, mientras se ufanan de Las contribuciones de Catalunya al progreso social y político de Europa a lo largo de su historia, exposición inaugurada en el Parlamento Europeo por Carles Puigdemont y Toni Comín (etimologías respectivas para el que sube a la montaña, y de comino, – éste último, además poco respetado en el acervo popular -). Se destacaba en la citada muestra, el Consolat de Mar, institución pionera en la legislación marítima y mercantil; la creación del Sindicat agrario Remença; el Tribunal de Contrafaccions, considerado un antecedente de los tribunales constitucionales modernos; y finalmente, la huelga de la Canadiense en 1919, en la que también participó una población obrera no catalana y de otros sectores, procedente de otros lugares del territorio español, antiburguesa e internacionalista de la CNT en su lucha contra la patronal catalana en la Barcelona Traction, Light and Power Company, Limited, de fundación canado-estadounidense, tras la que se logró la aprobación de la jornada laboral de 8 horas en toda España.
Entre la estridencia del debate sobre las nacionalidades periféricas y los esfuerzos separatistas y separadores de partidos anti y pro-españolistas Herderianos, hace tiempo que se defiende desde las filas indepes y el teórico progresismo federalista como el esgrimido por Pablo Iglesias et al, la rectitud semántica de autocalificarse o llamar a Carles Puigdemont, exiliat/exiliado, onomásticamente el que se tira al monte. Depende del prisma con el que se le enfoque: puede ser un Cristo contemplador, sermoneador y redentor desde el Monte de las Beatitudes a su pueblo perdido, o un Anticristo apocalíptico y tentador, Segundo Satanás que se levanta en el Monte Quarantania ante el Mesías socialista Pedro Sánchez, al que se le entregarían las escasas pero únicas riquezas materiales de los siete representantes de Junts per Catalunya para formar su gobierno, mientras se perdería espiritualmente España en manos de la división y a cambio de una amnistía para los políticos catalanes involucrados en el Procès desde 2014. Sesudos debates enfrentan a juristas tocados por diversas banderas para rizar el rizo de la justificación postelectoral de la amnistía sobre procedimientos judiciales en marcha contra estos expatriados y otros, acusados de malversación, sin duda, responsables políticamente últimos de la unilateralidad de ciertas decisiones tomadas en Catalunya, que como siempre pueden servir para enfrentar, entre otros, a catalanes, también españoles velis/nolis en dicho territorio. Mientras, otros se tiran los platos sobre las posibilidades de referendos de secesión y sus diversas articulaciones. Curiosamente, según el letrado Javier Melero, defensor de políticos catalanes involucrados en el Procès, Jiménez de Asúa se había explayado en 1931 sobre la conveniencia de alejarse de las amnistías, ideal y románticamente, en aras de leyes justas y longevas, muy desencantado posteriormente a partir de la guerra de España por la política de los defensores de Galeusca, los cuales lograron desde el exilio hacer pervivir la idea plurinacional en democracia, hasta en las filas del PSOE.
De regreso a exilio, se trata de término, cuyo abuso terminológico esconde su incorporación relativamente reciente al léxico peninsular, ya que su origen galicista, solo se puso en circulación a través de la presencia de desterrados, emigrados, o refugiados, españoles en América Latina, a partir de la Guerra de las Españas de 1936-39, allí donde los galicismos, éxil y éxilé, del latín exilium, eran mucho más frecuentes. Y tienen razón los defensores del término para los indepes si les atribuimos, en este caso, estrictamente la acepción segunda del diccionario de la Real Academia de la Lengua Española como expatriación, generalmente por motivos políticos, es decir desplazamiento motu proprio, donde siempre hay que probar la persecución opresora de un régimen por motivos antidemocráticos. Pero se yerra si consideramos expatriado como sinónimo de exiliado, y se obvian los contextos histórico-políticos que deben colorear dicho ostracismo por prohibición ideológica y razones totalitarias, debido a la intolerancia opresora de un régimen. Persecución, falta de derechos fundamentales que rodean los exilios modernos, los cuales se generalizan a partir de la aparición de sistemas liberales con constituciones que garantizaban procesos de participación paulatinamente populares en las decisiones colectivas de las naciones. Exilios que cobran carta de naturaleza moderna a partir del S. XVIII (en particular la Declaración de Derechos del Hombre, así lee la francesa del 4 de agosto de 1790) o el artículo 120 de la Constitución Montagnarde de 1793, nunca aprobada, que señala que Francia daba acogida a los huidos de la tiranía y debía perseguir a quienes la fomentaban, como origen de lo que sería la convención de Ginebra del siglo XX sobre refugiados.
Y ya sé que algun@s lectores aducirán que el señor Puigdemont precisamente defendía dicha participación popular respecto de lo que Charles Tilly califica como naciones sin estado de aspiración estatal (state-seeking nationalim). Pero es que para las Naciones Unidas, España, dudosamente aceptada en 1955 en plena dictadura franquista, gracias a los intereses occidentales de la Guerra Fría, hoy es un estado-nación de pleno derecho constitucional, exento de colonias abiertas a la autodeterminación: excepto la de su antiguo territorio del Sáhara occidental, abandonado unilateralmente por el Sr. Sánchez a los intereses israelo-estadounidenses de Marruecos en 2022, al asumir una política del síndrome de Almanzor (Mangas en Aragón) por la que ha descubierto el flanco sur al errático y chantajista tacticismo marroquí, a través de una emigración descontrolable desde Ceuta, Melilla o de las aguas canarias, mientras cuán largo se lo fían a Bruselas, sin brújula para la inmigración. España respeta hoy los derechos fundamentales de sus ciudadan@s, desde luego, mediante la libre expresión en las urnas, o gracias a otras leyes muy avanzadas, todo constitucionalmente amparado por una Carta Magna de 1978, mejorable desde luego, y hasta desmejorable como para cualquier texto legal (como lo mostró recientemente la ley conocida y enmendada como la del Sí es Sí). Así puede ocurrir para cualquier escrito trastocado por cualquier mente supuestamente Sapiens, como lo expresa Adriano en sus memorias fictivas de Margarite Yourcenar cuando señala que las leyes cambian menos deprisa que las costumbres; son peligrosas cuando llevan retraso sobre estas; y aún más cuando se adelantan a sus tiempos (elles changent moins que les mœurs; dangereuses quand elles retardent sur celles-ci, elles le sont davantage quand elles se mêlent de les précéder).
Por ello, eduquemos ante el abuso manipulador de la semántica e historia naturalizables con la que buscan legitimarse los nacionalismos de corte Herderiano de la tierra y de la sangre modernamente representado por sus Diadas en Cataluña, Aberri Eguna en Euskadi, nieblas célticas en Galicia, o presencias remotamente hispanas desde tiempos de Trajano o Adriano, y hasta de Atapuerca. Y en el caso catalán, a través de un supuesto origen de derrota y exilio para sus partidarios austracistas antiborbónicos en un conflicto internacional de intereses monárquicos absolutistas mundiales, y con intereses económicos para los industriales locales del aguardiente probritánicos. Poco tienen que ver con los diversos destierros de liberales (etimológicamente término español emanado del Cádiz de 1812 y todavía presente en el único monolito sobreviviente de aquella constitución en San Agustín de la Florida) o de defensores de la Primera o Segunda República, que tuvieron que huir para evitar, como sabemos en el último caso, las fosas comunes. Esperemos que la ley de Memoria Democrática de 2022 permitirá desterrarlas, por fin, a los archivos de la historia.
Plaza de la Constitución, San Agustín de la Florida, EE. UU.
Hora de los ilusos para quizás empezar a olvidar los determinismos semántico-territoriales, la preeminencia de lenguas identitarias en nuevos estados nacionales frente a las obvias ventajas de l@s políglotas comunicadoras ibéricas, incluida Portugal, por ejemplo, como la del espacio bablista desde el que escribo. Las convenciones de Hermógenes frente al teórico naturalismo de Crátilo, sin olvidar los peros de Sócrates, allí donde habitan la riqueza y el respeto cultural a las fablas de y por todas partes, y la representación y/o reforma política para la estabilidad y acomodo de las minorías muy ampliamente garantizadas por el estado de las autonomías. Pero evitemos los ánimos subterráneos de fer país al reconformar imaginarios lingüísticos, acomodar la historia, reconstruir el habitus y así justificar rupturas patrias, con el espectro de la Torre de Babel europea al fondo, de lo que antes estuvo separado en momentos que poco tenían que ver con la pluralidad unitaria pero democrática del presente. Y siempre con exquisita observación de los derechos de los disidentes sin detrimento para las mayorías, y sin tácticas subterráneas, sobre todo, por parte del poder estatal: esencia de la democracia. Y sin olvidar que esta tampoco cercena los derechos a una hipotética autodeterminación, a partir ciertamente de complejos mecanismos que garantizan la estabilidad constitucional de las naciones de la Unión Europea, y reglados por y para todo el electorado español, no sólo unos cuantos acogidos a una parte de la tierra, y hasta elegidos por la sangre.
Y cordura ante los nacionalismos separadores que François Mitterrand asociaba a la guerra, y que no han dejado de mostrar en tantas naciones de nuevo cuño los peligros de sus vellocinos secularizados por la supuesta identidad (Tortella Casares & Quiroga Valle), o como lo exhiben algunas raíces del conflicto de Ucrania, del que se ha hecho muy poca pedagogía, a partir de lo que significa la agresión injustificable de Putin –nunca es todo unilateralidad –. Y recitar en momentos de nuevas pesadillas nacionalistas cual ¿cínico? mantra ante lo reciclable, parte de lo escrito en el preámbulo de la Declaración de Independencia estadounidense de Filadelfia en 1776: La prudencia, de hecho, dictará que los gobiernos establecidos desde hace mucho tiempo no deben cambiarse por causas ligeras y transitorias. Y en consecuencia, toda la experiencia ha demostrado que la humanidad está más dispuesta a sufrir, mientras que los males sean sufribles, que a corregirse aboliendo las formas a las que están acostumbrados.
Tampoco mentemos guarismos catastróficos y casos excepcionales, por ejemplo en torno a un supuesto tope de longevidad en momentos políticos de nuestra historia. De ello hablaba un descreído Pío Baroja al atribuirle mala suerte a nuestro pasado liberal hasta la Segunda República, o recientemente Felipe González al referirse a la Restauración, Dictadura de Franco y período constitucional post 1978, como si fueran fruto de algún azar repetitivamente hispano, círculo vicioso de enfrentamientos esencialistas entre varias Españas. Un constitucionalismo ciudadano, igualitaria y proporcionalmente distributivo puede ser garantía para evitar y superar dicho catastrofismo. Todo ello, ante las diferencias fiscales del cupo que benefician significativamente a Euskadi y Navarra, frente al cansino negociado presupuestario anual del resto, adscrito a la insolidaridad interterritorial o ¿Qué hay de lo mío? Y así, regenerar formas del habitus del pasado, cuando un presidente como Leopoldo Calvo-Sotelo recibía frecuentemente en La Moncloa, al que entendía sería su sucesor, Felipe González, no como enemigo político sino como un adversario que tendría que seguir encargándose de la res publica (Calvo-Sotelo, López de Celis). Y descreer de héroes y heroínas del Olimpo de los diversos nacionalismos triviales y esencialistas, frente al trabajo y la planificación consistente y armónica de tantos ciudadan@s que, como referido, hasta en momentos de dictadura y exilio, y desde luego en democracia, siempre han contribuido en sus Españas a la mejora de aquel y este país llamado España, donde como reclamaba para la producción artística de la especie, la visitante de 1936, Simone Weil, la mayoría parece atender más al arte de lo negativo que al de la bondad.
BIBLIOGRAFÍA
Ademollo, Francesco. The Cratylus of Plato: a commentary. Cambridge, Cambridge University Press, 2011.
Amenábar, Alejandro. Mientras dure la guerra. 2019. Divisa Home Video. 2020.
Anderson, Benedict. Imagined communitie: reflections on the origin and spread of nationalism. Revised ed. Londres: Verso, 2006.
Andrade, Jaime de. Raza (1941). Barcelona, Planeta, 1997.
Aragón, Manuel & Fundación Colegio Libre de Eméritos Universitarios. España: Democracia menguante. Madrid, Fundación Colegio Libre de Eméritos Universitarios, 2022.
Baroja, Pío. La guerra civil en la frontera. Madrid, Caro Raggio, 2005.
Billig, Michael. Banal nationalism. Londres, Sage, 1995.
Bourdieu, Pierre. Raisons pratiques: sur la théorie de l’action. París, Seuil, 1996.
Cabanellas, Guillermo. La guerra de los mil días: Nacimiento, vida y muerte de la II República española. 2. Buenos Aires, Editorial Heliasta, 1975.
Calvo-Sotelo Ibánez-Martín Pedro, editor. Leopoldo Calvo-Sotelo: Un retrato intelectual. Madrid, Marcial Pons, 2011.
Costa-Gavras, Constantin. État de siège. Reganne Films, 1972.
—–. L’aveu. D’après le récit de Lise et Artur London. Guión de Jorge Semprún. Films Corona U.A., 1970.
—–. Missing. 1982. Criterion Collection, 2008.
—–. Z. 1969. Guión de Jorge Semprún. ARTE France développement, 2021.
Edensor, Tim. National identity, popular culture and everyday life. Oxford, Berg, 2002.
Ferrater Mora, José. “Tres mundos: Cataluña, España, Europa”. Obras selectas. Vol. 1.
Madrid, Revista de Occidente, 1967. 199-307.
Genette, Gérard. Mimologiques: Voyage en Cratylie. París, Seuil, 1976.
Guzmán, Patricio. 1975-79. La batalla de Chile: La lucha de un pueblo sin armas. Icarus Films, 2015.
Larraín, Pablo. El conde. Netflix, 2023.
Levinger, Matthew & Lytle Paula Franklin. “Myth and Mobilization: The Triadic Structure of Nationalist Rhetoric,” Nations and Nationalism, 7(2), pp. 175–194, 2001.
López de Celis, María Ángeles. Los presidentes en zapatillas: la vida política y privada de los inquilinos de la Moncloa. Madrid, Espasa, 2010.
Melero, Javier. “La amnistía triste”. https://www.lavanguardia.com/opinion/20230919/9235595/amnistia-triste.html
Naharro-Calderón, José María. Entre alambradas y exilios: sangrías de las Españas y terapias de Vichy. Madrid, Biblioteca Nueva, 2017.
——. (https://blog.umd.edu/mondinaire/2023/04/04/los-post-seniors/)
Olmeda, Fernando. El valle de los caídos. Una memoria de España. Barcelona, Península, 2009.
Resnais, Alain. La guerre est finie. Guión de Jorge Semprún. Les films des Deux Mondes, 1966.
Rieff, David. “La persistencia del 11 de septiembre”.
https://elpais.com/opinion/2023-09-15/la-persistencia-del-11-de-septiembre.html
Tilly, Charles. European revolutions, 1492-1992. Oxford, Blackwell, 1993.
—–. The Formation of National States in Western Europe. Princeton, Princeton U. P., 1975.
Saenz de Heredia, Jose Luis. Raza. 1942. Filmoteca Española, 1993.
Semprún, Jorge. Montand, la vie continue. París, Denoël, 1983.
Snyder, Timothy. Blood Lands: Europe between Hitler and Stalin. Nueva York, Basic Books, 2010
Tortella Casares, Gabriel, & Quiroga Valle María, Gloria. La semilla de la discordia: El nacionalismo en el siglo XXI. Madrid, Marcial Pons Historia, 2021.
Yourcenar, Marguertite. Mémoires d’Hadrien. París, Gallimard, 1971.
Vicens Vives, Jaume. Noticia de Catalunya. Barcelona: Ediciones Destino, 1954.
Weil, Simone. L’enracinement: prélude à une déclaration des devoirs envers l’être humain. París, Gallimard, 1949.
Los Post(s)-Seniors
https://www.youtube.com/watch?v=bCHGcdtiQ2khttps://youtu.be/bCHGcdtiQ2k
Los Post(s)-Seniors
Aprovecho la Semana Santa, cuando se saca a pasear a tant@ sant@ de otra vida, la cual además dicen que resucita en la gloria, para indagar un poco más en lo de la supuesta longevidad de las canas y repostear este re-post sobre Seniors.
Los encantadores de serpientes te mercadean hoy con lo de la segunda vida de los seniors. Y efectivamente cuando uno se levanta por la mañana e intenta adivinar cuál de las extremidades te puede doler menos, y/o acudes a l@s matasan@s, — casi siempre prefiero la franqueza arrulladora de la voz femenina para estos casos –, las respuestas son siempre motivadoras, porque efectivamente no has pasado a mejor vida.
Esto me lleva a reflexionar sobre la intervención (22 y 23 de marzo de 2023) en el Congreso de los Diputados español de Ramón Tamames, dicen que antiguo militante del Partido Comunista de España a partir de 1956 hasta su fallida fuga al Centro Democrático Social de Agustín Rodríguez Sahagún en 1989. Ahora, defendió una moción de censura a favor de un partido ultramontano, intolerante, impresentable, añadir el calificativo ad hoc … — y por favor, no abusad del que empieza con f para evitar amalgamas históricas, galimatías luego difícil de desenmarañar. Partido este de ahora con Voz Latina, con v de vizcaíno, que ya se sabe en El Quiijote, era vizcaíno por tierra, Hidalgo por mar, Hidalgo por el diablo, o sea, el más español de los españoles anterior a los españoles, — el tío Paco admiraba la raza del Athletic, aunque lo pronunciaría sin el deletreo quejicoso con la h de la pérfida Albión, A.t.l.é.t.ic.o d.e B.i.l.b.a.o, desconociendo lo del all iron – alirón. En resumen, que en ningún caso, lo clásico y rancio mejora en lo moderno.
Por ello, quizás acercarnos a la necesidad en esos momentos de la vida, y en el caso de Tamames, ¿post-senior?, de cultivar algún tipo de filosofía que nos pueda ayudar a controlar algún errado discernimiento y convencimiento, quizás el escepticismo en busca de algún tipo de ataraxia ante el frenesí de las paparruchas que también manejó este fallido aspirante a presidente del gobierno.
O bien el cinismo clásico, dentro de una estrategia perruna, no ajena a cierta interpretación abyecta de Tamames, el cual como Diógenes de Sinope gatuno, pareció actuar con un soterrado despecho hacia el poder de la Voz Clásica, la cual como Alejandro Magno se desplazó por dos veces, a este Corinto madrileño, para luego, apartarse de la luz solar Tamamiana de la que quiere nutrirse la autarquía vital del cínico. Cínico inmovilismo ante el poder (armado Tamames con el báculo de su tercer pie) para mejor esgrimir el áspid y escupir supuestas verdades del barquero envueltas en la soberbia disfrazada de humildad, e instalada también en la segunda acepción moderna del cinismo, la de la hipocresía que escupe paparruchas con pies de barro.
Por ejemplo, la de la supuesta persecución del español o castellano de la Constitución de 1978, en Catalunya, lo cual no pueda implicar que la difusión de cualquier lengua no esconda también estrategias de fer país, de inculcar una simiente de la sangre, de la tierra y de la lengua de raíz romántica Herderiana, buscada por todo nacionalismo genético en naciones con aspiraciones de estado, como Catalunya, o en estados conformados, como los que yo llamo las Españas, pero con problemas de cohesión nacional y prejuicios pre-edénicos o prelapsarios, anglicismo para retrotraernos al lapsus anterior a Adán y Eva. Por ejemplo, uno mismo que acaba de regresar de Catalunya, se ha visto naturalmente obligado a expresarse en mi catalán de andar por casa, una vez sobrepasada la frontera de Fraga, no Iribarne, sino la del territorio de esa magnífica película Alcarràs: no poder abrir boca con algo que pueda recordar mi castellano materno, para, supongo, no acabar en alguna cheka lingüística de la Generalitat, a la cual sí me debieran conducir para pulir y dar esplendor, a mi abuso de la admirada lengua de Ramón Llull. ¡Por ejemplo, para esas tan complicadas palatales geminadas laterales (ll) de tan compleja sonoridad!
Por otro lado, el atisbo aperturtista de Tamames ante el pandemonio de la nación y las nacionalidades del título segundo de la Constitución de 1978, pudiera venir también justificado por su aprendizaje en una posible lectura estalinista del principio de nación, en recuerdo de aquella Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas en las que húngaros en 1956, y checos en 1968, entendieron a su pesar que ninguna supuesta independencia era posible lejos de los dictados de la madre Rusia. Y recordad Ucrania, hic et nunc, aquí al ladito. (Os recomiendo Fundamentalmente fantasías para la resistencia de Alfredo Sanzol) en el sala Valle-Inclán del CDC en Madrid. Sin obviar que la idea de la patria o ¿es la matria? finalmente permiten reunir las posturas enfrentadas para el conflicto territorial en las Españas, como si lo patriótico sirviera de bálsamo de Fierabrás para el resto de nuestras fundamentales cuitas económicas, sociales, medioambientales, etc. ¡Quo Vadis Españas ultramontanas, Catalunyas indepes, Euskadis postetarras et al, sin olvidar a otr@s siempre aspirantes a lo territorial en propiedad!
De todas formas, en Tamames, es archisabida su egolatría, la cual también se desprende en cierto sentido de su propia antroponimia: AMO (el) ÁMAME. Por lo tanto, el otro día asistimos a un nuevo ejercicio de descinicicación perruna-gatuna, o sea lo que el refrán ya enunciaba – no fallan ante tanto intelectual en busca de los tres pies, como uno mismo, gracias a la infalible prosapia popular: A perro viejo, añado –casi –, todo son pulgas … porque la luz del pseudo cínico acaba quemándolo y envolviéndolo en esa supuesta autocracia absorbente que Tamames esgrimió contra el actual gobierno de Pedro Sánchez, mientras se escudaba entre el dudoso fastidio, en ese cinismo hipócrita de segunda generación, cuando exclamó quid prodest (¿a quién beneficia?) ante lo que supongo, fue una deseada y premeditada filtración anterior de su discurso a los supuestos medios de comunicación podemitas. Un cínico siempre puede esconder a un narciso.
Aunque sí hay que reconocerle a Tamames cierta acertada retranca, acuciado por la necesidad post-senior, supongo, de aliviarse y almorzar, cuando interrumpió la perorata, ajena a casi todo lo expresado por el candidato, a través de una lectura sin fin de Pedro Sánchez, vía unas pesadísimas cuartillas redactadas por su equipo asesor, capaces de dormir a los dos leones (Hipómenes y Atalanta) del Congreso. Por cierto, en esta época de cancelación, ¿cómo es que alguna de sus señorías deshacedoras de entuertos, no ha solicitado ya cancelar y reenviar el bronce de los felinos, extraído de los cañones de la huestes tetauníes en la batalla de Wad-Ras, a los herederos del sultán Muley el-Abbás, retratado por don Benito en Aita Tettauen? Barrunto que para tant@s modern@s, el Garbancero les parecería desfasado, no sólo porque ya no puede ser carne de series de unos cuantos minutos móviles, –¡él que se hinchó de cobrar por palabra! –, y además, incapaz como hombre, supongo, de retratar a personajes femeninos como Fortunata y Jacinta — exquisita transposición de Mario Camus –.
A su vez, nada nos debiera sorprender de todo lo anterior si lo observamos con cierta perspectiva histórica, la que reclamaba doña Rosa en el café de La colmena. Después del año de 1956, Ramón Tamames junto con otros hijos de la burguesía, mayoritariamente vencedores de la Guerra Civil, es captado tras su estancia en la cárcel de Carabanchel, relativamente breve, por Jorge Semprún, alias Federico Sánchez, enviado a Madrid por el Partido Comunista de Santiago Carrillo, para hegemonizar de intelectuales orgánicos una anticipada Transición, cimentada por una supuesta estrategia comunista de reconciliación nacional. Mirar así hacia el futuro de una salida democrática y constitucional, sin los daños del pasado: por ejemplo, asesinatos de abogados laboralistas a manos de la extrema derecha en los Siete días de enero de 1977, retratados por Juan Antonio Bardem. Finalmente, caído Carrillo del caballo de una imposible ruptura, –¿verdaderamente creyó en ella el viejo zorro? –según ya le alertaban Fernando Claudín y Semprún en los años 60, el Partido Comunista de España se retra(c)ta en 1977 con el brillante Tamames sosteniendo la bandera comunista, tan roja como la nacional española.
Protegido Tamames tras su salida de la cárcel por un catedrático de Economía Política, Naharro Mora, antiguo miliciano de la cultura del Ejército Popular de la República, pacifista armado en el cuartel de los Carabancheles de noviembre de 1936 con la Cartilla Escolar Antifascista, — magnífica exposición en el Instituto Cervantes en Alcalá –, el joven economista publica gracias a su maestro su tesis doctoral, Estructura Económica de España en 1960, el luego posterior y sinécdoquico Tamames de 26 ediciones. En la Facultad de Derecho de aquella Universidad, entonces, de Madrid, hoy Complutense, en cuyos alrededores recuerdo supuraban todavía muchas heridas del frente de Madrid, algunos catedráticos como Naharro Mora, aunque denunciados por rojos y depurados, habían logrado regresar a las aulas. El franquismo, me recordaba Fabián Estapé, o escribió Jorge Semprún, no acabó con toda la sociedad civil, entre ella, la universidad, y aquellos profesores recuperados se mantuvieron fieles a los principios de sus maestros institucionistas de la universidad de la Restauración y de la Segunda República, sin permitir dimes y diretes a la dictadura. Naharro Mora, luego perseguido en los 70 por los guerrilleros de Cristo Rey, ojito con los fantasmas — intentó ensanchar el caletre de sus discípulos, — alguno dijo que poseía un destacable shit detector —.
Había bebido, entre otros, en el manantial del libre pensamiento socialista de la Academia Matritense de Estudios Superiores de la calle la Luna 29, también arrasada por aquella maldita guerra de 1936, y regida por su padre, Isidro Naharro López hasta su fallecimiento en 1935, donde había enseñado uno de los padres de la constitución republicana de 1931, el socialista Luis Jiménez de Asúa. Milagroso sobreviviente a un atentado falangista en enero de 1936, y posterior presidente de la República en el exilio en Argentina (1961-1970), Naharro Mora acudía para visitarlo al Buenos Aires del destierro. Allí, el penalista Jiménez de Asúa había plantado la simientes de la justicia universal en un posterior discípulo y víctima de la represión contra la FUE en la Universidad Complutense de los años 40, Manuel de Rivacoba, compañero de Manuel Lamana y un hijo de otro presidente republicano en el exilio, Nicolás Sánchez Albornoz, sobreviviente y recientemente homenajeado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Complutense que todavía desconoce los mementos de aquellos abusos contra el paisaje arquitectónico y el paisanaje pensador.
Luis Jiménez de Asúa (dcha) junto a Julián Zugazagoitia, luego secuestrado y deportado éste de Francia a España (1940), a instancias de José Félix de Lequerica, embajador franquista en Francia, y fusilado por la dictadura de Franco
Manuel Lamana (izq) y Nicolás Sánchez Albornoz (centro) en el campo de concentración de Cuelgamuros (antiguo Valle de los Caídos) tras su detención y condena por su reivindicación de una universidad libre en 1946. Gracias a la ayuda de Bárbara Prost Salomon, entre otr@s, Lamana y Sánchez Albornoz se escaparían y exiliarían del recinto de dicho mausoleo, construido con mano de obra de prisioneros republicanos, facilitada con sueldos esclavos por la dictadura a favor de los constructores de la época. Se puede consultar: “Otros hombres, otras mujeres, otras historias.” Insula 641 (2000): 10, 15 y 16 (https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/de-exilios-interxilios-y-sus-literaturas-0/html/01809f0a-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html#I_0_).
En 1973, en el volumen séptimo de la Historia de España dirigida por Miguel Artola, Tamames había también portado su mirada económica hacia la Guerra Civil, con una lectura coherente de la tesis comunista sobre la pertinencia de la defensa numantina republicana de Juan Negrín ante la traición de Casado, la cual abrió las compuertas a la catarata de la definitiva represión criminal indiscriminada del franquismo.
Muchos años después, en 2011, Tamames sostuvo un encendido debate con l@s asistentes al seminario Diásporas y Fronteras, que organizo desde 2002 en Llanes, l@s cuales ya no podían compartir una mirada de futuro sin cortapisas ante un pasado plagado por las minas de memorias ocultadas e hirientes. De nuevo, no había en los propósitos de Tamames contradicción alguna, anclado en su lectura entre 1956 y 1977, en una aplicación de manual de lo que Ortega y Gasset explicó para la teoría de las generaciones, las cuales frente a la supuesta liquidez vital de Zygmunt Bauman, por lo general quedan marcadas por momentos freudianamente fundacionales en la existencia, incapaces de superar las bardas del corral machadiano de dicha temporalidad, la cual, entre la neblina de la correspondiente ideología, suele impedir atisbar, o por lo menos, desdibujar la maleza y parásitos entre los árboles del bosque.
Décadas después de que Ramón Tamames, archi-privilegiado aprendiz de libre pensador que como yo, había frecuentado el oasis de libertad de las aulas del Liceo Francés de Marqués de la Ensenada 8 y 12, frente al Palacio de las Salesas, sede del Tribunal Supremo, pude reconstruir el perímetro de una mañana de 18 de abril de 1963, grabada indeleblemente en mi orbayumnémico. Gélida como si fuera una de aquellos inviernos interminables, grises, foscos, plúmbeos y pesados como una insoportable bóveda de hierro, reflejo de toda aquella época, tirito como alfeñique en pantalón corto y pantorrillas heladas tras las insuficientes y espartanas medias bajo la macilenta luz del aula, las grietas de las paredes húmedas tras la fábrica de piedra del antiguo palacio recuperado como escuela de raíz helénica, en la que se había ido dibujando, desde mi más remota conciencia, la tristeza indeleble de un país devastado frente al pausado análisis a través del método cartesiano, contradicciones que intelectual y vitalmente me han interesado a posteriori.
Aquella mañana, muchos años después, aprendí que, a pocos metros de la pizarra donde me enseñaron las pocas letras por las que me muevo, se estaba dictando la trágica sentencia, para la última víctima de la Guerra Civil de 1939, fusilada inmediatamente por aquella cruel dictadura: el compañero de clandestinidad de Jorge Semprún y de la supuesta ideología de Ramon Tamames, Julián Grimau, condenado en un pseudo juicio vía la jurisdicción militar, luego reemplazada por el sucedáneo del Tribunal de Orden Público, hoy Audiencia Nacional, rastro legal de aquel tiempo, juzgado inexistente en otros países de la Unión Europea. Y aquella mañana, por los ventanales oscurecidos de mi clase, hoy sede de ese tan mentado Consejo General del Poder Judicial, — ¡de nuevo Nietzsche y su eterno retorno! — se filtraron los angustiosos gritos roncos, casi como estertores, ecos de la desesperación de un puñado, imagino, de compañeros de Grimau que me enseñaron la palabra: amnistía.
Término que mi madre no supo (o no quiso) despejar, silente ante la presencia en el ascensor de un prosélito del Opus Dei, la Santa Mafia del libro de Jesús Ynfante, con el sello de Ruedo Ibérico, que mi padre debió dejar más tarde entre alguna pila accesible a mi curiosidad, todavía hoy en alguna de mis estanterías. Miembros de la Orden residían en un piso inferior del edificio en el que habitábamos en un destartalado subarriendo en la calle Tamayo y Baus frente al teatro María Guerrero. Allí, desde mi cuarto, con la nariz pegada al ventanal, había contemplado pasar ecos de cierta cultura de resistencia, a través de obras de Valle-Inclán, Antonio Gala, Chejov, anunciadas en el marco neoclásico de su vestíbulo, y había intuido tras el título de El círculo de tiza caucasiano de Bertolt Brecht, el escándalo ante la censura provocada por la mujer de Carrero Blanco cuando su estreno en 1971, año en que pude entrar legalmente en esa joya de nuestras salas teatrales. Paradójicamente, el Centro Dramático Nacional, cuya sede se encuentra en el María Guerrero, dinámico espejo de la escena actual dirigido hoy por el incisivo autor Alfredo Sanzol, ha programado recientemente una representación de El proceso de Kafka en la que ha contado con la magnífica interpretación de Carlos Hipólito, como si fuera una reproyección de la indefensión que sufrían los resistentes a la dictadura, (cualquier sistema arbitrario), o/y los barullos procedimentales que daña la renovación de cargos de las instituciones legales españolas actuales. Y curiosamente, compartí unos minutos tras la representación de la obra de Kafka con Gaspar Llamazares, antiguo portavoz de IU, el cual piensa que aquellos de entonces nunca se han ido, aunque yo no comparta, para explicar todos nuestros males, el recurso de sacar a pasear al santo, ése que ahora está en el cementerio de Mingorrubio (ver mi post https://blog.umd.edu/mondinaire/2022/11/27/while-generalissimo-franco-was-still-dead-on-november-20-2022-mientras-el-generalisimo-seguia-fiambre-el-20-de-noviembre-de-2022/).
Además, todos los martes por la mañana de mis recuerdos escolares, camino del Liceo, tenía que sortear una hilera de furgonetas armadas hasta los dientes, repletas de aquellos grises uniformados por el franquismo, o los secretas de la Dirección General de Seguridad, sede hoy la Comunidad de Madrid presidida por esa señora de cuyo nombre no quiero acordarme, donde ningún memento recuerda las torturas a Grimau y otr@s. Y de vez en cuando, aquellos de la siniestra brigada político-social o los grises me paraban para inspeccionar mi pesada cartera de inocente escolar con cuadernos y poemas de La Fontaine, Víctor Hugo, Antonio Machado, o libros con fragmentos de Voltaire, o cómics que nos intercambiábamos de Tintín o Astérix, casi todo en lingua franca poco recomendable para la época. Solían cerrar aquel sospechoso nido en potencia de octavillas como si allá hubiera pernoctado el diablo.
Amnistía, con la que en 1976 se conformaría el lema de Libertad y Estatuto de autonomía, evocados entre las prisas hoy por el memento escultórico de “El abrazo” que reproduce el cuadro de Juan Genovés, en la plaza de Antón Martín, donde fueron asesinados en enero de 1977, los compañeros laboralistas de esa Manuela Carmena, que el papa Francisco ha calificado de grande.
De nuevo, la defensa hacia la historia que realizó Tamames con un respeto casi litúrgico, me reporta a la sagaz tesis de Nietzsche respecto de la necesidad de una ciencia crítica que navegue en aguas salutíferas del olvido para evitar la locura platónica de un Ireneo Funes borgiano. Replicado por la diputada Yolanda Díaz, ésta se bañó en el flujo de la memoria gremial del partido en el que teóricamente militó Tamames, pero desconocedora también de las falacias de ésta, de las que también nos alertó el compañero de Jorge Semprún, fallecido en Buchenwald, Maurice Halbwachs. Y Tamames no pudo reconocer que la supuesta historia en cuyos surcos se forjaron los límites memoriosos de su punto de vista de 1956-77, aunque para la mayoría represente un espacio yermo y deshabitado, necesitado de reconstrucción subjetivamente científica como para todo relato histórico, en algunos casos, 87 años después a partir de 1936, sigue siendo, para nuestro ensimismado e incompleto presente, como toda actualidad, no un erial desconocido para tant@s, sino, a su vez, memoria arqueológicamente viva. Por ella, algún@s otr@s post-seniors, buscan todavía las fosas comunes cavadas y repletas, mayormente por l@s fusilad@s de la dictadura triunfante tras el fallido golpe de estado con trama fascista transnacional de 17 de julio de 1936 y consecuente Guerra Civil, para que se logre establecer el archivo forense de l@s anteseniors suy@s, y por lo menos, ¿un día? poder completar relatos históricamente coherentes, sin por ello obviar esas causalidades avant la lettre, revocadas por Tamames en línea con historiadores franquistas como Joaquín Arrarás o divulgadores cual Pío Moa: la existencia del golpe revolucionario socialista y anarcosindicalista asturiano, o indepe catalán de octubre de 1934, y todo lo que pudiera ser pertinente. Pero todo en su sitio … Non foteu …
Y hasta cuando apelaba Tamames al pasado remoto, habría que evitar sonrojarse con los panfletos como los de María Elvira Roca Barea que pido critiquen mis estudiantes para mejor dilucidar desde las sombras imperiales, no sólo las leyendas negras de los demás, gracias al tu quoque y/o tú más, — ya que la aspiración a la bondad sólo nos inclina al infierno de Pascal –. Mejor divulgar, desde luego, sin ápice de culpabilidad hoy, aquello de lo que no somos responsables, pero sí hacia lo que estamos educativamente obligados a conocer, como la oscuridad de la trata y la esclavitud, tan prolongadas en nuestro pasado colonial, para así contrastarlas a las luces, p. ej., de debates teológicos que nos acercarían a los insatisfactorios y metafísicos derechos humanos actuales. ¿Por qué tenemos que esperar a que sea el Museo Metropolitano de la ciudad de Nueva York el que inaugure próximamente una gran exposición en torno al esclavo de Velázquez, luego libertado a instancias del rey Felipe IV, Juan de Pareja y el tema de la esclavitud áurea? ¿Por qué no somos capaces de tomar la iniciativa para presentar un problema que atañe específicamente a nuestro pasado cultural, y del que podríamos dilucidar pertinentes conclusiones desde la extraordinaria riqueza de nuestra pinacoteca del Prado? Quizás porque siempre es más fácil, perdonad por otro refrán sanchesco al canto, fijarse en la paja en el ojo ajeno para olvidar la viga en el propio, o los que nos preocupamos por las llamadas hoy memorias democráticas, conocemos como el síndrome de la hipermnesia (Ver mi Entre alambradas y exilios. Sangrías de las Españas y terapias de Vichy, Biblioteca Nueva, 2017).
Por todo lo anterior, en época de espeso lenguaje de degüello, cualquier descendiente legalmente pertrechado por el recurso de invocar la dolorosa pero salutífera discreción, debería utilizar con moderación pero mano firme, la inhabilitación de sus mayores, — ojo no el de enviarnos al pudridero de la residencia para gagás, — os recomiendo El padre de Florian Zeller, literalmente reencarnado en cuerpo y alma post-senior en el histórico Teatro Romea de Barcelona por el maestro Josep María Pou, momento y memento únicos para nuestra salud senior –.
Así se debería apartar del recurso infantil al pataleo, a estos post-seniors obnibulados por la mercadería de la eterna juventud: el no saber envejecer ¿con cierta sabia dignidad? y evitar tanta batallita de la abuelitis, frente a la búsqueda del sereno relato de lo ajeno a través de lo propio, o en el caso de Tamames, la tuerta reivindicación de Isabel la Católica, cuya decimonónica estatua frente al Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, precisaría de una salutífera resignificación histórica como tanta estatuaria trasnochada que no eliminable o cancelable ¡Ojo al parche!
Estos quijotes degradados, tipo Tamames, tampoco podrían esgrimir la lanza astillada en la edad de hierro de la culpabilidad sin distingos de la falacia de los dos demonios de 1936, ma non troppo. Cual caballero cegado por quevedos desenfocados entre ocularizaciones transhumanas para trascender las cataratas de cualquier visión generacionalmente siempre limitada por señas de identidad indelebles, la triste figura de Tamames no atendió a los requerimientos de l@s Sanch@s, que le advertían acabaría apaleado por venteros y huéspedes más actuales, aunque desde luego, no cultivados en tantas áreas inútiles para la retórica de Twitter y Tik Tok. Y en el campo de la hiel, sería ridiculizado allí donde los molinos de la memoria giran con obsesivo destiempo, a la búsqueda del remiendo al pasado entre generaciones, o ajenas al tiempo histórico, o excedidas por la falta de resolución histórica ante la candente arqueología bélica del mal, y las postmemorias traficadas por una cándida inclinación al bien, lo cual me evoca un importante título de Tzvetan Todorov: Memorias del mal, tentación del bien.
Para así no privarnos a los seniors ad aeternitatem, de por lo menos, aspirar a regresar a nuestra aldea natal, — roda el món i torna al Born — derrotados por la entropía, pero al menos, sosegados en busca de alguna honrosa aunque escéptica nirvana entre los incansables y desapacibles gigantes de la historia, de nuestra historia …
Momentos Senior: “El acento”
Momentos “Senior(s)”
Vivimos en una época de sonido y furia, desde luego, cercana al sentido del sinsentido que le otorgaba William Faulkner en su novela sobre su imaginario Deep South, a partir de una cita de Shakespeare. Es difícil permanecer en silencio, y mucho más intentar cohesionar discursos que mantengan cierta coherencia interna, ya que la relación extra textual de todo enunciado con sus receptores a través del potente lanzallamas ideológico-paparruchero-digital, de cualquier naturaleza, puede llegar a calcinar cualquier intento creativo sin posibilidad de cortafuegos.
Mi reciente asistencia a las representaciones de Fundamentalmente fantasías para la resistencia de Alfredo Sanzol y Los pálidos de Lucia Carballal en el Centro Dramático Nacional, me retrotraen a pensar en la dificultad que puede tener cualquier persona creadora hoy en un espacio público maniatado por el juicio por la opinión. Y a su vez, atisbo la nimiedad de la teórica longevidad en la cresta de la ola, y/o el compromiso que se le exige a cualquier autor para que combine recepción exitosa y temática abrazada a esa santidad ética siempre rayana con lo diabólico, de la que ya nos advertía Pascal.
En parte, es uno de los problemas con los que se enfrenta, en la obra de Sanzol, la imaginaria autora, en el sentido etimológico de los corrales de comedias de nuestro teatro aureo, como creadora y directora de una actualizada compañía de teatro, bajo las bombas rusas, hoy en Kiev. O el viejo debate de cómo deben comportarse artistas y otros intelectuales cuando las letras son sustituidas por las armas.
O como, en el caso de la obra de Carballal, un grupo de guionistas de series televisivas son sistemáticamente vapuleados por los intereses mercantiles y populistas de la recepción ante diversos capítulos de un nuevo folletín, el cual, velis nolis, tendría que estar sometido a la tetralogía del sexo (amor imposible), (temor a) la muerte, cumplimiento de los sueños y vengar el agravio, pero donde se instalan nuevos empoderamientos de todes en la encrucijada de la dicotomía irresoluble del dentro o fuera pero ¿de qué?
El acento
Así estos días, hemos asistido a un furibundo debate sobre la pertinencia de la acentuación selectiva en sólo. Juan Ramón Jiménez (JRJ) también buscó suprimir en unidades consonánticas las de relajación oral tal b, p, n: o(b)scuro, se(p)tiembre, tra(n)slaticio. En todos estos casos y otros, el inglés conserva y marca la etimología — mientras que el español ha aceptado el atajo, salvo, p. ej.: septembrino. Sencillez, simplificación y odio a lo inútil, decía JRJ en defensa de una escritura de lo hablado y rechazo a la pedantería de hablar como se escribe … Algunos, hasta de sus enemigos literarios más furibundos, buscaron también la sencillez de lo hablado en la escritura, que no en la ortografía (Luis Cernuda, por ej.)
¿Hace? – fugit irreparabile tempus –, el editor de la Tercera Antolojía de JRJ, Eugenio Florit, me defendía con pasión la pureza ortográfica por respeto y conocimiento etimológico. Pero en el rosario del incontable número de leyes educativas a la que se añade la de Celaá, que no Cela – fundamental tilde prosódica y diacrítica -, ya se había ido suprimiendo el conocimiento del latín, no digamos del griego, la cronología, o la importancia de the facts frente a las opiniones, que hubiera remarcado el inspector Clouseau.
Harto difícil, entonces, atisbar algún tipo de historia crítica como maestra de vida, sobre la cual Nietzsche recomendaba temperancia hacia su uso y abuso (al modo de Platón para la mirada hacia el ocaso e Ireneo Funes para la del amanecer) y así intentar avanzar, mientras desentrañaba el papel de la historia anticuaria y monumental. Tras aquel hundimiento del régimen de historicidad teleológico, sin embargo, el pasado ha regresado para ahora convertirse en tabla de salvación ética a la carta, para muchos de los que no atisban futuro desde el precariado, subclase actual de la estructura económica, cuya long history parece haber desaparecido. Al contrario, se estila el recurso al eterno retorno actualizado para revisionismos varios a partir de lecturas deterministas con tufos de positivismo diabólico, todo lo cual hubiera alienado aún más al filólogo de Zaratrusta. Ante las angustias cotidianas, se cancelan las paradojas de pasado y los atisbos de futuro (¡con el ángel del progreso de Walter Benjamin en el equipo!), privados del recurso al desparpajo de los emperadores romanos que decapitaban las estatuas de sus antecesores, aunque buscaran mantener el imaginario halo de la permanencia de Parménides …
En momentos de los pollos sin cabeza, — ojo con las erratas y el lenguaje inclusivo — esta expresión castiza, supongo, será tildada de manócrata: neologismo esdrújulo anglo-latino-heleno que no se entronca necesariamente con ¿manes?, por esa manía escolar de husmear primero en las etimologías clásicas y no ir directamente al tráfico de la lingua franca, paradójicamente mucho más conservadora que nuestro español.
En fin que es posible sentirse más biforme que Jano, porque dicen que al futuro tra(n)shumano no se le espera, ya está aquí, — todavía con ¿n?— en la IA del GPT 4, la computación cuántica, probetas rellenables ad infinitum que nos ahorrarán cualquier indigestión cognoscitiva y debate ornamental, mientras el pasado, o tempora, [n’] est plus un long fleuve tranquille, parte del relevante título de una película de Étienne Chatiliez, ni los ríos van a dar en la mar …
¿Ergo, refugiarse de nuevo en JRJ, quien clamaba in deserto cuando se refería a la falta de acento entre los líricos de su época, a los que consideraba, a pesar de todo, cual Mallarmé, como mejor dotados para dar sentido a las palabras de la tribu … en las que se supone, entraban tildes y otros adornos sintácticos como pelillos a la mar?
L@s Nuev@s Mag@s/The New Magi: ChatGPT et al
De Deep Blue, se decía que no podría superar a Kasparov, un gran maestro.
Y que por los menos, los Magos de casi siempre, se hayan com-portado con algo de carbón, para no dar más la brasa por la que en Ucrania, hasta se asan.
Y más abajo, fascinante la paparrucha eufemística oximorónica de la tal Nerea Luis sobre la “fealdad” en la preparación de los trabajos universitarios, la posible intervención activa de la IA-Big Brother/Sister en el aula, o el comentario administrativo ad hoc sobre “que recae en el profesorado la tarea de comprobar si el alumno ha copiado”.
¡Albricias! Por fin, lo que esperábamos como el maná: ¡ser la nueva Gestapo de la enseñanza! Tengo preparado el borsalino y la gabardina.
Efectivamente, abrocharse los cinturones y sobre todo activar el “airbag”, además, una peli de Juanma Bajo Ulloa de 1997 en la que ya Manuel Manquiña le adelantaba a Maria de Medeiros algo sobre este conceto a lo manual style
https://www.youtube.com/watch?v=mHkR3PBlSXE
They used to say that Deep Blue would not be able to surpass Kasparov, a chess grandmaster …
How many school children et al will be able to resist this new machinery, whose destruction/denial/prohibition has already failed in the face of its relentless improvements?
What else are the Zuckerbergs et al of the system looking for than the easy and dormant numbing and submission in search of certainties for so many that will not have the possibility of someone teaching them to discriminate critically? Meanwhile an obedient keyboard may just be able to replace 24/7 a bunch of potentially unruly teachers ready to contradict their students and the always congenial administrative bunch in tune with the learning consumers. The Satisfied Gentleman, now more than ever, I would say the Most Satisfied one with its likes/dislikes, which Ortega y Gasset already had sketched a hundred years ago, while a few, do and undo as usual … in the mist of the mirages of a three dimensional virtuality in which they even contend that many strive to find refuge in the Metaverse. I am thrilled about the return of the Borges’s specular paradoxes! although savvier friends have forewarned me about my error.
As for those Ingenuous ones attempting to counter these most resourceful of all engineers, even the most rested Quixotic bunch will fail miserably in front of the new Knights of Pierced Brains, Honorable Cheating, Genuine Copying and Apparent Substitutes …: the new Geppetto’s mobiles.
On the 50th anniversary of Picasso’s death, that monster with the bulging eyes, when inspiration didn’t catch him working, he used to look and relook at what had already been recreated in order to uniquely reconfigure it, without fussing about the future … (Un)fortunately for the rest of us, common mortals, we are just barely gifted to take a peak at the funnies
Therefore, let’s gobble up this age of pious merciless deception or perhaps let’s inebriate ourselves with a few verses by Spanish XIX C. Ramón de Campoamor, a despised poet of vulgar life, much admired by the 1939 exiled in the USA Spanish poet Luis Cernuda. And incidentally, may let us return to peripatetic teaching. Nietzsche’ Eternal Return forever!
As we we all know “today sciences advance bestially and brutally a hell of a lot ” as Don Hilarión and his coffeeshop chatters used to sing in the zarzuela/Spanish operetta La verbena de la paloma (The Dove Fair).
At least, let’s hope that the Magi brought you some coal, which I am sure most Ukranians would die for, but let it be for now.
Although before you go, take a look at the article below and the fascinating fake euphemism (not an oxymoron) by the so-called Nuria Luis about the ugliness in the preparation of university assignments, the possible active intervention of the ChatGPT Big Brother/Sister in the classroom, or the administrator’s comment about “the teaching staff responsibility on checking if the students have cheated” –
Gee-whiz, what we had hoped for: we’ll be the new Education Gestapo!
Indeed fasten your seatbelts, and especially activate your airbag, which I recall was also a 1997 film by Juanma Bajo Ulloa, where a bit of this concept was already being discussed in manual style…
ChatGPT revoluciona las aulas de arriba a abajo
La Vanguardia Francesc Bracero, Carina Farreras
Barcelona, Barcelona
15/01/2023 06:00Actualizado a 15/01/2023
“Lo preparo en un minuto”, respondió Aran a su profesora.
La docente, Ester Robles, había expresado su preocupación por el artículo mensual de la revista del instituto que la clase debía entregar coincidiendo con la semana de exámenes. Aran propuso utilizar una nueva herramienta de Inteligencia Artificial (IA), ChatGPT, capaz de elaborar textos de forma automática. La profesora sintió curiosidad por lo que le relataba el alumno con tanta pasión, aunque mantenía cierto escepticismo sobre el resultado.
-“¿Un artículo resumen con opinión en 150/250 palabras va bien?”
El artículo debía recoger la charla que el fundador de Open Arms, Óscar Camps, había impartido en el instituto (el Vicens Vives de Girona). Aran Oliveras le puso un enunciado con palabras claves y una breve valoración y ¡voilà!, en menos de un minuto apareció un artículo. “Estaba bien redactado, contenía las ideas principales, bien ordenadas, con una valoración adecuada. Era casi indistinguible respecto a lo que hubiera redactado un buen alumno”, admite Robles.
Los profesores
“Estamos fascinados y preocupados al mismo tiempo, porque nos damos cuenta de las posibilidades que se nos abren pero también de los riesgos que entraña”
“Los profesores estamos fascinados con esta nueva IA y preocupados al mismo tiempo, porque nos damos cuenta de las posibilidades que se nos abren pero también de los riesgos que entraña”. Aún no se ha hablado en el claustro, pero el conocimiento de esta herramienta por parte de la profesora de lengua castellana sí ha tenido consecuencias: de momento, los textos descriptivos (que entran en selectividad) se harán en clase y no en casa.
ChatGPT es el tema estrella en las salas de profesores de los centros educativos. Se trata de una herramienta de IA “superdotada”, cuyo uso se abrió al público de forma gratuita y viralizó el pasado diciembre. Como puede movilizar conocimientos depositados en internet –de momento, sólo hasta 2021–, tiene una respuesta tan rápida, eficiente, ordenada, correcta de cualquier disciplina, que ha puesto a temblar no solo las paredes de colegios sino también las de las universidades.
El principal temor es el riesgo de plagio. Su irrupción, que era previsible pero no a corto plazo, ha pillado a todos desprevenidos.
No es El rincón del vago ni una búsqueda de Google. El chatbot responde a cualquier cuestión que se le plantee, incluso a la más disparatada, y se le puede pedir que profundice sobre la idea si no se obtiene el resultado previsto. Ciertamente, ¿cómo saber si lo escrito corresponde a un trabajo y pensamiento propio o es el resultado de consultar al bot?
En la universidad ya se están presentando trabajos realizados por la IA, aunque solo una universidad ha conocido el plagio a través de un anónimo
Su uso no parece estar extendido aún entre los estudiantes, pero ya hay ejemplos de que se utiliza. En la Pompeu Fabra ya les consta un trabajo de clase realizado por IA. Fue aprobado con buena nota. El profesor tuvo conocimiento del plagio a través de un anónimo y el campus está dirimiendo cómo actuar al respecto, al margen de la sanción prevista para estos casos. El uso de la IA está presente en otras universidades, según ha comprobado La Vanguardia, aunque, entre las consultadas, no tengan conocimientos de incidentes.
“Mejora este ensayo filosófico”, pide una estudiante de grado de Filosofía de la UB. Y el bot le devuelve incorrecciones y muchas sugerencias de mejora. “Resuelve esta práctica en el lenguaje Python”, propone un estudiante de Matemáticas del mismo campus.
“Hay que revisar los resultados porque no siempre los da de forma correcta, pero le pasas la computadora para comprobarlo y le vuelves a dar, y el chat se disculpa por haberlo hecho de forma incorrecta y te lo da correcto”, apunta el futuro matemático que se enteró por el grupo de WhastApp de la clase.
“Es muy loco porque es muy bueno, estamos alucinando”, afirma una compañera de clase a quien el bot empezó a contestarle en castellano, pese a los enunciados en catalán, y ahora, un mes después, ya lo hace en catalán.
¿Cuáles son las fases de una cirugía de pectum excavatum ?”, le pregunta Xavi, un estudiante de Medicina de la UAB tras asistir a una práctica de quirófano de una operación de esternón en el hospital. “Yo lo haría igual, pero su información me ayuda a empezar y ya solo tengo que añadir algunos comentarios”.
Esta revolución no ha hecho más que empezar. “Aún está en versión beta y tiene información hasta 2021, por tanto mejorará, pero ya puede elaborar un trabajo de fin de grado o de fin de master con pocos fallos”, asegura el ingeniero informático Senén Melquíades Palanca. Y es que puede hacer muchas cosas. “Plantea los índices, resume información, responde dudas, mejora textos y sugiere cómo puedes hacer la presentación verbal…”
“¿Qué son los patrones de diseño? ¿cómo se implementan y cuáles debo utilizar para mi caso concreto?”, le preguntó Senén. “Son operaciones informáticas complejas que hubiera tardado tiempo en lograr un resultado. Me dio el código en minutos”, afirma.
¿El bot responde con suficiente calidad? A juicio de los estudiantes, algunas respuestas son excelentes, otras mejorables y otras contienen errores por lo que conviene revisarlo siempre. Depende también del área de conocimiento. “En una prueba de la facultad contestó bien 3 diagnósticos de los 9 que nos presentaron”, indica el alumno de Medicina. “Yo lo uso como asistente en mi aprendizaje, más que para hacer trabajos que prefiero hacer yo porque luego tengo que ir a examen”.
Este diario probó el bot con algún ejercicio de las pruebas de acceso a la universidad de 2022 en Catalunya (ejercicios de física, matemáticas y filosofía) y el resultado fue desde excelente a solo correcto, comparándolo con las correcciones que el propio Departamento de Universidades cuelga en su web.
Las universidades parten de un planteamiento positivo: “esto ha venido para quedarse y permitirá mejorar la forma de enseñar y de aprender”. Supone, indican, un salto cualitativo pedagógico que los profesores deben dar en poco tiempo, un salto equiparable por su dimensión a la adaptación tecnológica de los trabajadores durante la pandemia.
Consideran que se superará, como cuando apareció un buscador como Google, correctores ortográficos, diccionarios en línea o calculadoras científicas. Ahora ya nadie cuestiona estos avances. A cambio, habrá beneficios, por ejemplo en los materiales que ahora los profesores no pueden presentar por temas de copyright, y que podrán pedir a la IA que genere originales (fotografías, dibujos, esquemas).
La educación lo apropiará en su beneficio. Pero la transformación pedagógica que supone será un reto para el profesorado. “En el aula, mientras habla el profesor, yo le voy preguntando a la IA dudas que me surgen y si no las entiendo le pido que lo explique de forma más sencilla”, apunta la estudiante de la UB.
Los programas antiplagio no sirven con la nueva IA porque cada texto es original
Por el momento, la inquietud perentoria de las instituciones es la evaluación. Tanto en colegios como en universidades. Los chicos de 1º de bachillerato están empezando este mes el trabajo de investigación que tienen que presentar en 2º de bachillerato. Un trabajo que requiere un esfuerzo para encontrar el planteamiento, la búsqueda de información, la elaboración y las conclusiones. Todo esto se le puede pedir al chatbot, incluso por fases, incluso adecuado a la edad, incluso con algunos errores. “Esto nos lo cambia todo, y nos lo cambia ya, no el próximo curso, ¿cómo planteamos ahora estos trabajos?”, se pregunta la profesora Isabel López, del instituto de Salesianos de Terrassa.
Los colegios cuentan con la ventaja de la presencialidad y que los profesores conocen a sus estudiantes. En las universidades esto es más difícil (aún más en las online).
Por una parte, los trabajos que hacen fueran del aula son un elemento clave en la evaluación continua que promovió el Plan Bolonia. Por otra, en la entrega de sus titulaciones se juegan su prestigio. Por ello invierten ingentes cantidades de dinero en programas avanzados antiplagio (que no cubren la nueva IA porque los textos son originales).
Los trabajos individuales o en grupo son un instrumento clave de la evaluación continua. Sustituirlos por exámenes en clase requiere cambios organizativos (y ya constan en las programaciones de cada grado o master). Y comprobar que el alumno ha adquirido conocimiento con pruebas orales sobre los trabajos implica mayor tiempo destinado a esa tarea y, por tanto, aumento de coste económico para los campus.
Ante la sombra de la amenaza, algunos centros académicos están reaccionado de forma defensiva. Según The Guardian , las ocho principales universidades australianas han revisado la metodología de las evaluaciones en 2023. Básicamente, más exámenes “a papel y bolígrafo”.
“Lo hemos pasado por el grupo de WhastApp de la clase, para que todos los compañeros lo conozcan”
En Nueva York han prohibido su uso en las escuelas. En Catalunya, el Departamento de Educación no va prohibirlo “en todo el sistema y para todos, ya que esto sería una medida poco efectiva”. Según fuentes de la conselleria, es mejor plantear a los centros que eduquen en el uso de la IA, “que puede aportar muchísimo conocimiento y ventajas”.
En todo caso, recuerdan que las escuelas tienen, por ley, autonomía organizativa, de gestión y pedagógica, por tanto, cada una de ellas debe valorar si “utiliza o prohíbe determinados usos”.
También los gobiernos de las universidades consideran que recae en el profesorado la tarea de comprobar si el alumno ha copiado. “Conocen a los estudiantes, los ven en clase, tutorías, seminarios…”, indica el comisionado rector para las TIC en la UAB, Jordi Hernández. En las universidades a distancia esto es más difícil, apunta.
Ante la irrupción de la IA, las universidades catalanas que son -algunas de ellas- las que han sido consultadas por este diario no van a reaccionar en caliente. “Es indiscutible que la IA va a cambiar la forma en que enseñamos y en que evaluamos a corto plazo”, asiente Manuel Jiménez, vicerrector de la UPF, un centro inmerso en un proceso de reflexión sobre el aprendizaje. “Pero esto requiere una reflexión profunda y no vamos a tomar una decisión precipitada”.
“Está claro que la transmisión clásica de conocimiento del docente a los alumnos tal y como la conocemos ha caducado”, manifiesta Joan Gispets, vicerrector de la UPC, centro que ha encargado un estudio específico sobre este tema. La Politècnica de Catalunya también ha abierto un grupo de reflexión en el que durante 3 años se debatirá sobre el tipo de aprendizajes que deben recibir los estudiantes en el futuro. “Pero estoy seguro que la IA acabará siendo una aliada del profesor para enriquecer sus clases y del alumno para mejorar su aprendizaje” .
Ambiente de estudiantes universitarios en la biblioteca del edificio histórico de la UB en plaza Universidad
Ana Jiménez
“El cambio es profundo y no solo es conceptual, es también pedagógico, organizativo y económico”, indica Jiménez quien asegura que el bot se incorporará como una herramienta de apoyo muy valiosa y acabará naturalizándose en la clase, como los portátiles en las aulas. Se impulsará, considera, la personalización del aprendizaje, la creación original del conocimiento y se potenciará la presencialidad.
Hernández, comisionado para las TIC de la Autònoma de Barcelona cree -como experto, y no es una opinión que represente a la institución- que los movimientos defensivos de las universidades australianas o de las escuelas de Nueva York no van a servir de nada. “Los profesores del futuro tendrán que saber preguntar, preparar diseños pedagógicos diferentes, exigir a partir del nivel de ChatGPT… la solución no es poner puertas al campo sino adaptarse a la nueva realidad”.
A su juicio estamos al inicio de “algo muy grande”, una herramienta que ahora es imperfecta pero que, de momento, es gratis, de acceso al público generalista, que mejorará. Y profundizará en la información que maneja sobre derecho, medicina, ingeniería… “y vendrán otras herramientas”.
La profesora del IES Vicens Vives, Ester Robles, está de acuerdo. “Llevo tres décadas en la enseñanza y en cada generación ha habido programas y aplicaciones que ha obligado al profesorado a replantearse las situaciones de aprendizaje y luchar contra el plagio”, argumenta.
Alberto Romero, analista tecnológico y autor deThe Algorithmic Bridge, una newsletter especializada en Inteligencia Artificial, apunta que la nueva realidad se sustenta en que “estos sistemas no copian de internet o de una base de datos. Modifican los textos por dentro y luego escriben de acuerdo con el contexto que se le ha puesto. Así que prácticamente nunca van a coincidir con textos ya existentes. La IA siempre está creando cosas nuevas”.
Los métodos utilizados hasta ahora para detectar si el trabajo de un alumno procedía de webs como El rincón del vago –que cotejaban los textos, como Turnitin– dejan de tener sentido.
Romero explica que estos métodos de prevención del plagio “no funcionan con la IA, porque están entrenados para distinguir a posteriori de la elaboración del texto”. “No es fiable –añade–. ChatGPT es suficientemente más avanzado, porque realmente sí que hay una parte de creatividad, aunque sea limitada”.
Los expertos
“El modelo de IA escribe con solvencia y puede hacer una redacción con una calidad universitaria”
Lo que hace la IA de OpenAI , señala Romero, es crear textos “con solvencia, que no necesariamente van a estar bien, pero la estructura, te la van a dar en segundos y pueden hacer una redacción con una calidad universitaria”.
La propia OpenAI ha explicado que está ensayando un sistema que puede detectar si un texto procede de su IA. Se trata de una especie de “marca de agua” virtual que consiste en que la máquina, al crear un texto, utilice una serie de patrones en la distribución de palabras, que mantendrán una apariencia indistinguible para un humano, pero que revelarán su origen al ser analizada con una herramienta adecuada.
La compañía asegura que este sistema funciona bastante bien y afirma que “unos cientos de palabras parecen ser suficientes para obtener una señal razonable de que, sí, este texto procede de GPT”.
Alberto Romero advierte que, aunque este sistema funcione, puede ocurrir que otras IA de código abierto lleguen al mismo nivel de competencia que ChatGPT y la “marca de agua”, en este caso, no será extrapolable.
Existen ya algunas webs que prometen distinguir un texto humano de uno creado por una IA. En una prueba realizada con uno de los más famosos, indicó que un texto de ChatGPT era 99,99% humano. Parece que es demasiado pronto para estas soluciones.
Nerea Luis, responsable de IA en la empresa Sngular, observa que Microsoft ha hecho una fuerte inversión en OpenAI y tiene pactados unos derechos de explotación. “Por eso no hemos visto a ninguna compañía integrar este sistema”. “La hoja de ruta –indica– pasa por Microsoft Office. Es en ese momento cuando piensas que el debate de si se puede usar la IA en la educación está perdido”. “Ya podemos ir pensando en cómo adaptamos los tipos de ejercicios en la educación”, concluye.
“Los estudiantes ya están usando una de las herramientas que posiblemente tendrán que usar en el futuro”
Para Nerea Luis, recurrir a la máquina para hacer los trabajos académicos, “desde el punto de vista del estudiante, es feo”, aunque distingue aspectos positivos: “por otro lado están usando una de las herramientas que posiblemente tendrán que usar en el futuro. Esa interacción con el modelo de IA va a estar marcada en la vida de mucha gente”. “Es difícil prohibirla cuando ya tienes la tecnología”, apostilla.
La oleada que pueden provocar modelos de inteligencia artificial como el de OpenAI y otros que llegarán más adelante pueden transformar la educación para siempre. Ya está en la calle y en mano de una cantidad de alumnos que quizás todavía no es mayoritaria, pero también un día Google fue un buscador extraño que unos pocos empezaron a usar porque encontraba muy bien la información. Abróchense los cinturones.